Diferencia entre revisiones de «Socialismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.169.194.42 a la última edición de 200.84.37.12
Línea 1:
El '''socialismo''' es un orden social basado en la [[socialización de los medios de producción]] y su control administrativo [[colectivista]], que puede ser no-estatal ([[propiedad comunitaria]] en sentido amplio) o estatal ([[nacionalización]] mediante planificación central burocrática, sea el Estado democrático o no). El orden socialista se caracteriza por un control consciente de la sociedad como un entero (público) sobre las funciones económicas particulares (las actividades productivas de servicios, comercio e industria) que la integran.
 
A diferencia de la idea de "[[comunismo]]" (término que fuera conceptualizado por primera vez en forma sistemática por [[Platón]]), la palabra "socialismo", usada para describir una forma colectiva de organizar la producción, se creó por primera vez bajo los auspicios de [[Robert Owen]] en 1835 y evolucionó como concepto e [[ideología]] de [[economía política]] que alude principalmente un sistema social, económico y político basado en la organización consciente de la sociedad de acuerdo a fines preestablecidos. En principio es a esto a lo que en el [[siglo XIX]], en el contexto de un proceso de proletarización masivo producido por el ascenso del capitalismo industrial, se denominó movimiento socialista y en algunos lugares movimiento de reforma del trabajo. A diferencia del ideario comunista, el orden socialista no aspira a que lo común sea el consumo ni colectivizar la vida diaria, y viceversa sí requiere que la producción como contribución al bien general no sea libre sino planificada y el profesor de historia esta pendejo.
 
Con el surgimiento del [[marxismo]] los medios socialistas y los fines comunistas son absorbidos y reformulados dentro de una sola doctrina que entiende ambos sistemas como dos pasos [[materialismo histórico|históricamente]] necesarios en el desarrollo de una sociedad escindida por la [[lucha de clases]] hacia una etapa comunista final sin clases. El movimiento comunista, que ya había surgido de ciertos períodos radicales colectivistas de la Revolución Francesa como movimientos remanentes (véase el comunismo de [[Babeuf]] y la [[Conspiración de los Iguales]]) y había dejado de ser un activismo social cambiante durante diferentes períodos históricos para convertirse en activismo político, se transforma gracias a la introducción de [[Karl Marx]] de las ideas de los doctrinarios socialistas (por entonces tomadas seriamente) en partido e ideología, adoptando un sólido cuerpo doctrinal del que carecía. Mientras que gracias al marxismo las ideas socialistas y comunistas se desprenden del [[idealismo]] y se unifican en un sólo movimiento ideológico llamado Comunismo, el Socialismo como ideología se escinde en varias corrientes: [[socialismo utópico]], [[socialismo de Estado]], socialismo corporativista, socialismo militar, socialismo clerical, socialismo obrero, socialismo popular, socialismo nacional, etc.