Diferencia entre revisiones de «Estado socialista»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.216.237.205 a la última edición de PoLuX124
Línea 1:
{{referencias}}
 
Se denomina '''Estado socialista''' a aquel que se proclama perteneciente al [[socialismo]], como sistema económico y social, incluyendo la [[estatización|propiedad estatal]] o cooperativa de los medios de producción y del suelo, si bien existieron grandes diferencias de concepto entre estados caracterizados por sí mismos como socialistas, los cuales, por razones geopolíticas (o en el caso de la [[Unión Soviética]] de luchas por el poder), terminaron por adoptar en su gran mayoría el sistema conocido como [[socialismo en un solo país]], según las ideas y prácticas políticas defendidas por [[Stalin]] y, otros seguidores. Se suele hablar de estados nominalmente socialistas en términosreferencia mása estrictamentelas económicos,llamadas [[capitalismoDemocracia depopular|democracias Estadopopulares]]. Tampocoque estienen raroal verlos[[marxismo-leninismo]] englobadoso alguna de dentrosus conceptosinterpretaciones como elideología oficial, y nunca de países [[estalinismoCapitalismo|capitalistas]] ogobernados por partidos [[maoísmosocialdemocracia|socialdemócratas]], aunque éstos en muchos casos se autodenominen socialistas.
 
Fueron asimismo calificados con el nombre de '''socialismo real''' o '''socialismo realmente existente''' con el fin de diferenciarlos de las construcciones teóricas y —en cierta forma— justificar las diferencias con éstas y con partidos o grupos que pudieran considerarse ''socialistas'' pero opuestos a este tipo de regímenes. Otras denominaciones que también se han empleado para referirse a ellos a tal fin —en especial en círculos [[trotskismo|trotskistas]], [[comunismo|comunistas]] y [[libertario]]s— son las de ''Estado obrero con deformaciones burocráticas'' y, en términos más estrictamente económicos, [[capitalismo de Estado]]. Tampoco es raro verlos englobados dentro conceptos como el de [[estalinismo]] o [[maoísmo]].
A veces también se emplea el nombre '''Estado comunista''', usado por la prensa capitalista durante la [[Guerra Fría]] en referencia al sistema de [[partido único]] y el gobierno del [[:Categoría:Partidos comunistas|Partido Comunista]]. Esta denominación es en realidad un [[oxímoron]], puesto que la teoría [[Marxismo|marxista]] plantea al socialismo como fase siguiente al capitalismo y previa al [[comunismo]], en que el Estado dejaría de existir.<ref name="rae-comunismo">Para la entrada [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=comunismo comunismo] y segunda acepción, la RAE ofrece como significado:{{cita|2. Doctrina formulada por [[Karl Marx]] y [[Friedrich Engels]], teóricos socialistas alemanes del siglo XIX, y desarrollada y realizada por [[Lenin]], revolucionario ruso de principio del siglo XX, y sus continuadores, que interpreta la historia como lucha de clases regida por el materialismo histórico o dialéctico, que conducirá, tras la dictadura del proletariado, a una sociedad sin clases ni propiedad privada de los medios de producción, '''de la que haya desaparecido el Estado.'''|[[RAE]]}}</ref> Casi todos estos estados destacaron su carácter socialista en su nombre oficial y cuatro de los cinco que hoy existen lo siguen haciendo. Así es que muchos de estos estados contienen los adjetivos ''popular'', ''socialista'' y ''democrático'' en su denominación. Existen también en [[1922]] como sucesora de la [[República Socialista Federativa Soviética de Rusia]], a la que aglutinó junto con otras cinco repúblicas, y que surgía tras la [[Revolución de Octubre (1917)|Revolución de Octubre de 1917]], siendo considerada a su vez como el primer estado socialista del mundo y por algunos críticos como el único estado socialista genuino, en sentido estricto, al menos hasta los años previos de su integración en la [[URSS]] -período catalogado por muchos historiadores como el de la [[Rusia Bolchevique]]-. La mayoría de estos estados han surgido en [[Europa]] del este y el [[África]] sub-sahariana, acompañados por algunos en [[Asia]] oriental ([[China]],[[Corea del Norte]],[[Vietnam]] y [[Laos]]) y [[América del Sur]] (destacando en el Caribe [[Cuba]]). La mayoría de estos estados han resultado ir adoptando sistemas socio-económicos y políticos análogos o afines al del llamado [[socialismo en un solo país]], propuesto y practicado por [[Stalin]], así como por otros políticos y gobernantes afines tales como [[Mao Zedong]] en la [[República Popular China]] o [[Kim Il Sung]] en [[Corea del Norte]], siendo tal sistema cuestionado por muchos de sus críticos o detractores como contrapuesto a los principios del [[socialismo]] y a las ideas políticas y revolucionarias de pensadores como [[Marx]] y [[Lenin]], a los cuales, a través de las doctrinas oficiales del [[marxismo-leninismo]] y del [[Partido Comunista]] proclama. Algunos críticos y pensadores, tales como [[Tony Cliff]], han catalogado con posterioridad a estos sistemas como [[capitalismo de Estado|capitalismos de Estado]], atribuyendo el surgimiento de los mismos al fracaso hacia principios de los años 20 del sistema político legado por la Revolución Rusa en su intento por consolidarse o subsistir, como consecuencia del inicial aislamiento político y de los estragos causados por la llamada [[Guerra Civil Rusa|Guerra Civil]], en un momento en que del éxito de otros procesos revolucionarios en Europa, tales como el de la [[Revolución de Noviembre]] de 1918, en Alemania, podía depender el futuro en Rusia de la revolución.
 
A veces también se emplea el nombre '''Estado comunista''', usado por la prensa capitalista durante la [[Guerra Fría]] en referencia al sistema de [[partido único]] y el gobierno del [[:Categoría:Partidos comunistas|Partido Comunista]]. Esta denominación es en realidad un [[oxímoron]], puesto que la teoría [[Marxismo|marxista]] plantea al socialismo como fase siguiente al capitalismo y previa al [[comunismo]], en que el Estado dejaría de existir.<ref name="rae-comunismo">Para la entrada [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=comunismo comunismo] y segunda acepción, la RAE ofrece como significado:{{cita|2. Doctrina formulada por [[Karl Marx]] y [[Friedrich Engels]], teóricos socialistas alemanes del siglo XIX, y desarrollada y realizada por [[Lenin]], revolucionario ruso de principio del siglo XX, y sus continuadores, que interpreta la historia como lucha de clases regida por el materialismo histórico o dialéctico, que conducirá, tras la dictadura del proletariado, a una sociedad sin clases ni propiedad privada de los medios de producción, '''de la que haya desaparecido el Estado.'''|[[RAE]]}}</ref> Casi todos estos estados destacaron su carácter socialista en su nombre oficial y cuatro de los cinco que hoy existen lo siguen haciendo. Así es que muchos de estos estados contienen los adjetivos ''popular'', ''socialista'' y ''democrático'' en su denominación. Existen también estados que contienen estos términos en su nombre aunque no hayan adoptado ese sistema, como la [[Sri Lanka|República Democrática Socialista de Sri Lanka]] o la [[República Democrática Popular de Argelia]].
La República Popular China, a pesar de estar gobernada por el [[Partido Comunista de China]] y ser oficialmente [[Maoísmo|marxista-leninista-maoísta]], en los últimos años ha reimplantado muchas características del sistema capitalista en lo que denomina ''socialismo con características chinas''. No obstante, este retorno al capitalismo no es absoluto ni homogéneo, puesto que sólo se da en las áreas costeras y grandes ciudades, y por otro sta, pero se vio forzada a permitir la formación de empresas mixtas entre el Estado y [[multinacional]]es para hacer frente a la precaria situación económica en que la dejó la desaparición del [[Consejo de Ayuda Mutua Económica]] y con él sus principales mercados, sumado al preexistente [[Ley Helms-Burton|bloqueo de los Estados Unidos]] al país caribeño.
 
== Historia ==
[[Archivo:Ostblock_in_Europa.png|thumb|300px|Campo socialista europeo]]
A veceslo también se emplea el nombre '''Estado comunista''', usado por la prensa capitalista durante la [[Guerra Fría]] en referencia al sistema de [[partido único]] y el gobiernolargo del [[:Categoría:Partidossiglo comunistas|Partido ComunistaXX]]. Estahan denominaciónsido esvarios enlos realidad un [[oxímoron]], puestopaíses que lase teoríahan [[Marxismo|marxista]] plantea al socialismoproclamado como fase siguiente al capitalismo y previa al [[comunismo]], en que el Estado dejaría de existir.<ref name="rae-comunismo">Para la entrada [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=comunismo comunismo] y segunda acepción, la RAE ofrece como significado:{{citaRepública|2. Doctrina formulada por [[Karl Marxrepúblicas]] y [[Friedrich Engels]], teóricos socialistas alemanes del siglo XIX, ydestacándose desarrolladaentre yellos realizada porla [[Lenin]], revolucionario rusoUnión de principioRepúblicas delSocialistas siglo XX, y sus continuadoresSoviéticas]], que interpretaexistió lahasta historia como lucha de clases regida por el materialismo histórico o dialéctico, que conducirá, tras la dictadura del proletariado, a una sociedad sin clases ni propiedad privada de los medios de producción, '''de la que haya desaparecido el Estado.'''|[[RAE1991]]}}</ref> Casi todos estos estados destacaron su carácter socialista en su nombre oficial y cuatro de los cinco que hoy existen lo siguen haciendo. Así es que muchos de estos estados contienen los adjetivos ''popular'', ''socialista'' y ''democrático'' en su denominación. Existensiendo tambiénfundada en [[1922]] como sucesora de la [[República Socialista Federativa Soviética de Rusia]], a la que aglutinó junto con otras cinco repúblicas, y que surgía tras la [[Revolución de Octubre (1917)|Revolución de Octubre de 1917]], siendo considerada a su vez como el primer estado socialista del mundo y por algunos críticos como el único estado socialista genuino, en sentido estricto, al menos hasta los años previos de su integración en la [[URSS]] -período catalogado por muchos historiadores como el de la [[Rusia Bolchevique]]-. La mayoría de estos estados han surgido en [[Europa]] del este y el [[África]] sub-sahariana, acompañados por algunos en [[Asia]] oriental ([[China]],[[Corea del Norte]],[[Vietnam]] y [[Laos]]) y [[América del Sur]] (destacando en el Caribe [[Cuba]]). La mayoría de estos estados han resultado ir adoptando sistemas socio-económicos y políticos análogos o afines al del llamado [[socialismo en un solo país]], propuesto y practicado por [[Stalin]], así como por otros políticos y gobernantes afines tales como [[Mao Zedong]] en la [[República Popular China]] o [[Kim Il Sung]] en [[Corea del Norte]], siendo tal sistema cuestionado por muchos de sus críticos o detractores como contrapuesto a los principios del [[socialismo]] y a las ideas políticas y revolucionarias de pensadores como [[Marx]] y [[Lenin]], a los cuales, a través de las doctrinas oficiales del [[marxismo-leninismo]] y del [[Partido Comunista]] proclama. Algunos críticos y pensadores, tales como [[Tony Cliff]], han catalogado con posterioridad a estos sistemas como [[capitalismo de Estado|capitalismos de Estado]], atribuyendo el surgimiento de los mismos al fracaso hacia principios de los años 20 del sistema político legado por la Revolución Rusa en su intento por consolidarse o subsistir, como consecuencia del inicial aislamiento político y de los estragos causados por la llamada [[Guerra Civil Rusa|Guerra Civil]], en un momento en que del éxito de otros procesos revolucionarios en Europa, tales como el de la [[Revolución de Noviembre]] de 1918, en Alemania, podía depender el futuro en Rusia de la revolución.
 
La República Popular China, a pesar de estar gobernada por el [[Partido Comunista de China]] y ser oficialmente [[Maoísmo|marxista-leninista-maoísta]], en los últimos años ha reimplantado muchas características del sistema capitalista en lo que denomina ''socialismo con características chinas''. No obstante, este retorno al capitalismo no es absoluto ni homogéneo, puesto que sólo se da en las áreas costeras y grandes ciudades, y por otro sta, pero se vio forzada a permitirlado la formaciónpresencia deestatal empresas mixtas entre el Estado y [[multinacional]]es para hacer frente aen la precariaeconomía situaciónsigue económicasiendo enenorme. queTambién la dejóRepública laSocialista desaparición delde [[Consejo de Ayuda Mutua EconómicaVietnam]] yha condado élalgunos suspasos principales mercados, sumado al preexistente [[Ley Helms-Burton|bloqueo de los Estados Unidos]] alen paísese caribeñosentido.
 
Entre [[1989]] y [[1992]] dejaron de existir la gran mayoría de los estados socialistas del mundo. La [[Polonia|República Popular Polaca]] volvió al [[multipartidismo]] y al capitalismo en [[1990]]; la [[República Democrática Alemana]] fue absorbida por la [[República Federal Alemana]] el mismo año. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas fue desarticulada en 1991, prohibiéndose acto seguido al [[Partido Comunista de la Unión Soviética]] (PCUS). Los conflictos nacionalistas acabaron con la [[República Federal Socialista de Yugoslavia]] un año después; destino similar corrieron todos los restantes estados socialistas de Europa.
 
Por su parte, para la misma época los dos estados socialistas africanos más estables, [[Mozambique]] y [[Angola]], abandonaron el marxismo-leninismo. En América, la República de Cuba mantuvo en líneas generales inalterable el sistema socialista, pero se vio forzada a permitir la formación de empresas mixtas entre el Estado y [[multinacional]]es para hacer frente a la precaria situación económica en que la dejó la desaparición del [[Consejo de Ayuda Mutua Económica]] y con él sus principales mercados, sumado al preexistente [[Ley Helms-Burton|bloqueo de los Estados Unidos]] al país caribeño.
 
En algunos países que antiguamente eran [[repúblicas de la URSS]] como [[Moldavia]], [[Ucrania]], [[Bielorrusia]] o la propia [[Rusia]], los comunistas siguen siendo una importante fuerza política. De hecho, el partido del Presidente moldavo es el [[Partido Comunista de la República de Moldova]] y en Rusia el [[Partido Comunista de la Federación Rusa]] es el principal partido de la oposición a [[Vladímir Putin]]. En Alemania el [[Die Linkspartei.|Partido de la Izquierda]], heredero del [[Partido Socialista Unificado de Alemania]] que gobernara en la RDA, es la segunda fuerza en la antigua Alemania Oriental.
Línea 17 ⟶ 27:
! final
|-----
| [[Angola]]| [[1990]]
| República Popular
| [[1975]]
| [[1992]]
|-bgcolor="#EFEFEF"
| [[Albania]]
| República Popular
| [[1945]]
| [[1991]]
|-----
| [[República Democrática Alemana|Alemania Oriental]]
| República Democrática
| [[1949]]
| [[1990]]
|-bgcolor="#EFEFEF"
| [[República Popular de Bulgaria|Bulgaria]]
Línea 36 ⟶ 59:
| [[República Democrática Popular de Etiopía|Etiopía]]
| República Democrática Popular
| [[1975]]
| [[1975]]| [[República Popular de Mongolia|Mongolia]]
| [[1991]]
|-bgcolor="#EFEFEF"
| [[República Popular de Hungría|Hungría]]
| República Popular
| [[1945]]
| [[1989]]
|-----
| [[1975]]| [[República Popular de Mongolia|Mongolia]]
| República Popular
| [[1922]]
Línea 56 ⟶ 87:
| [[1989]]
|-----
| [[Somalia]]
| República Popular
| [[1969]]
| [[1990]]
|-bgcolor="#EFEFEF"
| [[Unión Soviética]]
| Federación de Repúblicas Socialistas
| [[1922]]
| [[1991]]
Línea 73 ⟶ 111:
{{listaref}}
 
== Véase también ==[[Categoría:Estado socialista| ]]
*[[Democracia popular]]
*[[Socialismo]]
*[[Comunismo]]
*[[Marxismo]]
*[[Marxismo-leninismo]]
*[[Maoísmo]]
*[[Derecho socialista]]
 
[[Categoría:Estado socialista| ]]
[[Categoría:Formas de estado|Socialista]]
[[Categoría:Formas de gobierno]]