Diferencia entre revisiones de «Expedición Libertadora del Perú»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Rasdar (discusión · contribs.)
revertido a última edición de MAfotBOT
Línea 3:
La '''Expedición Libertadora del Perú''' fue una fuerza militar anfibia creada en el año [[1820]] con la misión de independizar el [[Perú]] de la [[Monarquía española|Corona española]]. Para llevarla a cabo se firmó el [[5 de febrero]] de [[1819]] un tratado entre Argentina y Chile. La fuerza fue organizada por el gobierno de [[Chile]]. [[Bernardo O'Higgins]] [[director Supremo de Chile]] nombró a [[José de San Martín]] jefe del ejército y al marino británico [[Thomas Alexander Cochrane]] comandante de la [[flota]] naval. El '''Ejército Libertador del Perú''' denominado así por decreto supremo del Congreso de Chile del [[19 de mayo]] de [[1820]]<ref>http://books.google.es/books?id=bUspIDUKjXMC&pg=PA153&lpg=PA152&dq=bandera+expedicion+libertadora&lr=&as_brr=3#v=onepage&q=&f=false</ref> se formó con la reunión de unidades del [[Ejército Libertador de los Andes|Ejército de los Andes]] proveniente de la [[Argentina]] y del [[Ejército de Chile]]. Este ejército expedicionario junto las unidades creadas del [[Ejército del Perú]] dará origen mas tarde al [[Ejército Unido Libertador del Perú]].
 
== Antecedentes ==
, dado que suponía una gran amenaza para la independencia de los demás países [[Latinoamérica|latinoamericanos]].
[[Archivo:Cruce_Andes_1.jpg|200px|thumb|Cruce de Los Andes de San Martín y O'Higgins - Óleo de Martín Boneo (1865) que se conserva en el Museo Histórico Nacional de Argentina, Buenos Aires.]]
En [[1814]] la [[Capitanía General de Chile]] fue reconquistada por la [[Corona Española|corona española]] tras el [[desastre de Rancagua]], poniendo término al periodo denominado [[Patria Vieja en Chile|Patria Vieja]], en el cual los patriotas chilenos habían gobernado los destinos de la colonia y concebido notables reformas al régimen colonial español. Posterior a dicho suceso, las tropas chilenas, junto a los personeros del gobierno, huyeron a [[Mendoza (Argentina)|Mendoza]], donde fueron recibidas por el Gobernador de la [[provincia]] de [[Cuyo]] [[general]] [[José de San Martín]], quien había concebido durante su estadía en la provincia de Salta un plan de liberación de las colonias [[Sudamérica|sudamericanas]] del [[Imperio Español]]. Este plan consistiría en invadir [[Chile]] con un ejército conformado por los restos del [[Ejército de Chile]], derrotado en [[Rancagua]], y [[Soldado|tropas]] [[argentina]]s, para llevar esto a cabo, solicito se le diera la gobernación de la [[Provincia de Cuyo]]. Luego de la invasión y liberación de [[Chile]], por el ejército aliado, éste se embarcaría por mar rumbo al [[Perú]] para extinguir la presencia [[España|española]] en aquella región, dado que suponía una gran amenaza para la independencia de los demás países [[Latinoamérica|latinoamericanos]].
 
== Organización de la Expedición ==
Línea 9 ⟶ 11:
=== La escuadra ===
{{AP|Primera Escuadra Nacional}}
El [[12 de enero]] de [[1817]], el [[Director Supremo]] de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]], [[Juan Martín de Pueyrredón]], nombró General en Jefe del [[Ejército de los Andes]] al general José de San Martín. San Martín y sus hombres, luego de cruzar la [[cordillera de los Andes]] y liberar Chile, derrotó a las tropas realistas españolas en la [[Batalla de Chacabuco]]. Con esto, Chile quedó liberado parcialmente del dominio español y pudo empezar otra vez a constituirse como Estado soberano.

El fundador del nuevo [[República de Chile|Estado de Chile]], el Director Supremo Bernardo O'Higgins, luego del triunfo de Chacabuco, afirmó que aquel triunfo no sería gravitante sin obtener el dominio absoluto del mar. Desde aquel momento el gobernante se esmeró en dotar al naciente estado de una [[Primera Escuadra Nacional|escuadra]] capaz de arrebatarle el dominio del [[mar]] a los españoles, y de conducir al Ejército Libertador hacia el [[Virreinato del Perú]]. Como la naciente República no constaba con marinos con experiencia, el gobierno de Chile contrató a destacados marinos de la [[Real Armada Británica]] para que estos condujeran la naciente [[Armada de Chile|Armada]], entre los cuales destacaron el [[Almirante|Lord almirante]] Thomas Alexander Cochrane y el [[mayor]] [[Guillermo Miller]].
[[Archivo:Battle of Chacabuco.jpg|thumb|250px|[[Batalla de Chacabuco]], [[1817]].]]
Por otro lado, las Provincias Unidas del Río de la Plata, que habían comprometido desde un principio su cooperación a la empresa, se hallaban en una situación de [[anarquía]], impidiéndoles concretar el aporte prometido de 500.000 pesos, limitándose a entregar 200.000. Ante este hecho, San Martín renunció a la jefatura del ejército argentino. Bajo estas circunstancias, Chile asumió la mayor parte de los costos que representaba la empresa, y la responsabilidad de conseguir los dineros y buques necesarios para llevarla acabo.
El gobierno de Bernardo O'Higgins envió emisarios a las principales potencias de la épocas, entre ellas [[Estados Unidos de América]] y [[Gran Bretaña]], para que estas asistieran al naciente gobierno en el financiamiento de la empresa. Por parte de Gran Bretaña, Chile logró una serie de préstamos que le permitieron comprar y armar la escuadra.
 
De este modo, en [[1818]], el Estado de Chile adquirió el navío inglés "Windham", el cual fue bautizado como "Lautaro". El mismo año la escuadra aumentó sus unidades. El [[6 de julio]], adquirió la corbeta "Coquimbo", que recibió el nombre de "Chacabuco".
De el cual había sido adquirido por Chile. Estos [[Barco|buques]] capturaron una decena de [[Barco|naves]] españolas que permitieron conformar una poderosa escuadra bajo la [[Bandera de Chile|bandera chilena]].
 
DePosteriormente se hizo compra del bergantín "Columbus", renombrado como "Araucano". En [[Londres]] se adquirió el "Cumberland", bautizado como "San Martín". Por último, el gobierno de [[Buenos Aires]] envió el bergantín "Intrépido" y el "Lucy", el cual había sido adquirido por Chile. Estos [[Barco|buques]] capturaron una decena de [[Barco|naves]] españolas que permitieron conformar una poderosa escuadra bajo la [[Bandera de Chile|bandera chilena]].
 
Una vez que el dominio del mar fue asegurado por la escuadra, con una decena de actos como el de la [[Toma de Valdivia]], la escuadra estaba lista para transportar y proteger al ejército que liberaría el [[Perú]].
Línea 26 ⟶ 32:
Después de la victoria en la [[Batalla de Maipú]], el gobierno de Buenos Aires ordenó a San Martín volver a [[Argentina]] con sus tropas para intervenir en la guerra civil que se vivía en aquél país. San Martín se opuso; no obstante, algunas de sus tropas cruzaron la [[Cordillera de los Andes|cordillera]]. Así, en [[mayo]] de 1818, los restos del Ejército Libertador y tropas del recientemente restaurado [[Ejército de Chile]] se dirigieron a [[Quillota]], donde se organizó su adiestramiento. El ejército logró contar con 5.000 [[Soldado|efectivos]], cifra que pronto quedó reducida, debido a enfermedades y deserciones. El [[15 de junio]] de 1818, San Martín se despidió del Cabildo de Santiago para tomar mando efectivo de las tropas. Un mes después, el ejército estaba listo para partir rumbo al Perú.
 
La caída del Gobierno nacional de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]] el 11 de febrero de [[1820]] hizo que parte de las obligaciones comprometidas por el tratado con el Gobierno de Chile respecto de la expedición al Perú, comono unapudieran fuerzaser argentinaasumidas. bajoEl laEjército [[tutela]]de dellos GobiernoAndes dequedó Chile,en una situación autónoma, por lo que seSan mantuvoMartín hastarenunció ante sus oficiales, quienes el establecimiento2 de unabril gobiernode 1820 lo nacionalratificaron en el Perú.<ref>httpmando y mantuvieron el ejército como una fuerza perteneciente al pueblo argentino, aunque no existiera el gobierno://books.google.com/books?id=w0kCAAAAYAAJ&pg=PA29&dq=tratado+particular+chile+provincias+unidas&lr=&as_brr=3&ei=oT99Sqm6KJOMzgS_ncTICg&hl=es#v=onepage&q=tratado%20particular%20chile%20provincias%20unidas&f=false</ref>
{{cita|(...) después a la votación de los señores oficiales, que unánimemente convinieron en lo mismo; quedando, de consiguiente, sentado como base i principio que la autoridad que recibió el señor jeneral para hacer la guerra a los españoles i adelantar la felicidad del pais no ha caducado ni puede caducar, porque su oríjen, que es la salud del pueblo, es inmudable (...)|'''[[s:Acta de Rancagua|Acta de Rancagua]]'''}}
Como consiguiente, el Ejército de los Andes participó de la expedición al Perú como una fuerza argentina bajo la [[tutela]] del Gobierno de Chile, situación que se mantuvo hasta el establecimiento de un gobierno nacional en el Perú.<ref>http://books.google.com/books?id=w0kCAAAAYAAJ&pg=PA29&dq=tratado+particular+chile+provincias+unidas&lr=&as_brr=3&ei=oT99Sqm6KJOMzgS_ncTICg&hl=es#v=onepage&q=tratado%20particular%20chile%20provincias%20unidas&f=false</ref>
 
== Composición de la fuerza expedicionaria ==
Línea 41 ⟶ 49:
|Fragata "O'Higgins" || 1.220 toneladas || 50 cañones ||colspan="2"| [[Thomas Sackville Crosbie]]
|-
|Navío "San Martín" || 1.350 toneladas || 64 cañones ||colspan="2"| [[Guillermo Wilkinson]]
>El Album de Ayacucho: Coleccion de los principales documentos de la guerra de la independencia del PERU, y de los cantos de victoria y poesias relativas a ella. Pág. 180 . Escrito por José Hipólito Herrera
|-
|Fragata "Lautaro" || 850 toneladas || 50 cañones ||colspan="2"| [[Martín Jorge Guise]]
|-
|Corbeta "Independencia" || 830 toneladas || 28 cañones ||colspan="2"| [[Robert Forster]]
|-
|Bergantín "Galvarino" || 398 toneladas || 18 cañones ||colspan="2"| [[Juan Tooker Spry]]
|-
|Bergantín "Araucano" || 270 toneladas || 16 cañones ||colspan="2"| [[Tomás Carter]]
|-
|Bergantín "Pueyrredón" || 220 toneladas || 16 cañones ||colspan="2"| [[Comandante Casey]]
|-
|Goleta "Moctezuma" || 200 toneladas || 8 cañones ||colspan="2"| Comandante Casey
|-
|}
 
=== Otros buques ===
'''De guerra:'''<ref>El Album de Ayacucho: Coleccion de los principales documentos de la guerra de la independencia del PERU, y de los cantos de victoria y poesias relativas a ella. Pág. 180. Escrito por José Hipólito Herrera. Compilado por José Hipólito Herrera
Publicado por Tip. de A. Alfaro, 1862</ref>
* Fragata Valdivia
* Lancha cañonera ([[Ignacio Barragán]]).
 
'''De transporte:'''
* Fragata Águila
* Fragata Santa Rosa ([[James Blais]]).
* Fragata Emprendedora
* Fragata Perla ([[Guillermo Simpson]]).
* Bergantín Potrillo ([[Eduardo Brown]]).
* Goleta Sacramento ([[Federico Droz]]).
* Goleta Constanza (P. Dronet).
* Goleta Minerva (P. Delano).
* Goleta Dolores ([[Juan Ermon]]).
* Goleta Gaditana
* Goleta Peruana
* Goleta Golondrina
* Goleta Mackenna
* Goleta Gerezana
 
=== Composición del Ejército ===
 
Según el estado del 15 de julio, el ejército constaba de 4.642 hombres. El 40% de la oficialidad era de nacionalidad argentina. Fue necesario extraer [[soldado]]s para completar la marinería de la escuadra y unos 170 artilleros para proteger el [[Puerto marítimo|puerto]] de Valparaíso. Con esto, el ejército quedó reducido a 4.118 soldados y 296 oficiales,<ref> Historia Militar de Chile Tomo I, pag. 173. Comité de historia militar del ejército, 1969</ref> distribuyéndolos en dos divisiones una llamada "De Chile" y otra "De Los Andes". Se contaba con 25 piezas de artillería. La composición de la fuerza era de:
*División de los Andes (141 oficiales y 2.325 soldados)
*División de Chile (161 oficiales y 1.757 soldados)
*Plana Mayor (57 oficiales y 19 soldados)<ref>El Album de Ayacucho: Coleccion de los principales documentos de la guerra de la independencia del PERU, y de los cantos de victoria y poesias relativas a ella. Pág. 180 . Escrito por José Hipólito Herrera
Compilado por José Hipólito Herrera. Publicado por Tip. de A. Alfaro, 1862</ref>
 
Línea 53 ⟶ 104:
|Compañía de Artillería de Chile || [[Teniente Coronel|teniente coronel]] [[José Manuel Borgoño]] || 21 ||colspan="2"| 284
|-
|2 Compañías de Artillería de los Andes || [[Teniente Coronel|teniente coronel]] [[Pedro José Luna]] || 15 ||colspan="2"| 198 Larrazábal]]
|| 20 ||colspan="2"| 324 -
|Batallón Nº 2 de Chile|| [[Sargento Mayor|sargento mayor]] [[José Santiago Aldunate]] || 30 ||colspan="2"| 600
|-
|Batallón Nº 4 de Chile || teniente coronel [[Santiago Sánchez]] || 28 ||colspan="2"| 651
|-
|Batallón Nº 5 de Chile|| coronel [[Mariano Larrazábal]] || 20 ||colspan="2"| 324
|-
|Batallón Nº 7 de los Andes|| coronel [[Cirilo Correa]] || 22 ||colspan="2"| 439
Línea 72 ⟶ 129:
 
=== Zarpe ===
[[Archivo:Thomas Cochrane, 10th Earl of Dundonald.jpg|thumb|right|200px|Lord [[Thomas Cochrane]], Comandante en Jefe de la Escuadra Chilena]]
[[Archivo:Thomas Cochrane, . A las 2 de la tarde, la "O'Higgins", enarbolando la insignia del vicealmirante [[Thomas Alexander Cochrane|Cochrane]] y seguida de la "Lautaro" y la "Galvarino", rompió la marcha. La retaguardia la cerraba el navío "San Martín", que llevaba a bordo al generalísimo de la expedición.
El [[10 de agosto]] de [[1820]], se embarcó la carga y provisiones del ejército que liberaría al Perú. El [[13 de agosto|13]] del mismo mes comenzaron a moverse los cuerpos desde [[Quillota]] hacia Valparaíso. En la mañana del [[18 de agosto|18]], empezó el embarque. El "Araucano" y la "Minerva" izaron vela hacia [[Coquimbo]] para recoger un batallón de infantería que se había formado allí. Finalmente el [[20 de agosto]] de 1820, día de San Bernardo y del cumpleaños del Director Supremo de la Nación general [[Bernardo O'Higgins|Bernardo O'Higgins Riquelme]], zarpó a la mar una poderosa fuerza naval de 25 navíos con 6.030 almas a bordo, rumbo al Perú. A las 2 de la tarde, la "O'Higgins", enarbolando la insignia del vicealmirante [[Thomas Alexander Cochrane|Cochrane]] y seguida de la "Lautaro" y la "Galvarino", rompió la marcha. La retaguardia la cerraba el navío "San Martín", que llevaba a bordo al generalísimo de la expedición.
 
=== Desembarco del ejército en Pisco ===
A la altura de [[Coquimbo]], la fragata "O'Higgins" capturó al bergantín [[Estados Unidos de América|estadounidense]] "Warrior", que había sido enviado por el [[Virrey del Perú|virrey]] [[Joaquín de la Pezuela]] para espiar al convoy patriota. Con esto se logró desbaratar el plan de espionaje del virrey y obtener información necesaria para el éxito del desembarco. Posteriormente, una vez en alta mar, el Generalísimo de la Expedición informó al jefe de la escuadra sus intenciones de desembarcar en [[Trujillo (Perú)|Trujillo]], al norte de [[Lima]]. El Lord Almirante, partidario de un ataque frontal sobre [[Lima]], trató de convencer a San Martín de su propósito, pero éste finalmente solo accedió a uno de los requerimientos del Lord, desembarcar en la playa peruana de [[Distrito de Paracas|Paracas]], cercana a la ciudad de [[Pisco (ciudad)|Pisco]].
 
Finalmente, en la mañana del [[8 de septiembre]] de 1820, el Ejército Expedicionario desembarcó en la playa de Paracas, localidad cercana a la ciudad de [[Pisco (ciudad)|Pisco]]. El desembarco demoró horas dado que se debió bajar una cantidad enorme de provisiones y pertrechos. Simultáneamente al desembarco, un pelotón de [[caballería]] [[España|realista]], compuesto por 529 hombres al mando del coronel Manuel Quimper, huyó del lugar, estos fueron batidos en Nasca el 14 de Octubre de 1820, el Comandante Manuel Rojas tomó la plaza de Nasca, jurando la independencia el 16 de ese mes. El general San Martín ordena que un batallón de caballería e infantería desembarque y establezca una cabeza de puente en el lugar.
 
En la tarde, San Martín y sus tropas entran triunfante al pueblo y son aclamados por el pueblo. Inmediatamente se ofrecen voluntarios para el ejército, que portan las proclamas que meses antes había entregado Lord Cochrane clandestinamente por todos los puertos del [[Perú]].
Línea 86 ⟶ 144:
“San Martín. Cuartel general del Ejército Libertador en Pisco. Septiembre 8 de 1820.||#GGC11C}}
{{cita|
“Compatriotas: […]. El último [[virrey del Perú]] hace esfuerzos para prolongar su decrépita autoridad […]. El tiempo de banderala chilena"impostura Comisióny Nacionaldel engaño, de la opresión y de la fuerza está ya lejos de nosotros, y sólo existe la historia de las calamidades pasadas. Yo vengo a acabar de poner término a esa época de dolor y humillación. Este es el voto del SesquicentenarioEjército Libertador”.|Proclama del Libertador y General en Jefe de la IndependenciaExpedición Libertadora del Perú -José de San 1970Martín|#GGC11C}}
 
=== Símbolos ===
El estandarte de la Expedición Libertadora del Perú que arribó desde Chile tiene el fondo de los colores nacionales de dicho país<ref>"la Expedición Libertadora llegó a las playas del Perú con la
bandera chilena" Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú - 1970
</ref> a los que incorpora tres estrellas simbolizando los tres países comprometidos en una alianza por la independencia peruana y cuya representación se conserva en el Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú, Lima [http://www.bernardoohiggins.cl/culturadelprocer.html] y donde se puede observar en una escena que la representación pictórica que corresponde al pase del batallón Numancia que compromete su lealtad a la causa independiente siendo renombrado por San Martin como [[Batallón Voltígeros de la Guardia]]
[[Archivo:Flag of the Liberating Expedition of Peru.svg|120px|center|Bandera de la Expedición Libertadora]]