Diferencia entre revisiones de «Alimento transgénico»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.41.192.99 a la última edición de AVBOT
Línea 21:
[[Archivo:Contra los transgénicos - Madrid - 20080830.jpg|thumb|Protesta de organizaciones agrarias españolas en contra de los transgénicos en la agricultura ecológica (Puerta del Sol de Madrid, 30 de agosto de 2008).]]
 
En varios países del mundo han surgido grupos opuestos a los organismos genéticamente modificados, formados principalmente por ecologistas, asociaciones de derechos del consumidor, algunos científicos y políticos, los cuales exigen el etiquetaje de estos, por sus preocupaciones sobre [[seguridad alimentaria]], impactos ambientales, cambios culturales y dependencias económicas. Llaman a evitar este tipo de alimentos, cuya producción involucraría daños a la salud, ambientales, económicos, sociales y problemas legales y éticos por concepto de [[Patente|patentes]].<ref>[http://www.agbioworld.org/biotech-info/articles/spanish/ensayo.html Aplicaciones de la Biotecnología a los Cultivos: Beneficios y Riesgos]</ref><ref>[http://www.jornada.unam.mx/2007/02/08/index.php?section=sociedad&article=047n1soc Monsanto demanda a campesinos de EU por uso de semillas transgénicas.][[La Jornada]]</ref><ref>[http://video.google.es/videoplay?docid=-1742145810858868503&ei=A6kqSZiNGIiOiQLz083nBg&q=+completa&hl=es&emb=1&dur=3 El futuro de la comida (Estados Unidos, 2006), en Google Video]Subtitulado en español</ref> De este modo, surge la polémica derivada entre sopesar las ventajas e inconvenientes del proceso. Es decir: el impacto beneficioso en cuanto a economía,<ref name="Morse" /> estado medioambiental del ecosistema aledaño al cultivo<ref name="Devos" /> y en la salud del agricultor ha sido descrito,<ref name="Pray" /> pero las dudas respecto a la posible aparición de alergias,<ref name="Ewen">{{Citation | title = Effect of diets containing genetically modified potatoes expressing Galanthus nivalis lectin on rat | url = http://www.leopold.iastate.edu/news/pastevents/pusztai/lancet_1099.pdf | year = 1999 | journal = Lancet | pages = 1353–1354 | volume = 354 | issue = 9187 | last1 = Ewen | first1 = S.W.B. | last2 = Pusztai | first2 = A. | accessdate = 6 de mayo de 2009}}</ref> cambios en el perfil nutricional, dilución del acervo genético y difusión de resistencias a antibióticos también. + puta
 
-
- === Transferencia horizontal ===
 
-
- Se ha postulado el papel de los alimentos transgénicos en la difusión de la [[resistencia a antibióticos]], pues la inserción de ADN foráneo en las variedades transgénicas puede hacerse (y en la mayoría de los casos se hace) mediante la inserción de [[marcador de resistencia a antibióticos|marcadores de resistencia a antibióticos]].<ref name="griffiths">{{ref-libro | autor = Griffiths, J .F. A. ''et al.'' | título = Genética | año = 2002 | publicación = McGraw-Hill Interamericana | id = ISBN 84-486-0368-0}}</ref> No obstante, se han desarrollado alternativas para no emplear este tipo de genes o para eliminarlos de forma limpia de la variedad final<ref>{{Citation | title = Marker-free transformation: increasing transformation frequency by the use of regeneration-promoting | url = http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0958166902003014 | year = 2002 | journal = Current opinion in biotechnology | pages = 173–180 | volume = 13 | issue = 2 | last1 = Zuo | first1 = J. | last2 = Niu | first2 = Q.W. | last3 = Ikeda | first3 = Y. | last4 = Chua | first4 = N.H. | accessdate = 6 de mayo de 2009 }}</ref> y, desde [[1998]], la FDA exige que la industria genere este tipo de plantas sin marcadores en el producto final.<ref name=Fda1998 /> La preocupación por tanto es la posible [[transferencia horizontal]] de estos genes de resistencia a otras especies, como [[bacteria]]s de la microbiota del suelo ([[rizosfera]]) o de la [[microbiota intestinal]] de mamíferos (como los humanos). Teóricamente, este proceso podría llevarse a cabo por [[transducción (genética)|transducción]], [[conjugación (genética)|conjugación]] y [[transformación (genética)|transformación]], si bien esta última (mediada por ADN libre en el medio) parece el fenómeno más probable. Se ha postulado, por tanto, que el empleo de transgénicos podría dar lugar a la aparición de resistencias a bacterias patógenas de relevancia clínica.<ref>{{Citation | title = The relevance of gene transfer to the safety of food and feed derived from genetically modified (GM) | url = http://www.botanischergarten.ch/Bt/vandenEede-Relevance-Transfer-2004.pdf | year = 2004 | journal = Food and Chemical Toxicology| pages = 1127–1156 | volume = 42 | issue = 7 | last1 = Eede | first1 = G. | last2 = Aarts | first2 = H. | last3 = Buhk | first3 = H.J. | last4 = Corthier | first4 = G. | last5 = Flint | first5 = H.J. | last6 = Hammes | first6 = W. | last7 = Jacobsen | first7 = B. | last8 = Midtvedt | first8 = T. | last9 = Vossen | first9 = J.| last10 = Wright | first10 = A. | last11 = Others | accessdate = 6 de mayo de 2009}}</ref>
 
-
- Sin embargo, existen multitud de elementos que limitan la transferencia de ADN del producto transgénico a otros organismos. El simple procesado de los alimentos durante previo al consumo degrada el ADN.<ref>{{Citation | title = Degradation of endogenous and exogenous genes of roundup-ready soybean during food processing | doi = 10.1021/jf0519820 | year = 2005 | journal = J. Agric. Food Chem | pages = 10239–10243 | volume = 53 | issue = 26 | last1 = Chen | first1 = Y. | last2 = Wang | first2 = Y. | last3 = Ge | first3 = Y. | last4 = Xu | first4 = B. }}</ref><ref name="ros" /> Además, en el caso particular de la transferencia de marcadores de resistencia a antibióticos, las bacterias del medio ambiente poseen [[enzima de restricción|enzimas de restricción]] que degradan el ADN que podría transformarlas (este es un mecanismo que emplean para mantener su estabilidad genética).<ref name="pmid11557807">{{cita publicación | autor = Kobayashi I | título = Behavior of restriction-modification systems as selfish mobile elements and their impact on genome evolution | publicación = Nucleic Acids Res. | volumen = 29 | número = 18 | páginas = 3742–56 | año = 2001 | mes = September | pmid = 11557807 | pmc = 55917 | doi = 10.1093/nar/29.18.3742 | url = | fechaaceso = }}</ref> Más aún, en el caso de que el ADN pudiera introducirse sin haber sido degradado en los pasos de procesado de alimentos y durante la propia [[digestión]], debería recombinarse de forma definitiva en su propio material genético, lo que, para un fragmento lineal de ADN procedente de una planta requiriría una homología de secuencia muy alta, o bien la formación de un [[replicón]] independiente.<ref name="Batista" /> No obstante, se ha citado la penetración de ADN intacto en el torrente sanguíneo de ratones que habían ingerido un tipo de ADN denominado M13 ADN que puede estar en las construcciones de transgénicas, e incluso su paso a través de la [[barrera placentaria]] a la descendencia.<ref>{{Citation | title = On the fate of orally ingested foreign DNA in mice: chromosomal association and placental | url = http://elearning.medicina.unina.it/WEBPON/ogm/DVLN/Schubbert%20et%20al%201998.pdf | year = 1998 | journal = Molecular Genetics and Genomics | pages = 569–576 | volume = 259 | issue = 6 | last1 = Schubbert | first1 = R. | last2 = Hohlweg | first2 = U. | last3 = Renz | first3 = D | last4 = Doerfler | first4 = W. | accessdate = 9 de mayo de 2009}}</ref> En cuanto a la degradación gastrointestinal, se ha demostrado que el gen ''[[epsps]]'' de soja transgénica sigue intacto en el intestino.<ref>{{Citation | title = Assessing the survival of transgenic plant DNA in the human gastrointestinal tract | url = http://www.botanischergarten.ch/Food/Netherwood-Assessing-Human-2004.pdf | year = 2004 | journal = Nature biotechnology | pages = 204–209 | volume = 22 | issue = 2 | last1 = Netherwood | first1 = T. | last2 = Marín-Orúe | first2 = S.M. | last3 = O'Donnell | first3 = A.G. | last4 = Gockling | first4 = S. | last5 = Graham | first5 = J. | last6 = Mathers | first6 = J.C. | last7 = Gilbert | first7 = H.J. | accessdate = 9 de mayo de 2009 }}</ref> Por tanto, puesto que se ha determinado la presencia de algunos tipos de ADN transgénico en el intestino de mamíferos, debe tenerse en cuenta la posibilidad de una integración en el genoma de la microbiota intestinal (es decir, de las bacterias que se encuentran en el intestino de forma natural sin ser patógenas), si bien este evento requeriría de la existencia de una secuencia muy parecida en el propio ADN de las bacterias expuestas al ADN foráneo.<ref name="Batista" /> La [[FDA]] estadounidense, autoridad competente en salud pública y alimentación, declaró que existe una posibilidad potencial de que esta transferencia tenga lugar a las células del epitelio gastrointestinal. Por tanto, ahora se exige la eliminación de marcadores de selección a antibióticos de las plantas transgénicas antes de su comercialización, lo que incrementa el coste de desarrollo pero elimina el riesgo de integración de ADN problemático.<ref name=Fda1998>{{Citation | title = Guidance for industry: use of antibiotic resistance marker genes in transgenic plants. 1-26 | year = 1998 | author = FDA, [[Estados Unidos]]}}</ref>
 
-
- === Ingestión de "ADN foráneo" ===
 
-
- [[Archivo:Glowing tobacco plant.jpg|thumb|Planta de [[tabaco]] transgénica expresando la [[luciferasa]] de la luciérnaga ''[[Photinus pyralis]]'', enzima que permite la emisión de [[fluorescencia]].<ref>{{Citation| title = Transient and stable expression of the firefly luciferase gene in plant cells and transgenic plants | url = http://www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/234/4778/856 | year = 1986 | journal = Science | pages = 856–859| volume = 234 | issue = 4778 | last1 = Ow | first1 = D.W. | last2 = De Wet | first2 = J.R. | last3 = Helinski | first3 = D.R. | last4 = Howell | first4 = S.H. | last5 = Wood | first5 = K.V. | last6 = Deluca | first6 = M. | accessdate = 9 de mayo de 2009 }}</ref>]]
 
-
- Un aspecto que origina polémica es el empleo de ADN de una especie distinta a la del organismo transgénico; por ejemplo, que en maíz se incorpore un gen propio de una bacteria del suelo, y que este maíz esté destinado al consumo humano. No obstante, la incorporación de ADN de organismos bacterianos e incluso de [[virus]] sucede de forma constante en cualquier proceso de [[alimentación]]. De hecho, los procesos de preparación de alimento suelen fragmentar las moléculas de ADN de tal forma que el producto ingerido carece ya de secuencias codificantes (es decir, con [[gen]]es completos capaces de [[código genético|codificar información]].<ref name="ros">{{Citation | title = Effect of storage and processing on plasmid, yeast and plant genomic DNA stability in juice from | url = http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0168165606007838 | year = 2007 | journal = Journal of biotechnology | pages = 194–203 | volume = 128 | issue = 1 | last1 = Weiss | first1 = J. | last2 = Ros-chumillas | first2 = M. | last3 = Peña | first3 = L. | last4 = Egea-cortines | first4 = M. | accessdate = 9 de mayo de 2009 }}</ref> Más aún, debido a que el ADN ingerido es desde un punto de vista químico igual ya provenga de una especie u otra, la especie del que proviene no tiene ninguna influecia.<ref>{{Citation | title = Safety considerations of DNA in food | url = http://www.agbios.com/docroot/articles/03-164-002.pdf | year = 2001 | journal = Annals of nutrition & Metabolism | pages = 235–254 | volume = 45 | last1 = Jonas | first1 = D.A. | last2 = Elmadfa | first2 = I. | last3 = Engel | first3 = K.H. | last4 = Heller | first4 = K.J. | last5 = Kozianowski | first5 = G. | last6 = König | first6 = A.| last7 = Müller | first7 = D. | last8 = Narbonne | first8 = J.F. | last9 = Wackernagel | first9 = W. | last10 = Kleiner | first10 = J. | last11 = Others | accessdate = 9 de mayo de 2009 }}</ref>
 
-
- [[Archivo:Transformation with Agrobacterium.JPG|thumb|La transformación de plántulas de cultivo in vitro suele realizarse con un cultivo de ''Agrobacterium tumefaciens'' en [[placa de Petri|placas Petri]] con un [[medio de cultivo]] suplementado con antibióticos.]]
 
-
- Esta preocupación se ha extendido en cuanto a los marcadores de resistencia a antibióticos que se cita en la sección anterior pero también respecto a la secuencia [[promotor mínimo|promotora]] de la [[transcripción]] que se sitúa en buena parte de las construcciones de ADN que se introducen en las plantas de interés alimentario, denominado [[promotor 35S]] y que procede del [[cauliflower mosaic virus]] (virus del mosaico de la coliflor). Puesto que este promotor produce expresión constitutiva (es decir, continua y en toda la planta) en varias especies, se sugirió su posible transferencia horizontal entre especies, así como su [[recombinación]] en plantas e incluso en virus, postulándose un posible papel en la generación de nuevas cepas virales.<ref>{{Citation | title = Cauliflower Mosaic Viral Promoter | url = http://www.tandf.co.uk/journals/titles/MEHD11_4.asp | year = 1999 | journal = Microbial Ecology in Health and Disease | pages = 4 | volume = 11 | issue = 4 | last1 = Ho | first1 = M.W. | last2 = Ryan A. | first2 = Cummins | accessdate = 9 de mayo de 2009}}</ref> No obstante, el propio [[genoma humano]] contiene en su secuencia multitud de repeticiones de ADN que proceden de [[retrovirus]] (un tipo de virus) y que, por definición, es ADN foráneo sin que haya resultado fatal en la evolución de la especie; estas repeticiones se calculan en unas 98.000<ref>Robert Belshaw, (2004). [http://www.pubmedcentral.com/articlerender.fcgi?artid=387345 "Long-term reinfection of the human genome by endogenous retroviruses"] ''Proc Natl Acad Sci U S A''. 2004 April 6; 101(14): 4894–4899</ref> o, según otras fuentes, en 400.000.<ref name="Novo">{{cita libro| autor = Novo Villaverde, F.J. | título = Genética Humana | año = 2007 | editorial = Madrid: Pearson | id = ISBN 8483223598 }}</ref> Dado que, además, estas secuencias no tienen por qué ser [[selección natural|adaptativas]], es común que posean una tasa de [[mutación]] alta y que, en el transcurso de las generaciones, pierdan su función. Finalmente, puesto que el virus del mosaico de la coliflor está presente en el 10% de [[nabo]]s y [[coliflor]]es no transgénicos, el ser humano ha consumido su promotor desde hace años sin efectos deletéreos.<ref>{{Citation | title = Genetically modified plants and the 35S promoter: assessing the risks and enhancing the debate | url = http://www.informaworld.com/index/AJLCJ73Q2YTCX1UQ.pdf | year = 2000 | journal = Microbial Ecology in Health and Disease | pages = 1–5 | volume = 12 | issue = 1 | last1 = Hull | first1 = R. | last2 = Covey | first2 = S.N. | last3 = Dale | first3 = P. | accessdate = 9 de mayo de 2009 }}</ref>
 
-
- === Alergenicidad y toxicidad ===
- Se ha discutido el posible efecto como [[alérgeno]]s de los derivados de alimentos transformados genéticamente; incluso, se ha sugerido su toxicidad. El concepto subyacente en ambos casos difiere: en el primero, una sustancia inocua podría dar lugar a la aparición de reacciones alérgicas en algunos individuos susceptibles, mientras que en el segundo su efecto deletéreo sería generalizado. Un estudio de gran repercusión al respecto fue publicado por Exwen y Pustzai en [[1999]]. En él se indicaba que el intestino de ratas alimentadas con patatas genéticamente modificadas (expreando una [[aglutinina]] de ''[[Galanthus nivalis]]'', que es una [[lectina]]) resultaba dañado severamente.<ref>{{Citation | title = Effect of diets containing genetically modified potatoes expressing Galanthus nivalis lectin on rat | url = http://www.leopold.iastate.edu/news/pastevents/pusztai/lancet_1099.pdf | year = 1999 | journal = Lancet | pages = 1353–1354| volume = 354| issue = 9187 | last1 = Ewen | first1 = S.W.B. | last2 = Pusztai | first2 = A. | accessdate = }}</ref> No obstante, este estudio fue severamente criticado por varios investigadores por fallos en el diseño experimental y en el manejo de los datos. Por ejemplo, se incluyeron pocos animales en cada grupo experimental (lo que da lugar a una gran incertidumbre estadística), ni se analizó la composición química con precisión de las distintas variedades de patata empleadas, ni se incluyeron controles en los experimentos y finalmente, el análisis estadístico de los resultados era incorrecto.<ref name="kuyper">{{Citation | title = Adequacy of methods for testing the safety of genetically modified foods | url = http://grande.nal.usda.gov/ibids/index.php?mode2=detail | year = 1999 | journal = Lancet-London- | pages = 1315–1315 | last1 = Kuiper | first1 = H.A. | last2 = Noteborn | first2 = H. | last3 = Peijnenburg | first3 = A. | accessdate = }}</ref> Estas críticas fueron rápidas: la comunidad científica respondió el mismo año recalcando las falencias del artículo; además, también se censuró a los autores la búsqueda de celebridad y la publicidad en medios periodísticos.<ref name="kuyper" />
 
-
- En cuanto a la evaluación toxicológica de los alimentos transgénicos, los resultados obtenidos por los científicos son contradictorios. Uno de los objetivos de estos trabajos es comprobar la pauta de función [[hígado|hepática]], pues en este órgano se produce la detoxificación de sustancias en el organismo. Un estudio en ratón alimentado con soja resistente a [[glifosato]] encontró diferencias en la actividad celular de los hepatocitos, sugiriendo una modificación de la actividad [[metabolismo|metabólica]] al consumir transgénicos.<ref>{{Citation | title = Ultrastructural morphometrical and immunocytochemical analyses of hepatocyte nuclei from mice fed on | url = http://www.mdrgf.org/-siteogm/pdf/Malatesta_2002.pdf | year = 2002 | journal = Cell Structure and Function | pages = 173–180 | volume = 27 | issue = 4 | last1 = Malatesta | first1 = M. | last2 = Caporaloni | first2 = C. | last3 = Gavaudan | first3 = S. | last4 = Rocchi | first4 = M.B.L. | last5 = Serafini | first5 = S. | last6 = Tiberi | first6 = C. | last7 = Gazzanelli | first7 = G. | accessdate = }}</ref> Estos estudios basados en ratones y soja fueron ratificados en cuanto a actividad [[páncreas|pancreática]]<ref>{{Citation | title = Fine structural analyses of pancreatic acinar cell nuclei from mice fed on genetically modified | url = http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN | year = 2003 | journal = European journal histochemistry | pages = 385–388 | volume = 47 | issue = 4 | last1 = Malatesta | first1 = M. | last2 = Biggiogera | first2 = M. | last3 = Manuali | first3 = E. | last4 = Rocchi | first4 = M.B.L. | last5 = Baldelli | first5 = B. | last6 = Gazzanelli | first6 = G. | accessdate = }}</ref> y [[testículo]].<ref>{{Citation | title = Ultrastructural analysis of testes from mice fed on genetically modified soybean | url = http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15718213 | journal = European journal of histochemistry: EJH | pages = 448 | volume = 48 | issue = 4 | last1 = Vecchio | first1 = L. | last2 = Cisterna | first2 = B. | last3 = Malatesta | first3 = M. | last4 = Martin | first4 = T.E. | last5 = Biggiogera | first5 = M. | accessdate = }}</ref> No obstante, otros científicos critican estos hallazgos debido a que no tuvieron en cuenta el método de cultivo, recolección y composición nutricional de la soja empleada; por ejemplo, la lína empleada era genéticamente bastante estable y fue cultivada en las mismas condiciones en el estudio de hepatocitos y páncreas, por lo que un elemento externo distinto al gen de resistencia a glifosato podría haber provocado su comportamiento al ser ingerido. Más aún, el contenido en [[isoflavona]]s de la variedad transgénica puede explicar parte de las modificaciones descritas en el intestino de la rata, y este elemento no se tuvo en cuenta puesto que ni se midió en el control ni en la variedad transgénica.<ref>{{Citation | title = Functional role of estrogen metabolism in target cells: review and perspectives | url = http://carcin.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/19/1/1 | year = 1998 | journal = Carcinogenesis | pages = 1 | volume = 19 | issue = 1 | last1 = Zhu | first1 = B.T. | last2 = Conney | first2 = A.H. | accessdate = 9 de mayo 2009 }}</ref> Otros estudios independientes directamente no encontraron efecto alguno en el desarrollo testicular de ratones alimentados con soja resistente a glifosato<ref>{{Citation | title = A generational study of glyphosate-tolerant soybeans on mouse fetal, postnatal, pubertal and adult | url = http://www.gmo-compass.org/pdf/stories/brake_and_evenson_2004.pdf | year = 2004 | journal = Food and Chemical Toxicology | pages = 29–36 | volume = 42 | issue = 1 | last1 = Brake | first1 = D.G. | last2 = Evenson | first2 = D.P. | accessdate = 2009-05-09 }}</ref> o maíz Bt.<ref>{{Citation | title = Evaluation of Bt (Bacillus thuringiensis) corn on mouse testicular development by dual parameter | url = http://www.botanischergarten.ch/Bt/Brake-Evaluation-Bt-corn-Mouse-2004.pdf | year = 2004 | journal = Journal of agricultural and food chemistry | pages = 2097–2102 | volume = 52 | issue = 7 | last1 = Brake | first1 = D.G. | last2 = Thaler | first2 = R. | last3 = Evenson | first3 = D.P. | accessdate = 9 de mayo 2009 }}</ref>
 
== Propiedad intelectual ==