Diferencia entre revisiones de «Prólogo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.128.128.146 a la última edición de 201.156.25.211
Línea 1:
 
== los prolodas o mejor dichos prologo de caershgffdb ==
TERE T AMO NO PUEDO DEJAR DE PENSAR EN TI LA VDD QUIERO Q REGRESES A MI LADO Y AVER SI PODEMOS ACER ALGO MAS Q UNOS IMPLES BSOS PODAMOS ACER COSAS MAS INTIMAS T AMO I NO QUIERO Q ME DEJES SOLO T AMO CON TODA MI ALMA
Un <nowiki>'''prólogo'''</nowiki> (del [[griego antiguo|griego]] πρόλογος ''prologos'', de ''pro:'' ‘delante’, y ''lógos:'' ‘palabra, discurso’), es un texto situado al principio de una obra extensa, entre los documentos llamados preliminares, y sirve a un escritor para justificar el haberla compuesto y al lector para orientarse en la lectura. Posee, además otros cometidos:
*Hacer crítica literaria sobre el autor.
*Ver la diferencia entre libros de los vecinos.
*Presentar la obra y el autor a un público que desconoce sobre qué trata ésta y qué trayectoria posee quien la ha compuesto
*Orientar sobre las modificaciones que ha sufrido la obra: correcciones, ampliaciones, supresiones, actualizasyugud0bkfo 9vu o ciones, textos utilizados...
*Agradecer la labor de quienes han colaborado o participado en la composición de la obra.
*Defender el mérito de la obra y la necesidad de que exista.
*Ganarse la simpatía del que va a leerla mediante el tópico de la ''captatio benevolentiae'', excusar al autor o pedir perdón por él.
*Adentrarse en la magia de la historia, haciendo que sea más satisfactoria para el lector.
 
El prólogo es además el escalón previo que sirve para explicar o aclarar algunas circunstancias importantes sobre la obra literaria que al autor le interesa destacar.
 
Cuando el autor es novel, el prólogo suele escribirlo un escritor reconocido para presentarlo, pero en los restantes casos suele hacerlo el mismo autor que ha compuesto la obra extensa. Se compone siempre después de haber acabado la obra, no antes, y puede haber más de uno, sobre todo si la obra ha tenido éxito y se ha reeditado o reimpreso varias veces, por lo que cada edición nueva lleva su propio prólogo que va a continuación de los demás. Cuando los prólogos del autor se acumulan, el autor de la obra ofrece una perspectiva diacrónica de su relación con la obra literaria compuesta y su acogida a través de los años. Eso sucede, por ejemplo, en ''La Colmena'', de [[Camilo José Cela]]. Si el objetivo del prólogo a una obra es defenderla, se denomina '''galeato'''.
 
El prólogo se sitúa entre un conjunto de textos iniciales de la obra que se denomina habitualmente como '''liminares''' o '''preliminares'''. Posee un carácter más literario que la '''[[introducción]]''', que es una presentación del contenido más que del autor, y debe distinguirse claramente del '''prefacio''', o escrito preliminar que expresa la intención de una obra con anterioridad a que ésta haya sido escrita.
 
Hay que considerar al prólogo dentro de lo que [[Gérard Genette]] denomina [[paratexto]], esto es, cualquier texto que se sitúa en la periferia del texto literario: el [[título]], jegl subtítulo, la [[dedicatoria]], el [[lema]], el prólogo o prólogos, el [[epílogo]] o ultílogo o ultimólogo, las notas, glosas o [[escolio]]s al margen o al pie, las sobrecubiertas, las fajas, los capítulos desechados, los borradores, etc.
 
El prólogo tiene una gran importancia para la historia literaria, pues con frecuencia ofrece las claves críticas de la interpretación de la obra por su propio autor o por alguien cercano a él. Sólo hasta hace muy poco ha empezado a ser estudiado como género literario.
 
{{ORDENAR:Prologo}}
[[Categoría:Géneros literarios]]
 
[[ca:Pròleg]]
[[cs:Prolog (literatura)]]
[[de:Prolog (Literatur)]]
[[en:Prologue]]
[[fi:Prologi]]
[[fr:Prologue (littérature)]]
[[gl:Prólogo]]
[[he:פרולוג (ספרות)]]
[[it:Prologo]]
[[ka:პროლოგი]]
[[lt:Prologas]]
[[nl:Proloog (tekst)]]
[[no:Prolog]]
[[pl:Prolog (literatura)]]
[[pt:Prólogo]]
[[sv:Prolog]]
[[tr:Ön deyiş]]