Diferencia entre revisiones de «Edad Contemporánea»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.147.142.57 (disc.) a la última edición de Ángel Luis Alfaro
Línea 108:
[[Francia]] había apoyado activamente a las [[Trece Colonias]] contra [[Inglaterra]], con tropas comandadas por el [[Marqués de La Fayette]]; pero aunque la intervención fue exitosa militarmente, le costó cara a la monarquía francesa, y no sólo en términos monetarios. Sumada a la deuda cuyos intereses ya se llevaban la mayor parte del presupuesto, y en medio de una crisis económica, llevó a la monarquía al borde de la quiebra financiera. Las deposiciones sucesivas de [[Calonne]], [[Turgot]] y [[Necker]], los ministros que proponían reformas más profundas, hicieron al gobierno de [[Luis XVI]] aún más impopular. El rey, sin apoyo entre la aristocracia que controlaba [[Antiguo Régimen en Francia|las instituciones]] (negativa de la [[Asamblea de notables]] de 1787), aceptó como mejor salida convocar a los [[Estados Generales]], parlamento de origen medieval en el que estaban representados los tres [[estamentos]], y que no se reunía desde hacía más de cien años. Durante la elección de los diputados, se habían de redactar ''[[cuadernos de quejas]]'', peticiones que representaban el pulso de la opinión de cada parte del país. Siguiendo el argumentario ilustrado, las del ''[[Tercer Estado]]'' (el ''pueblo llano'' o los no privilegiados, cuyo portavoz era la burguesía urbana) pedían que los [[estamentos privilegiados]] ([[clero]] y [[nobleza]]) pagaran impuestos como el resto de los súbditos de la corona francesa, entre otras profundas transformaciones sociales, económicas y políticas. Una vez reunidos, no hubo acuerdo sobre el sistema de votación (el tradicional, ''por brazos'', daba un voto a cada uno, mientras que el individual favorecía al Tercer Estado, que había obtenido previamente la convocatoria de un número mayor de estos). Finalmente, los diputados del Tercer Estado, a los que se sumaron un buen número de nobles y eclesiásticos próximos ideológicamente a ellos, se reunió por separado para formar una autodenominada [[Asamblea Nacional]].
 
El [[14 de julio]] de [[1789]] el pueblo de París, en un movimiento espontáneo, [[toma de la Bastilla|tomó la fortaleza de La Bastilla]], símbolo de la autoridad real. El rey, sorprendido por los acontecimientos, hizo concesiones a los revolucionarios, que tras la [[Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano]] y la eliminación de las cargas feudales, en lo relativo a la forma de gobierno sólo aspiraban a establecer una monarquía limitada como la británica, pero con una Constitución escrita. La [[Constitución de 1791]] confería el poder a una [[Asamblea Legislativa (Francia)|Asamblea Legislativa]] que quedó en manos de los más radicales (los miembros de la Constituyente aceptaron no poder ser reelegidos) y profundizó las transformaciones revolucionarias. Tras el intento de fuga del rey, éste quedó prisionero, y en [[1792]] la Francia revolucionaria hubo de rechazar la invasión de una coalición de potencias europeas, decididas a aplastar el movimiento revolucionario antes de que el ejemplo se contagiase a sus territorios. La eficacia del ejército revolucionario, motivado por el patriotismo (''[[La Marsellesa]]'', ''[[La patrie en danger]]'' -La patria en peligro-, ''[[Levée en masse]]'' -[[Leva]] en masa-<ref>La guerra se declaró el 20 de abril, el himno fue compuesto el 24 del mismo mes; y la declaración de la Asamblea, en vista del catastrófico comienzo de la guerra, fue del 11 de julio de 1792. (Véanse los artículos de la wikipedia en inglés: ''[[:en:La patrie en danger]]''; ''[[:en:Levée en masse]]''.)</ref>) y la defensa de lo conquistado por el pueblo, frente a los desmotivados ejércitos mercenarios, cuyos oficiales no lo eran por mérito, sino por nobleza, demostró ser suficiente para la victoria. En el interior, la revuelta del 10 agosto de 1792, protagonizada por los ''[[sans culottes]]'' (la plebe urbana de París) forzó a la Asamblea a sustituir al rey por un Consejo provisional y convocar elecciones por [[sufragio universal]] a una ''[[Convención Nacional (Revolución Francesa)|Convención Nacional]]'', que dominaron los [[jacobinos]]. Su política de supresión de toda oposición, el llamado ''[[El Terror|Terror]]'' (1793-1795), eliminó físicamente a la oposición contrarrevolucionaria (muy fuerte en algunas zonas, como la [[Guerra de Vandea|Vendée]]) así como a los elementos revolucionarios más moderados ([[girondino]]s), mientras los que pudieron huir (nobles y clérigos ''refractarios'', que no habían aceptado jurar la ''[[constitución civil del clero]]'') salían al exilio. Se estableció un régimen político republicano, que transformó incluso [[calendario republicano francés|el calendario]], establecía un sistema de precios y salarios máximos (''[[ley del máximum general]]'') y controlaba todos los aspectos de la vida pública mediante el [[Comité de Salud Pública]] dirigido por [[Robespierre]]. El número de ejecuciones, por el ''igualitario'' método de la [[guillotina]] fue muy alto, e incluyó al rey y a la reina, así como a varios de los propios jacobinos, como [[Danton]], y a un gran científico, [[Lavoisier]] (en ocasión de su condena, se dijo: ''la revolución no necesita sabios''). Un [[golpe de estado]] (conocido como ''reacción thermidoriana'', por el nombre en el nuevo calendario del mes en que se produjo) acabó físicamente con Robespierre y su régimen e instauró un sistema mucho más moderado, del gusto de la burguesía: el [[Directorio|Directorio (Francia)]] ([[1795]]-[[1799]]).
 
===== Modelo de proceso revolucionario =====