Diferencia entre revisiones de «Costumbres de la Antigua Roma»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.190.200.188 a la última edición de 213.97.227.249
Línea 18:
Tras el contacto con los griegos, se anexionó al ''domus'' el ''peristylum'', rodeado de un [[pórtico]], a veces con dos pisos, sostenido por columnas. El despacho del [[pater familias]] se llamaba ''tablinum'' e interconectaba el ''peristilium'' y el ''atrium''. La cocina era muy pequeña, y generalmente próximos a ella estaban los retretes y el baño. Las habitaciones para dormir, separadas por cortinas se llamaban ''Cubícula''; para comer, ''triclinium''. Las dependencias del servicio no tenían un lugar fijo en la casa.
 
==== Las ''insulae'' ====
en roma veian a barni(dinosaurio estupido) hacerse la paja a mano cambiada
Los orígenes de las ''insulae'' están en la superpoblación, pues eran edificios de varios pisos con balcones. Parece ser que los edificios de cinco o seis pisos eran corrientes en Roma y Tertuliano menciona uno posiblemente mayor.<ref>C<small>ARCOPINO</small>, Jérôme. ''La vida cotidiana en Roma en el apogeo del Imperio''. Madrid: Ediciones Temas de Hoy, 1993, ISBN 978-84-7880-280-7, pág. 47 y sig.</ref>
 
Carecían de agua corriente, eran poco confortables y de mala calidad, lo que propiciaba los incendios y hundimientos. La frecuencia de los incendios por lámpara de aceite hacían relativamente baratos los pisos más altos, al ser los más difíciles de evacuar.
 
La mayoría eran de alquiler, y en ellas vivían las clases populares. Era tal la carencia de servicios que por la noche se tiraban por la ventana todo tipo de desechos.
 
== Organización del Estado ==