Diferencia entre revisiones de «Historia del libro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Fer 890 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Fer 890 a la última edición de Espilas
Línea 3:
== Orígenes y antigüedad ==
=== Primeros soportes ===
La [[escritura]] es la base de la existencia del [[texto]] y del [[libro]]. Es un sistema de [[signos lingüísticos]] que permite transmitir y conservar las nociones abstractas. La escritura empezó a elaborarse entre hacia el [[IV milenio a. C.|IV milenio a. C.]]; en principio en forma de imágenes que pasaron a conformar conjuntos pictográficos por simplificación. A continuación surgieron los [[ideograma]]s y después los [[Signo lingüístico|signos fonéticos]] que simbolizaban los sonidos (sílabas o letras). Sin embargo, el libro sigue estando ligado a su soporte, a la voluntad humana de dar una materialidad perdurable a un texto.
 
La [[piedra]] fue el soporte más antiguo de escritura que ha llegado hasta nuestros días; pero la [[madera]] sería realmente el verdadero soporte del libro. Las palabras ''biblos'' y ''liber'' tienen, como primera definición, ''corteza interior de un árbol''. En chino el ideograma del libro son las imágenes en tablas de bambú.
Línea 14 ⟶ 15:
{{AP|Papiro}}
[[Archivo:Egypt.Papyrus.01.jpg|thumb|250px|Papiro egipcio]]
En el [[Antiguo Egipto]], las tablillas de madera o [[marfil]] del [[IV milenio a. C.|IV milenio a. C.]], fueron reemplazadas por los ''volumina'' (plural de [[volumen (libro)|volumen]]), rollos de [[papiro]], más ligeros y más fáciles de transportar. Fueron los principales soportes de la escritura en las culturas [[mediterránea]]s de la [[antigüedad]], tanto en [[Egipto]], como en [[Grecia]] y [[Roma]].
 
 
==== Elaboración y uso del papiro ====
Línea 24 ⟶ 25:
Estos ejemplares muestran que el desarrollo del libro, bajo su aspecto material y en su apariencia exterior procede de un contenido estructurado por los valores religiosos (relatos mitológicos y creencia en el más allá), simbólicos (textos mágicos), políticos (textos de caracter histórico), económicos (listados de impuestos, donaciones y ofrendas), didácticos (enseñanzas), éticos (máximas y textos sapienciales), o literarios (poemas y cuentos). La influencia particular dada a la escritura esta motivada por la búsqueda de medios para conservar y transmitir los valores culturales.
 
==== Los escribas ====
 
{{AP|Escriba}}
Los escribas, cuyos servicios fueron indispensables en culturas como la egipcia, babilónica y hebrea, entre otras, eran personas instruidas que ejercían actividades administrativas, tales como tomar al dictado textos, poner por escrito transacciones comerciales, escritos jurídicos o registrar documentos históricos para gobernantes, nobles, reyes y clero.
 
=== El pergamino ===
Línea 37 ⟶ 40:
El volumen es enrollado alrededor de unos cilindros de madera. No permite más que un uso secuencial: se está obligado a leer el texto siguiendo el orden en el que ha sido escrito, es difícil poner una referencia para acceder, directamente, a una parte determinada del texto. Los únicos volúmenes que en la actualidad se siguen utilizando son los del [[Torá]], en las sinagogas.
 
==== Cultura del libro ====
 
Desde el punto de vista político y religioso, los libros siempre han sido [[censura]]dos: los de [[Protágoras]] fueron quemados porque negaba que se pudiera saber si los dioses existían. De una manera general, los conflictos culturales propiciaron una importante destrucción de libros: en [[303]], el emperador [[Diocleciano]] ordenó quemar todos los libros [[cristianos]]; y los cristianos, a su vez, destruyeron las bibliotecas paganas. Estas prácticas han sido llevadas a cabo durante toda la historia de la humanidad. Se puede deducir que lo que está en juego en estas luchas en torno a los libros es: hacer desaparecer todo vestigio de las ideas del adversario privándole de la posteridad o de la inmortalidad que llevaba implícita el contenido de su obra. Se «golpea» brutalmente a un autor cuando se destruye su obra: es una forma de violencia que puede ser más eficaz que la violencia física.
 
Hay, sin embargo, otra forma de censura menos visible, pero también muy eficaz, consistente en reservar un libro para una elite; el libro no es, en su origen, un soporte para la libertad de expresión, puede servir para confundir los valores de un sistema político, como en la época de [[César Augusto]], emperador que reunió en torno a sí, muy hábilmente, a grandes escritores: un antiguo y buen ejemplo de la manera de controlar un medio en favor del poder político.
 
==== Difusión y conservación del libro en [[Grecia]] ====
Línea 81 ⟶ 88:
Pese a esta ambigüedad, hay que reconocer que los monasterios, tanto en [[Occidente]] como en el imperio [[Oriental]] fueron los custodios de muchas obras profanas de las bibliotecas creadas por [[Cassiodoro]] (''Vivarium'', en [[Calabria]], hacia [[550]]), o por [[Constantino I el Grande|Constantino]] en [[Constantinopla]]. Había, por tanto, muchas bibliotecas, pero la supervivencia de los libros dependía, a menudo, de las luchas políticas e ideológicas, que conllevaban, con frecuencia, las destrucciones masivas o los daños incalculables de las ediciones (dispersión de los libros, por ejemplo) durante las disputas [[iconoclasta]]s ocurridas entre [[730]] y [[840]].
 
=== El ''scriptorium'' ===
[[Archivo:Escribano.jpg|thumb|300px|Un escribano realizando una copia.]]
El ''scriptorium'' era el lugar de trabajo de los monjes copistas: los libros eran copiados, decorados, encuadernados y conservados. El ''Armorius'' dirigía el trabajo haciendo las funciones de un bibliotecario.
 
El trabajo del copista tenía muchas secuelas: por ejemplo, gracias a su trabajo las obras circulaban de un monasterio a otro; las copias permitían que los monjes entendieran las obras y pudieran perfeccionar su aprendizaje religioso. Era un trabajo laborioso: se leía un libro al mismo tiempo que se hacía una escritura apropiada para el servicio de [[Dios]]. Además de hacer las copias de sus propios libros, los monjes también hacían copias por encargo.
 
Una copia comportaba diferentes fases: preparación del manuscrito en forma de cuadernos que se unían una vez terminado el trabajo, presentación de las páginas, copia propiamente dicho, revisión, corrección de las faltas, decoración y encuadernación. La confección del libro requería, por tanto, diferentes artesanos, que convertían un manuscrito, por este método, en una obra colectiva.
 
=== Transformación de la edición del libro en el [[siglo XII]] ===
Línea 144 ⟶ 157:
La ruptura se produjo en los años [[1990]]. La generalización de los códigos numéricos multimedia, que codifica de una manera única y simple (0 ó 1) los textos, las imágenes fijas, las imágenes animadas, y los sonidos es una invención, sin duda, tan considerable como la de la escritura. El [[hipertexto]] mejoró, de forma notable, el acceso a la información. Por último, [[Internet]] hizo bajar los costes de producción y de difusión, como lo hizo la impresión a finales de la [[Edad Media]].
 
Resulta bastante difícil predecir el futuro de los libros. Una parte importante de las consultas que se realizan en busca de información, requieren un acceso directo y no una lectura secuencial, como, por ejemplo, sucede con las [[enciclopedia]]s, éstas van desapareciendo, poco a poco, en forma de libro, a la vez que la información va apareciendo, de forma cada vez más significativa, en las páginas web de Internet. El texto se separa de su soporte. Sin embargo los libros electrónicos, o ''e-books'', no tienen por ahora demasiada aceptación. Se puede asegurar que el formato códice (libro) tiene, todavía, una larga vida, tanto para los que necesitan de una lectura secuencial como para aquellos para los que el libro significa no sólo un bello objeto, sino también el soporte de información: novelas, ensayos, biografías, filosofía, historia, historietas ilustradas o libros de arte y un largo etc.
 
 
== Véase también ==