Diferencia entre revisiones de «Diodo orgánico de emisión de luz»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.176.14.162 a la última edición de Javierito92
Línea 27:
 
[[Archivo:Estructura_es_OLED.jpg|thumb|center|400px|Estructura básica de un OLED]]
 
== Principio de funcionamiento ==
Se aplica [[voltaje]] a través del OLED de manera que el ánodo es positivo respecto del cátodo. Esto causa una corriente de [[electrones]] que fluye en este sentido. Así, el cátodo da electrones a la capa de emisión y el ánodo los sustrae de la capa de conducción.
 
Seguidamente, la capa de emisión comienza a cargarse negativamente (por exceso de electrones), mientras que la capa de conducción se carga con huecos (por carencia de electrones). Las fuerzas electroestáticas atraen a los electrones y a los huecos, los unos con los otros, y se recombinan (en el sentido inverso de la carga no habría recombinación y el dispositivo no funcionaría). Esto sucede más cercanamente a la capa de emisión, porque en los semiconductores orgánicos los huecos son más movidos que los electrones (no ocurre así en los semiconductores inorgánicos).
 
La recombinación es el fenómeno en el que un átomo atrapa un electrón. Dicho electrón pasa de una capa energética mayor a otra menor, liberándose una energía igual a la diferencia entre energías inicial y final, en forma de [[fotón]].
 
La recombinación causa una emisión de [[radiación]] a una [[frecuencia]] que está en la región visible, y se observa un punto de luz en un color determinado. La suma de muchas de estas recombinaciones que ocurren de forma simultánea es lo que llamaríamos imagen.
 
[[Archivo:OLED_schematic.svg|thumb|center|400px|Principio de funcionamiento de OLED: 1. Cátodo (-), 2. Capa de emisión, 3. Emisión de radiación (luz), 4 . Capa de conducción, 5. Ánodo (+)]]
 
== Tecnologías relacionadas ==