Diferencia entre revisiones de «Música del Renacimiento»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 80.35.35.147 a la última edición de Diegusjaimes usando monobook-suite
Línea 12:
El sistema melódico utilizado siguió siendo el de los ocho modos gregorianos; las características modales (opuestas a las tonales) de la música del Renacimiento comenzaron a agotarse hacia el final del período con el uso creciente de intervalos de quinta como movimiento entre fundamentales, característica definitoria de la tonalidad.
 
=== Géneros y formas===
dotar de unidad al basarse en material preexistente. Para ello se seguían dos procedimientos de composición principales:
 
====Música religiosa====
[[Archivo:Missa alma redemptoris (Luis de Victoria).jpg|250px|thumb|«Missa alma redemptoris» de Tomás Luis de Victoria, en ''Misas, magníficat, motetes, salmos y otras varias composiciones'', Madrid, tipografía regia, 1600]]
Durante este período la música religiosa tuvo una creciente difusión, debida a la exitosa novedad de la impresión musical, que permitió la expansión de un estilo internacional común en toda Europa (e incluso en las colonias españolas en América). Las formas litúrgicas más importantes durante el Renacimiento fueron la [[misa (música)|misa]] y el [[motete]].
 
La misa cubría el ciclo del ordinario (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus-Benedictus y Agnus Dei) y se le solía dotar de unidad al basarse en material preexistente. Para ello se seguían dos procedimientos de composición principales:
 
* Misa de [[cantus firmus]]: el autor toma una melodía preexistente, bien procedente del [[canto llano]] o bien de alguna canción profana, o incluso popular, y la sitúa en una de las voces, habitualmente la llamada Tenor. Las otras voces son creadas ''ex novo'', completando una textura generalmente a cuatro voces, y son llamadas Cantus o Superius, Contratenor Altus (luego Altus) y Contratenor Bassus (luego Bassus). De estas denominaciones proceden los nombres actuales de las voces según sus tesituras. La misa de cantus firmus es típica del siglo XV; ejemplos de ella son las innumerables basadas en la canción ''[[L'homme armé]]'', tales como las de Dufay, Busnois, Ockeghem, Guerrero, Morales, Palestrina...
Línea 20 ⟶ 26:
* Misa parodia o de imitación: el compositor toma un motete o una canción polifónica anterior (propio o de otro autor), este ya de tipo polifónico, y utiliza el material melódico y armónico: motivos de imitación, cadencias típicas o a veces incluso fragmentos completos, pero reelaborando el material, añadiendo motivos y a veces voces nuevas, y siempre, naturalmente, cambiando el texto. Este es el procedimiento habitual en el siglo XVI, como ejemplifican la ''Misa Malheur me bat'' de Josquin Desprez, basada en una canción Ockeghem, o la ''Misa [[Mille regretz]]'' de [[Cristóbal de Morales]], basada a su vez en una canción de Josquin.
 
El [[motete]] renacentista era una pieza polifónica de texto sacro y en latín. Deudor en un principio del motete medieval, del cual procedía, pronto asumió una continua textura imitativa de voces de igual importancia (en número cada vez mayor: cuatro en el siglo XV, cinco o seis a finales del XVI), con frases musicales imbricadas y nuevos motivos para cada frase textual. En el motete el autor generalmente creaba material puramente original, sin tomar préstamos ajenos como en la misa. En el siglo XVI se desarrollan amplios motetes bipartitos y, en la [[escuela veneciana (música)|escuela veneciana]], los policorales, para ocho o incluso doce voces. Ejemplos sobresalientes de motete renacentista son el ''Ave Maria'' de Josquin o el ''Lamentabatur Jacob'' de Morales.
El [[motete]] renacentista era una pieza polifónica de texto sacro
 
Géneros sagrados importantes, ya en lengua vernácula, fueron el [[villancico]] religioso español, el [[madrigal (música)|madrigal espiritual]], la [[lauda]] italiana y el [[coral]] luterano.