Diferencia entre revisiones de «Conciencia (psicología)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.177.240.185 a la última edición de Jordicollcosta
Línea 23:
 
== Estudios sobre la conciencia ==
En Celaya Guanajuato se encuetra la dra. Gabriela Ruiz que es psicologa, losLos Estados Unidos, donde el psicoanálisis no hizo escuela, fueron la cuna de nuevos estudios sobre la conciencia. Incluso, de posturas que desdeñaban la oposición conciencia-inconsciente y la idea general de conciencia. En las primeras décadas del siglo XX, algunos psicólogos volcaron el fiel de la balanza sobre la conducta como objeto de estudio. Para [[John B. Watson]], todo estaba en el comportamiento. De hecho escribió que se podría estudiar la psicología humana sin hacer una sola mención a la conciencia. Watson creó la escuela de psicología conocida como [[conductismo]].
 
Hacia los años 50 del [[siglo XX]] el estudio científico del [[sueño]] descubrió que éste no implica la desaparición de la conciencia, sino otro tipo de actividad cerebral cercana a aquella. Los [[Movimiento ocular rápido|movimientos oculares rápidos]] ([[Movimiento ocular rápido|REM]], por las siglas de las palabras inglesas Rapid Eyes Movement) se producen durante el [[sueño]], a intervalos de unos 90 minutos. El estudio de la fase [[Movimiento ocular rápido|REM]] reveló que en esos momentos las ondas registradas por un encefalograma son similares a las de la vigilia. Esto sugirió la posibilidad de ampliar el concepto de conciencia. En esos años, apareció la idea de "[[estados de conciencia|estados alterados]]" de conciencia, que se difundió rápidamente en la cultura estadounidense. La utilización de [[alucinógeno]]s, la [[meditación]], la [[creencia]] en percepciones extrasensoriales referían a una percepción del mundo distinta de la habitual, no ubicada en lo inconsciente, sino en zonas no exploradas de la conciencia.