Diferencia entre revisiones de «Tecomán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.146.183.164 a la última edición de 189.182.154.207
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Humberto (disc.) a la última edición de 187.146.183.164
Línea 46:
[[Archivo:Plaza Central Tecoman.png|thumb|250px|Plaza Central de Tecomán.]]
 
'''Tecomán''' es una ciudad mexicana, delsituada en el Occidente de país, en el Estado de Colima, cápital del [[Tecomán (municipio)|municipio homonimo]]; inmersa en la Zona Metropolitana del Valle de Tecomán (ZMVT), la integra los siguientes nucleos urbanos: La Estación, Ma. Esther Zuno de Echeverría, Bayardo, Zalazar Zalazar y Adolfo Ruíz Cortinez en el municipio de Tecomán, así como de Cofradia de Juárez y la Ciudad de Armería, en el municipio de Armería.
 
== Toponomía ==
Línea 57:
 
Se dice que el territorio de Tecomán estaba habitado por el grupo indígena de los tecos, en el pueblo de Caxitlán, que constituían el grupo más fuerte de la región en el que se supone radicaba el hueytlatoani (cacique dominante). Precisamente en Tecomán los conquistadores tuvieron su primer asentamiento, de lo cual queda registro en la [[Cédula Real]] fechada el 26 de junio de 1530, mediante la cual la Reina de [[España]] otorgaba armas para [[Jerónimo López]] y que a la letra dice: “Los españoles tuvisteis un gran encuentro de batalla con los naturales que estaban retraídos y fortalecidos en la dicha población de Tucumán (Tecomán), en el cual dicho término se fundó una villa de españoles, en la cual residisteis”.
 
== Historia ==
 
Es importante destacar que el valle de lo que hoy conocemos como Tecomán, era considerado en la época de la colonia el punto neurálgico de la región. Por tal razón, y ante la necesidad de los españoles de controlar a los diferentes grupos indígenas, fue que en 1523 se funda Tecomán; situado a dos leguas del pueblo de Caxitlán y a cinco kilómetros al norte de la actual estación de ferrocarriles del municipio. Con esta acción, obligaron a los indígenas a concentrarse y a fundar un nuevo pueblo, al que llamaron "Santiago de Tecomán". Se dice que el nombre de Santiago lo tomaron del apóstol que veneraban como patrón del hospital, el cual data –aproximadamente– de 1550.
* La evolución de la autoridad de este nuevo pueblo se detecta en los siguientes datos: [[Santiago]] de Tecomán se mantuvo como pueblo autóctono hasta finales del siglo XIX; posteriormente, desde el año de 1810, fue dirigido por subdelegados; en 1833, aparecieron los tenientes; luego, en el [[Porfiriato]], surgieron las subprefecturas políticas y en el año de 1914, se inició una nueva etapa al tener la Junta Municipal su primer presidente.
* A mediados del siglo XX se registran interesantes acontecimientos económicos y demográficos: que llevan a un nuevo cambio al pueblo de Tecomán: el 26 de enero de 1952 le otorgan el rango de ciudad. Estos acontecimientos importantes inician en 1951, cuando llegó a Tecomán la Comarca Lagunera que se dedicaba a la siembra del algodón; con lo que Tecomán se convirtió en un punto de atracción para los trabajadores agrícolas que migraban con la intención de laborar en la siembra de este cultivo; ocasionando que se acelerara el crecimiento económico, demográfico y urbano. Por aquella época la población ya sumaba los 10 mil habitantes, lo que permitió a las autoridades promover con éxito instituir a Tecomán como ciudad.
 
== Medio Físico ==
Línea 89 ⟶ 83:
=== Clima ===
 
Las temperaturas de la ciudad siempre se mantienen unos grados por encima de la temperatura media de otras zonas colindantes no tan densamente urbanizadas, debido al conocido como efecto de punto caliente, que incrementa la temperatura de las ciudades por el gran consumo de energía que se acaba convirtiendo en calor, y por el calor reverberado por el asfalto y los tejados, que actúan como captadores solares.
En el municipio de Tecomán predominan los climas semiseco muy cálido, cálido al norte y centro del municipio; al sur, cálido subhúmedo. La temperatura media anual es de 26ºC, con una precipitación media anual de 968 milímetros cuyo régimen de lluvias principalmente ocurre en verano. La vegetación que predomina en los cerros está formada por xolocoáhuitl, habillo, mojo, guásima, tepemezquite, asmol, llorasangre, timúchil, coliguana, granjén, otate, etc. La parte del valle fue reforestada con plantaciones de palmeras, frutales, limón y otros cultivos; se dan las maderas para construcción. La fauna la forman estas especies: coyote, jabalí, tejón, ardilla, iguana, peces del río, caimanes en esteros y lagunas; aves como la güilota y la chachalaca. No existen áreas naturales protegidas. Los suelos, en su mayoría, son de origen aluvial aunque de diferente modo de formación, pues se tienen los que se constituyeron por las crecientes de los ríos Armería y Coahuayana, por los depósitos de arena del océano y los que fueron intercalados con sedimentos de origen marítimo. Su principal uso es de tipo agrícola. Existen minerales de caliza-lutita y puzolana.
En el municipio predominan los climas semiseco muy cálido, cálido al norte y centro del municipio; al sur, cálido subhúmedo. La temperatura media anual es de 26ºC, con una precipitación media anual de 968 milímetros cuyo régimen de lluvias principalmente ocurre en verano.
 
<!--Infobox begins-->{{Clima
Línea 139 ⟶ 134:
|accessdate = 2009.06.08
}}<!--Infobox ends-->
 
== Historia ==
 
 
'''''“Valor y confianza ante el porvenir hallan los pueblos en la grandeza de su pasado. Mexicano, contémplate en el espejo de esa grandeza. Comprueba aquí, extranjero, la unidad del destino humano. Pasan las civilizaciones, pero en los hombres quedará siempre la gloria de que otros hombres hayan luchado para erigirlas” [[Jaime Torres Bodet]]'''''
 
=== Primeras Huellas ===
 
Es importante destacar que el valle de lo que hoy conocemos como Tecomán, era considerado en la época de la colonia el punto neurálgico de la región. Por tal razón, y ante la necesidad de los españoles de controlar a los diferentes grupos indígenas, fue que en 1523 se funda Tecomán; situado a dos leguas del pueblo de Caxitlán y a cinco kilómetros al norte de la actual estación de ferrocarriles del municipio. Con esta acción, obligaron a los indígenas a concentrarse y a fundar un nuevo pueblo, al que llamaron "Santiago de Tecomán". Se dice que el nombre de Santiago lo tomaron del apóstol que veneraban como patrón del hospital, el cual data –aproximadamente– de 1550.
* La evolución de la autoridad de este nuevo pueblo se detecta en los siguientes datos: [[Santiago]] de Tecomán se mantuvo como pueblo autóctono hasta finales del siglo XIX; posteriormente, desde el año de 1810, fue dirigido por subdelegados; en 1833, aparecieron los tenientes; luego, en el [[Porfiriato]], surgieron las subprefecturas políticas y en el año de 1914, se inició una nueva etapa al tener la Junta Municipal su primer presidente.
* A mediados del siglo XX se registran interesantes acontecimientos económicos y demográficos: que llevan a un nuevo cambio al pueblo de Tecomán: el 26 de enero de 1952 le otorgan el rango de ciudad. Estos acontecimientos importantes inician en 1951, cuando llegó a Tecomán la Comarca Lagunera que se dedicaba a la siembra del algodón; con lo que Tecomán se convirtió en un punto de atracción para los trabajadores agrícolas que migraban con la intención de laborar en la siembra de este cultivo; ocasionando que se acelerara el crecimiento económico, demográfico y urbano. Por aquella época la población ya sumaba los 10 mil habitantes, lo que permitió a las autoridades promover con éxito instituir a Tecomán como ciudad.
 
=== Rotonda de las Personas Ilustres ===
 
 
'''''"Los pueblos que enaltecen a sus héroes enseñan a sus hijos el camino y al exaltar el merito de sus actos que tanto hicieron por el adelanto y desarrollo de este esplendoroso valle estimulan con el ejemplo su conducta, que no quiso ser mar y no quiso ser montaña". Anónimo'''''
 
 
* '''FELIPE SEVILLA DEL RÍO'''
Profesor normalista. Notable literato, historiador y paleógrafo, autor de las obras "Breve Estudio Sobre la Conquista y Fundación de Colima", Paleografía de la "Relación Sumaria de la Visita del Lic. Lebrón de Quiñones a Doscientos pueblos" fechada en Taximaroa en septiembre de 1554, "La Provincia de la Villa de Colima" así como numerosas prosas y poesías. Falleció el día 29 de noviembre de 1981.
 
* '''ROBERTO URZÚA OROZCO'''
Presbítero y Licenciado en Filosofía. Nació en Colima, Col., el 22 de mayo de 1926. Distinguido historiador regional. Ha publicado obras de gran mérito histórico, entre las que se cuentan: Las Parroquias de Caxitlan y Tecomán. El Hospital de Tecomán. Los Tecos. La Conquista del Reino de Colima. Los Pueblos de Tecomán. La Muerte del Indio Alonso. El [[Camino Real de Colima]]. Jerónimo López un Conquistador de Coliman, así como diversos ensayos de investigación sobre Historia Regional.
 
* '''J. JESÚS GONZÁLEZ LUGO'''
General de División. Nació en Colima, Col., el 27 de diciembre de 1894. Revolucionario, jefe del Estado Mayor en 1940 y subsecretario de la Defensa Nacional en 1947. Fue, gobernador del Estado de Colima en el periodo 1949-1955. Entre otros logros durante su gobierno reformó y actualizó la obsoleta legislación del estado y destruyó el caciquismo, estableciendo el equilibrio de poderes. Fue principal impulsor del desarrollo agropecuario del [[Valle de Tecomán]]. Murió en la ciudad de México el 4 de noviembre de 1965.
 
* '''JOSÉ MARÍA ARREGUÍN GUERRERO'''
Presbítero. Párroco de Tecomán durante 34 años (1923-1957). Nació en 1980. Durante la rebelión cristera (1927-1929) no abandonó la parroquia, actitud que fue útil a las autoridades y a la población que se veía constantemente amenazada por los alzados. En casos de desastre, siempre acudió en auxilio de los damnificados. Cuando el [[maremoto]] del dia 22 de junio de 1932 asoló las costas de Colima, fue el único sacerdote que estuvo en esos lugares a llevarles ayuda y consuelo. Fundó el colegio particular "Tecomán" preocupándose siempre por la educación de la juventud. Reconstruyó el templo parroquial que destruyeron los sismos de 1932 y 1941 e inició la construcción de la actual parroquia del [[Sagrado Corazón]]. El pueblo siempre lo llamó "El Padre Chema Arreguín". Murió en la ciudad de Tecomán el 16 de 0ctubre de 1957
 
* '''ANTONIO GARCÍA BARRAGÁN'''
Nacio en la ciudad de colima en 1878. Fue un visionario que vivió adelandado a su época, buscó siempre el mejoramiento de los sistemas de trabajo. Habiéndose hecho cargo de los ranchos El Coco y el Tecuán, a principios del siglo pasado, abrió tierras de cultivo para siembras de maíz, algodón, ajonjolí, higuerilla, naranja sin semilla, piña e hizo la primera plantación de palmas de coco en el médano del mar. Puso en práctica un sistema de grandes norias intercomunicadas para efectuar el riego en los cultivos que llevaba a cabo. Introdujo implementos novedosos para el cultivo de tierra, como el arado de discos, la rastra de discos, cultivadora y sembradora, de tracción animal. Era propietario de un cine en su época del cine mudo, que funcionaba con la planta de luz que él poseía. Los excedentes de la corriente de esa planta de luz, los vendía a la poblaciónpara el alumbrado del Jardín Hidalgo. Fue el primer presidente municipal en 1914, al triunfo de la Revolución de Carranza. Murió en la ciudad de Tecomán el 31 de mayo de 1950.
 
* '''JUSTO CARDOSO'''
Profesor normalista. Nació en Tecomán en 1846. Representó a los indígenas de Tecomán e Ixtlahuacán en la lotificación y titulación de tierras, conocida como reparto indígena de Ixtlahuacán en 1885. Murió en Tecomán el 15 de diciembre de 1948.
 
* '''JESÚS OTERO PABLOS'''
Coronel revolucionario. Destacado hombre de empresa. Por el cariño que le tuvo a Colima se le consideró como un auténtico colimense. A él se le debió el progreso agrícola de la región de [[Cerro de Ortega]] y del [[Valle de Tecomán]]. Fundador del Banco de Tecomán. Uno de los pioneros del desarrollo económico del [[Valle de Tecomán]]. Nació en Huatabampo, Son., en 1892 y murió el 20 de enero de 1962.
 
* '''J. JESÚS GARIBAY MEDINA'''
Profesor de enseñanza primaria. Nació San Martín Hidalgo, Jal., el 25 de junio de 1932. Tecomense por adopción, su infancia la comenzó a vivir en el barrio de San Isidro de la ciudad de Tecomán. Contribuyó a la formación de varias generaciones de los municipios de Ixtlahuacán, Armería y Tecomán. Propulsor de las Escuelas Rurales en las comunidades de Las Conchas y de Cofradía de Hidalgo, así mismo fue director de la Escuela Primaria Independencia del Municipio de Armería y de la Escuela Primaria Cristóbal Colón de la colonia La Estación del Municipio de Tecomán. Su actuación como docente fue ejemplar por su honestidad en su trabajo y humanidad con los necesitados. Murió en la ciudad de Guadalajara, Jal., el 25 de mayo de 2004.
 
* '''JOSÉ SALAZAR CÁRDENAS'''
Médico de profesión e historiador por vocación se ha distinguido por su labor altruista y vocación de servicio en los diferentes cargos que ha ocupado como médico en la Dirección General de Higiene Escolar, dependiente de la Secretaría de Educación Pública, Director del Servicio de Urgencias “Cruz Verde” encargado del puesto periférico del ISSSTE en Tecomán y médico particular.
 
Fotógrafo por afición, desde su juventud, con especialidad en paisaje. Su obra ha sido expuesta en Casa de la Cultura de la ciudad de Colima, en una galería de la Zona Rosa de la ciudad de México y en un centenar de casas de cultura y museos de Latinoamérica.
 
Por su parte, su vocación literaria y de historiador las empezó a desarrollar de manera fructífera a partir de 1979 al escribir sus primeros cuentos, preponderantemente del género rural, basados en el cúmulo de fotografías del Tecomán de ayer, sus imperecederos recuerdos y su natural habilidad para redactar ideas, relatos que empezaron a salir publicados a partir de 1984 en el suplemento dominical “Agora”, del periódico Diario de Colima. Es de destacarse su labora por rescatar la memoria histórica de Tecomán, al recabar, ante la carencia de un archivo municipal información oral en amenas charlas le proporcionaban los ancianos tecomenses, lo que le permitió ir formando otro tipo de archivo complementario al fotográfico, y que le permitió a partir del año 1984, bosquejar la historia de Tecomán en diversos artículos periodísticos.
 
De entre el cúmulo de premios y distinciones que ha recibido por su labor altruista y cultural que ha recibido destaca el otorgado por el Ayuntamiento de Tecomán el 9 de julio de 1987 que lo declaró como Ciudadano distinguido del municipio, y siendo declarado en 1994 como Cronista vitalicio de la ciudad de Tecomán.
 
Ha sido además socio fundador y de número de la Sociedad Colimenses de Estudios Históricos A.C., socio fundador de la asociación de cronistas de pueblos y ciudades del estado de colima y, desde 1996 miembro de la Asociación Colimense de Periodistas y Escritores.
 
Vale destacar que en el aspecto político ocupo los cargos de Regidor y Presidente Municipal en 1968.
 
* '''LUIS ALCARAZ MACÍAS'''
Nació un 12 de octubre de 1931, en la población de Tepames, Colima, y a la edad de 17 años llegó a vivir a la ciudad de Tecomán, donde aprendió a elaborar la bebida tradicional hecha a base de maíz y piloncillo conocida como el [[Tejuino]]. Desde hace 46 años, Don [[Luis Alcaraz Macías]] a bordo de un triciclo, ha sido vendedor de [[Tejuino]], por lo cual ha trascendido como personaje típico de la vida Tecomense y se ha ganado el cariño y la estimación de la gente.
 
* '''J. GUADALUPE AGUILAR HERRERA'''
Durante su destacada trayectoria como luchador profesional fue conocido con el nombre de El TNT.
Hijo de Don Ramón Aguilar y de Doña Catalina Dolores Herrera, J. Guadalupe Aguilar Herrera, nació el 22 de noviembre de 1937 y desde su infancia mostró su inclinación por el deporte de la lucha libre, lo que le permitió iniciar su carrera profesional como luchador a la edad de 17 años integrándose, junto con el luchador El Siberiano, a los carteles de las arenas de Jalisco y Colima, para, una vez mostradas sus cualidades de luchador, ser impulsado en el circuito profesional de la Ciudad de México, con el apoyo de los señores Valente Pérez y Rafael Salamanca, siendo en esta época en donde se le bautiza con su nombre de batalla, El TNT, mismo que se combinaba con el de El Volcán de Colima, mismo que se le dio por su gran corpulencia.
 
En su debut profesional, en la arena cuatro caminos, estuvo acompañado de luchadores de talla nacional e internacional como “El Gallo Tapado”, “El As Charro”, “Sangre Fría” y “Blue Demon”. Durante sus exhibiciones en la Arena México fue pareja de “El Ángel Blanco” y llegó a enfrentar a grandes adversarios como “Tinieblas”, “El Solitario”, “El Santo” y “Mil máscaras” con quienes dio grandes espectáculos.
 
Su máximo logro lo tuvo al ganar el campeonato nacional de peso completo al enfrentar a “El Nazi”, y su buen desempeño en el pancracio nacional lo llevó a internacionalizarse dando exhibiciones en ciudades del Oriente como China y Singapur así como en varios países de centro y Sudamérica.
 
Durante sus exhibiciones el TNT siempre mostró su orgullo por el municipio de Tecomán, pues se hacía acompañar de Iguanas y víboras, fauna típica de la región, los cuales eran su emblema de batalla.
 
* '''DANIEL REYES VARGAS'''
Nació en 1932 y murió en el 2004 a la edad de 72 años desde muy niño tuvo afición por el baile y la música tradicional, y desde entonces participó en los eventos tradicionales y culturales del pueblo Tecomense. Fue el precursor, a la edad de 18 años, de la [[Danza Apache]], por lo que apoyado por su papá formó un grupo de danza, presentándose primeramente en los festejos tradicionales de la Iglesia de Tecomán, lo que fue del gusto de la gente y los llevó a hacer presentaciones en otros pueblos dándose a conocer aún más.
 
Este grupo de danza lo consolidó, junto con sus hijos, como uno de los principales promotores de la cultura Tecomense, teniendo como su objetivo el rescate de nuestras tradiciones en la música y la danza, a través de su difusión a nivel municipal, estatal y nacional, llevando los espectáculos dancísticos a las colonias, barrios y comunidades de todos los municipios del estado, así como presentaciones en otros estados como Oaxaca, en la Guelaguetza y en la ciudad de México, así como en el extranjero a través del Ballet de la Universidad de Colima.
 
Su actividad de promoción y difusión cultural a través de la danza le mereció diversos reconocimientos de la Universidad de Colima y de la Casa de la Cultura, así como de los programas del canal 2 de Televisión con Raúl Velasco de Televisa y en TV Azteca con Jorge Saldaña en el Canal 13.
 
 
== Cultura ==
Línea 234 ⟶ 304:
* 1999-2000 L.A.E. Jaime Castañeda Esparza [[Archivo:PRI Party (Mexico).svg|22px]]
* 2000-2003 Ing. Oscar Armando Avalos Verdugo [[Archivo:PRI Party (Mexico).svg|22px]]
* 2003-20062005 Ing. Elias Martinez Delgadillo [[Archivo:PAN Party (Mexico).svg|24px]]
* 2005-2006 Lic. Pablo Ochoa Mendoza [[Archivo:PAN Party (Mexico).svg|24px]]
* 2006-2009 L.A.P. Juan Carlos Pinto Rodríguez [[Archivo:PRI Party (Mexico).svg|22px]]
* 2009-2012 C.P. Saúl Magaña Madrigal [[Archivo:PAN Party (Mexico).svg|24px]]
Línea 365 ⟶ 436:
* XHTEC.- Televisa 2 CH 6.
* XHTCO.- Azteca 7 CH 7.
* XHAMO.- Donde Colima se vé CH 11.
* XHTEE.- CanalTele Fuerza CH 51.
 
=== Sistemas local de Cable ===
Línea 386 ⟶ 457:
* Monitor
* El Observatorio
* El alacránAlacrán
* Avance Informativo
 
== Transportes ==