Diferencia entre revisiones de «Cebiche»

Contenido eliminado Contenido añadido
Dtarazona (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 31798565 de 190.95.155.12 (disc.) Por favor, wikificar y añadir referencias.
Línea 107:
=== En Ecuador ===
 
<!--Desde un punto de vista nacionalista o regionalista, muy tipico de la costa central de sudamerica, cada lugar reclama para si la invencion y derechos de autor sobre temas como el cebiche, el pisco, la chirimoya, u otros productos o costumbres. Sin ridiculizar tales pretensiones que o por su falta de asidero o fundamento dado a su naturaleza milenaria y posiblemente perdida en la memoria y el tiempo, la tesis ecuatoriana sobre el origen del ceviche tiene una serie de argumentos muy peculiares. Aunque aparentemente ligado a un rigor histórico lógico, acertado, profundo y valedero que se basa en las culturas ancestrales indígenas que habitaban las costas del actual [[Ecuador]], lo mismo que otras culturas antiguas del litoral peruano, boliviano (cuando tenian mar) y chileno, desde mucho antes que llegara la conquista [[inca]] a las tribus del entonces poderoso [[Reino de Quito]] y otros reinos princaicos. La ''ecuatorianidad del ceviche'' sigue siendo un mito, ya que cada vez hay más estudiosos y académicos como historiadores de gastronomía y arqueólogos que confían más aún en las raíces primitivas del primer indicio culinario del ceviche en el mundo. La discordia ecuatoriana sobre el verdadero origen del ceviche se muestra a favor del reconocimiento internacional, habiendo una postura favorable y respetable hacia la diversidad de la gastronomía [[peruana]], pero auténticamente reconociendo que el dicho plato es una variación de un entorno concretamente binacional, es decir de una doble nacionalidad que sea compartida por [[Ecuador]] y [[Perú]] finalmente en la razón histórica sobre el origen del ceviche. La postura [[ecuatoriana]] abarca primero la siembra de [[cítricos]] en los sitios cercanos a sus costas, ya que es muy variada y ocupa actualmente después del [[banano]] y el [[cacao]] quizás la producción más importante del país que se define geográficamente a partir, desde la zona Norte de la provincia ecuatoriana de [[Manabí]], hasta el departamento peruano de [[Piura]], incluyendo las provincias ecuatorianas de [[Los Ríos]], [[Santo Domingo de los Tsachilas]], [[El Oro]] y [[Guayas]]. Para los historiadores y arqueólogos ecuatorianos el ''ceviche primitivo'' no fue más que una fusión cultural indígena derivada entre el comercio y la migración de nativos que recorrían las costas centroamericanas, debido a su tendencia nómada, que surgía de los continuos viajes de balsas desde costas mexicanas y centroamericanas que desembarcaban en las hoy costas ecuatorianas; estos estudiosos inclusive llegan a deducir que fue la ''ruta de la spondylus'' la conexión viable para que se desarrollara lo que en el futuro sería el ceviche, poniendo en evidencia como ejemplo el desarrollo de civilizaciones tan antiguas como la [[cultura Valdivia]], que realizaban un continúo eje comercial con sus similares centroamericanos. El indicio fusional es que la clave original surgió cuando estas embarcaciones realizaban trueques e intercambios de productos con la [[spondylus]], ya que se es afín a la teoría que el ''ceviche primitivo'' era realizado con la mezcla de la carne de este molusco y el extracto del jugo de limón, es decir verificandóse una versión muy distinta a las otras posiciones peruanas de origen. Además los arqueólogos hacen referencia a la antigüedad de la cultura Valdivia en el periodo formativo, dejando claro el desarrollo general de esta cultura milenaria que data entre los años ca. 3.500&nbsp;a.&nbsp;C. y ca. 1.800&nbsp;a.&nbsp;C., es decir, mucho más antigua que la [[cultura Mochica]] como hace referencia la posición peruana.
Otro argumento menos nombrado es el origen de los platos costeños ecuatorianos como en el caso de los oriundos de las provincias ecuatorianas de [[Manabí]] y [[Guayas]], que llevan nombres muy parecidos y derivados al ceviche y tienen la similitud de llevar limón y variedades de mariscos como ingredientes, tal es el caso de los citados platos [[Manabí|manabitas]] como el ''Viche de pescado'', el ''Corviche'' o el ''Colonche''; estos dos primeros son hechos a base de una sopa de maní y el último cocinado con cebollas y papa. Mientras que otra discordia surge del llamado plato ecuatoriano llamado ''[[Encebollado]]'', que es originario de la provincia ecuatoriana del [[Guayas]], y éste tiene ingredientes similares al ceviche, solo que es hecho a base de una sopa de yuca con cebolla fuertemente marinadas y añejadas con el jugo y zumo de limón, la polémica se enciende cuando se otorga el origen de este ''ecuatorianisímo'' plato a los departamentos peruanos que limitan con el [[Ecuador]] en la frontera costera. Otra teoría no muy bien acertada es que los viajeros europeos que llegaban a las zonas costeras ecuatorianas, a parte de reconocer la diversidad de los frutos nativos y las ''comidas'' que preparaban los indígenas y mestizos que siempre estuvo dedicada a la base de arroz, maíz, banano, yuca y de especialidades raras y costumbristas de comer carne de mariscos crudas vertidas en extracto puro de limón. Aunque no es oficial el comunicado ecuatoriano en manifiesto, se muestra partidario de la ''peruanidad'' de la palabra ceviche y la vasta o universal preparación que ha compuesto dicha nacionalidad, pero poniendo en evidencia netamente sus raíces ecuatorianas. -->
 
==== Tipos ====