Diferencia entre revisiones de «Mariano Melgar»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.42.25.234 a la última edición de Explorador26
Línea 35:
}} </ref>Participó en la guerra por la independencia del [[Perú]] frente a [[España]]. Melgar es uno de los primeros románticos del Perú en el [[siglo XIX]], más conocido por incluir en su creación el sentimiento de los ''[[Yaraví]]es'' indígenas (cantos sentimentales principalmente de las zona sur andina).
 
==Biografía==

Nació en [[Arequipa]], [[Perú]], el [[10 de agosto]] de [[1790]]. Fue hijo de Don Juan de Diós Melgar Sanabria y Doña Andrea Valdivieso Gallegos. Fue bautizado dos días después de su nacimiento en la [[Catedral]] de [[Arequipa]]. Creció en su tierra natal, a los tres años ya sabía leer y escribir. Su hermano Jose Fabio Melgar afirmaba que a los ocho años ya manejaba el latín, y otros autores indican que además Melgar antes de cumplir los diez años llegó a dominar el inglés y francés. Estudia tempranamente en el Convento de San Francisco. Antes de los ocho años el ilustrado y digno obispo Chavez de la Rosa le confirió la prima tonsura y le vistió el hábito clerical. Esto significó a la larga un litigio que terminaría al cumplir Melgar sus 23 años, consistía en la obtención de una capellanía en una viña en el valle de Majes. Se debe mencionar que era el padre del poeta quien estaba interesado en que Mariano obtuviese dicha capellanía, y que sus planes se vieron afectados ante la decisión del joven Melgar de abandonar los hábitos. Es durante esta etapa de su vida que Melgar había tenido acceso a una nutrida biblioteca, la biblioteca del Seminario Conciliar de San Jerónimo, que en aquel entonces había alcanzado renombre bajo la dirección del obispo Pedro José Chavez de la Rosa quien a su vez había siempre mostrado especial interés en los nuevos conceptos y teorías traídas del viejo mundo; por ello la biblioteca del Seminario e San Jerónimo era conocida como una de las más completas de la ciudad (si no la más completa), además de poseer entre sus volúmenes muchos de aquellos que fueran prohibidos en el virreynato por su caracter revolucionario (Se sabe que muchos de los personajes más destacados de los primeros años Republicanos se formaron en este Seminario y tuvieron acceso a estos libros). Fue maestro de Latinidad y Retórica, Filosofía y posteriormente figura también como profesor de Física y Matemática. Es poco después de haber recibido las ordenes menores en el Seminario San Jerónimo y por "Melissa" (cuyo verdadero nombre fue Manuelita Paredes) que Melgar decide abandonar los hábitos teniendo veinte años. Se aboca hacia literatura en donde destaca su [[poesía]]. Después de su primera decepción (que se hace notar en su "Soneto a la Mujer") se enamoró de [[María Santos Corrales]], mejor conocida como ''Silvia'', a quien él mencionaría románticamente en sus famosos ''yaravíes'' (forma poética lírica basada en el sentimiento en que el gran cantor arequipeño expresa su amargura y su tristeza). Todo su drama amoroso y biografía puede considerarse verosímil siendo tomada de su conocida "Carta a Silvia", en la que el poeta expresa en 522 versos cómo conoció el amor y el dolor, hasta la aparición y pérdida de su amada niña. Fuera del tema amoroso, Melgar también había empezado a mostrar interés en los temas políticos, es así, que impulsado por sus ideales, Mariano persuade a sus padres para ir a estudiar leyes a [[Lima]] . El deseo de independencia en [[Lima]] fue tan alto como los campos de [[historia]], [[geografía]], [[filosofía]] y [[matemáticas]]. Tiempo después, decidió regresar a Arequipa, solamente para encontrar a Silvia, quien había sido persuadida por su padre de abandonar cualquier idea de unirse con Melgar (dice la tradición y leyenda de Melgar que esta oposición se debía a que la f''amilia'' de Maria Santos Corrales culpaba al poeta por la ''muerte de la madre de la Joven'' "Silvia"). Si bien la leyenda lo convirtió en el eterno amante de "Silvia", son en realidad tanto su amor como su sentimiento patriótico los que le impulsaban de manera complementaria ("Por Silvia amo a mi Patria con esmero, y por mi patria amada a Silvia quiero").

 
Es luego del rechazo sufrido por parte de Maria Santos Corrales, que Melgar decide mudarse al valle de Majes. Y en noviembre de 1814 que Melgar decide enrolarse en el ejército de Pumacahua y viaja hacia Chuquibamba dejando su retiro en Majes, uniéndose a una columna de patriotas que partirían posteriormente a la ciudad de Arequipa. Luego de una intensa lucha, Melgar muere fusilado teniendo 24 años y medio, en Umachiri, el 12 de marzo de 1815.''

 
=== La independencia del Perú ===

Melgar en su tristeza amorosa, se va a [[Majes]] (al oeste de Arequipa). Eventualmente, establece contactos con otros revolucionarios independentistas de la época. En [[1814]], la revolución de [[Mateo Pumacahua]] tomó lugar en el [[Cusco]], lo cual enfureció la aparente tranquilidad del [[Virreynato del Perú|virreinato español en el Perú]] e incitaron a Melgar para unirse a la causa independentista. Tras ganar el ''[[Combate de Apacheta]]'' en [[Arequipa]], el ejército marchó hacia [[Puno]] en la ''[[batalla de Umachiri]]''. Luego de la derrota de las tropas independentistas estos fueron hechos prisioneros, incluyendo al joven Melgar. El general español Ramírez, después de mantener cautivo a Melgar por un tiempo, ordenó a sus oficiales fusilarlo. Melgar murió en la mañana del [[12 de marzo]] de [[1815]], poco antes de cumplir la edad de veinticinco años.

 
En mensaje antes de su muerte, Melgar escribió a los oficiales españoles: "'''¡Cubran sus ojos, ya que ustedes son quienes necesitarán misericordia porque América será libre en menos de diez años!"'''.<ref>{{cita libro

| título= Trilogía Poética

| titulo_orig = Trilogía Poética

| traductor =

| imagen =

| imagen_caption =

| autor = Ediciones Zalvac

| ilustrador = Carlos Nikaido

| artista_cubierta = Carlos Nikaido

| pais = Perú

| lengua = Castellano

| serie =

| tema = Antología Poética Peruana

| genero = Poeía

| editorial = Ediciones Zalvac

| fecha_publicacion = Junio 1977

| tipo_medio = Libro

| páginas = 110

| isbn =

| precedido_por =

| seguido_por =

}}</ref> Nueve años más tarde, el [[9 de diciembre]] de [[1824]], la [[Batalla de Ayacucho]] tomaría lugar en la [[Pampa de la Quinua]], a pocos kilómetros de distancia de [[Ayacucho]], cerca al pueblo de [[Quinua]]. Esta batalla -entre realistas (españoles) y nacionalistas (republicanos)- selló la independencia del [[Perú]] y [[Sudamérica]] ante España.

 
El [[2 de julio]] de [[1964]], en reconocimiento por su valentía en las primeras batallas predecesoras a la independencia, el gobierno del [[Perú]] reconoció oficialmente a Mariano Melgar como uno de los primeros patriotas y soldados del país para la revolución por La [[Independencia del Perú]].
--[[Especial:Contributions/190.42.25.234|190.42.25.234]] ([[Usuario Discusión:190.42.25.234|discusión]]) 23:10 20 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/190.42.25.234|190.42.25.234]] ([[Usuario Discusión:190.42.25.234|discusión]]) 23:10 20 nov 2009 (UTC)hghgfh
--[[Especial:Contributions/190.42.25.234|190.42.25.234]] ([[Usuario Discusión:190.42.25.234|discusión]]) 23:10 20 nov 2009 (UTC)
 
== Obras ==