Diferencia entre revisiones de «Agustín de Iturbide»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 31818693 de 189.217.53.213 (disc.) - revirtiendo ¿revisionismo?
Línea 66:
=== Los últimos meses de su vida ===
[[Archivo:ThroneIturbideChurubuscoDF.JPG|thumb|Trono de Agustín de Iturbide en el [[Museo Nacional de las Intervenciones]].]]
El [[22 de marzo]] Iturbide abandonó la capital escoltado por [[Nicolás Bravo]] y el [[11 de mayo]] se embarcó rumbo a Europa. Permaneció un tiempo en [[Livorno]], Italia, para trasladarse luego a [[Londres]]. Allí, Iturbide publicó sus memorias. Poco tiempo después decide volver a México, tras enterarse de las intenciones de la [[Santa Alianza]] de enviar fuerzas expedicionarias a México con el fin de reconquistarlo para la Corona Española; parasin unirsesaber a las mismas. Comoque el Congreso lo había declarado culpable del delito de traición a la Patria y convocaba a su inmediato arresto si pisaba de nuevo suelo mexicano,. fueFue aprehendido al desembarcar en Soto la Marina, [[Tamaulipas]] por el Gral. [[Felipe de la Garza]] y condenado a muerte sin juicio previo. Fue fusilado en Padilla (Tamaulipas). Sus últimas palabras fueron "''Mexicanos, ¡Mexicanos, muero con honor por haber venido a ayudaros y gustoso porque muero entre vosotros!''". Sus restos fueron enterrados en Padilla, hasta que en [[1838]], bajo la presidencia de [[Anastasio Bustamante]], de ideologías conservadoras, y fueronse trasladaron a la Ciudad de México y se inhumaron con honores en la Capilla de San Felipe de Jesús en la [[Catedral Metropolitana de la Ciudad de México|Catedral Metropolitana]], donde permanecen hasta ahora, exhibidas en una urna de cristal.
 
Su nombre, asociado con la bandera nacional, se conservó durante mucho tiempo en una estrofa de la letra original del [[Himno Nacional Mexicano|Himno Nacional de México]] (1854), que fue suprimida en [[1943]]: