Diferencia entre revisiones de «Arsenio Martínez Campos»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Aded (disc.) a la última edición de Ecemaml
Línea 35:
Al mando de unos 20.000 hombres derrotó a los insurrectos en [[Santiago de Cuba]] y [[Provincia de Villa Clara|Las Villas]]. Poco después, dándose cuenta de que una guerra tan larga había conseguido debilitar a ambos contendientes y perjudicaba a toda la población de la isla, y, como era favorable a una política de tolerancia, Martínez Campos inició una serie de contactos con los insurgentes. Entonces declaró una amnistía total para todos aquéllos que abandonasen las armas. Los rebeldes, cansados de la guerra, comenzaron a abandonar la lucha.
 
El [[7 de febrero]] de [[1878]] sostuvo un encuentro secreto con [[Vicente García González]], jefe de los insurrectos y le transmitió sus condiciones para que abandonaran las armas. Finalmente, el [[10 de febrero]] se firmó la [[Paz de Zanjón]], con la que se ponía fin a diez años de guerra. Solamente el general Antonio Maceo, el "Titán de Bronce" se negó a firmar la paz, en entrevista con Martínez Campos en Baraguá, pero ante la imposibilidad real de continuar la lucha, también marchó al exilio.Se dio una mayor autonomía a Cuba y se prometió abolirabolió la esclavitud, pero esto no se cumplió hasta 1886.
 
En [[1879]] regresó a la Península. Senador por derecho propio, el [[7 de marzo]], a instancias de Cánovas del Castillo, ocupó el cargo de [[Presidente del Consejo de Ministros de España|Presidente del Consejo de Ministros]] y de [[Ministerio de Guerra|Ministro de Guerra]] por el [[Partido Conservador (España)|Partido Conservador]]. El [[9 de diciembre]] fue sustituido por el propio Cánovas. Al darse cuenta de que había sido instrumentalizado por Cánovas, abandonó su partido y se pasó al [[Partido Liberal (España, Restauración)|Partido Liberal]] de [[Sagasta]].