Diferencia entre revisiones de «Pinochetismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.104.45.137 (disc.) a la última edición de 190.160.76.20
Línea 2:
[[Archivo:Augusto Pinochet.jpg|right|200px|thumb|[[Augusto Pinochet]], durante el [[Régimen Militar (Chile)|Régimen Militar]].]]
 
El '''Pinochetismo''' es una [[ideología]] política que apoya al [[Régimen Militar (Chile)|régimen militar]], que se produjo entre [[1973]] y [[1990]] en [[Chile]]. Dentro de las característicascaracteristicas de esta corriente de pensamiento esta el exaltar la figura de [[Augusto Pinochet Ugarte]] como el protagonista principal e ideólogo del [[Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973]], y principal figura del [[Régimen Militar]], señalandolos quecuales fueson élinterpretados quiencomo salvómedios que salvaron a la sociedad chilena de launa graveeventual crisis política, económica y social en la que estabase hubiese visto inmerso Chile, y que conducía a una inminente guerra civil, de continuar el gobierno de [[Salvador Allende]]. El pinochetismo es una postura de [[extrema derecha]], favorable al [[patriotismo]], [[neoliberalismo]], [[conservadurismo]] y [[autoritarismo]].
 
A quienes estuvieron vinculados a esta ideología durante el régimen militar como quienes lo están en la actualidad se les denomina ''pinochetistas'', y despectivamente, ''momios''.
Línea 9:
 
El pinochetismo justifica el [[Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973]] en Chile en base a las afectaciones de [[derechos constitucionales]], principalmente de la libertad y propiedad, mediante la [[expropiación]], que se produjeron durante el gobierno de [[Salvador Allende]], la legalidad por parte del gobierno de las tomas ilegales y el desabastecimiento por culpa tanto del gobierno como del sabotaje de sectores opositores. De esta manera, nace la idea de que estas acciones afectaron la institucionalidad de la época, donde se destaca que esto podría haber ocasionado la destrucción de la institucionalidad chilena ante la aparición y radicalización de grupos violentistas como el izquierdista [[Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Chile)|MIR]] y el nacionalista [[Patria y Libertad]], que ocasionarían una [[guerra civil]]. Todo esto sucediendo dentro del contexto de la [[Guerra Fría]].
 
Asimismo, el pinochetismo fundamenta el Golpe por medio de las acusaciones de ilegalidad hacia el gobierno de la Unidad Popular al negarse a facilitar la fuerza pública para el cumplimiento de las resoluciones judiciales; junto con las acusaciones del Contralor General de la República, [[Héctor Humeres]], en que se señala el constante desorden administrativo de la administración; junto con la situación de estanque de las relaciones entre los partidos políticos originadas por los resultados electorales de las parlamentarias de marzo de 1973, donde la oposición agrupada en la CODE buscaba un acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados para destituir al gobierno de Salvador Allende y, según ha sido interpretado por los sectores más conservadores, haciendo un llamamiento a las Fuerzas Armadas a hacerse del poder político.
 
Asimismo, el pinochetismo fundamenta el Golpe en los siguientes hechos históricos:
Línea 14 ⟶ 16:
'''1º Declaraciones de la Corte Suprema.-''' En diversas oportunidades, el más alto tribunal de justicia representó al ejecutivo “el desobedecimiento de sus resoluciones por los funcionarios o carabineros llamados a respetarlas o cumplirlas”, lo que “conduce a una crisis del estado de derecho que este tribunal no puede silenciar” (mayo de 1973). Nuevos desmanes contra el poder judicial obligaron al tribunal a representarle que ya no se trataba de “una crisis del estado de derecho... sino de una perentoria o inminente quiebra de la juridicidad del país” (28 de mayo de 1973); junto con las acusaciones del Contralor General de la República, [[Héctor Humeres]], en que se señala el constante desorden administrativo de la administración; junto con la situación de estanque de las relaciones entre los partidos políticos originadas por los resultados electorales de las parlamentarias de marzo de 1973, donde la oposición agrupada en la CODE buscaba un acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados para destituir al gobierno de Salvador Allende y, según ha sido interpretado por los sectores más conservadores, haciendo un llamamiento a las Fuerzas Armadas a hacerse del poder político.
 
'''2º Declaraciones de la Cámara de Diputados.-''' En agosto del mismo año (1973), por 81 votos contra 47, se produjo el Acuerdo de la Cámara de Diputados, sobrepor el81 gravevotos quebrantamientocontra del orden constitucional y legal de la República[http://es.wikisource.org/wiki/Acuerdo_de_la_C%C3%A1mara_de_Diputados_sobre_el_grave_quebrantamiento_del_orden_constitucional_y_legal_de_la_Rep%C3%BAblica]47, en donde se hizoacordó "representar al señor Presidente de la República y a los señores ministros de Estado, miembros de las fuerzas armadas y del cuerpo de carabineros, el grave quebrantamiento del orden constitucional y legal de la república", etc. Enseguida se enumeran las múltiples ilegalidades y atropellos de que ha sido víctima el poder legislativo y la formación de un poder paralelo a él que legislaba por decretos de insistencia y resoluciones administrativas fundadas en resquicios legales; el desconocimiento de su función constituyente al no promulgar la reforma constitucional sobre las tres áreas y la burla que significaba designar nuevamente a los ministros destituidos por el parlamento en cumplimiento de su función constitucional. Entre otros tópicos, el Congreso deja en claro las violaciones sistemáticas a los dictámenes de la Contraloría, los ataques a la libertad de expresión, las repetidas violaciones al derecho de propiedad, la creación de organismos ilegales para configurar el llamado poder popular, etc.
 
'''3º''' A lo anterior puede sumarse el oficio del consejo general del colegio de abogados enviado al presidente de la república el 28 de septiembre de 1972 referente a “los problemas que perturban la acción de los tribunales y la defensa a cargo de los abogados”, los que “se han venido agravando” al obstaculizar el debido desempeño de la tarea judicial y de la abogacía” (Algunos fundamentos de la intervención militar en Chile. Septiembre, 1973).