Diferencia entre revisiones de «Historia de Inglaterra»

Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.36.183.198 a la última edición de 195.219.143.2
Línea 139:
Jacobo pretendió la coexistencia de todas las religiones, pero un grupo de católicos, en la [[Conspiración de la Pólvora]], de [[5 de noviembre]] de [[1605]], atentaron contra el gobierno. Fueron ejecutados. En lo sucesivo, los católicos fueron considerados posibles traidores. Jacobo heredó una deuda que incrementó gastando mucho dinero con sus favoritos. Terminó la guerra con España y mantuvo a Inglaterra al margen de la [[Guerra de los Treinta Años]]. La corona apoyó la colonización del [[Ulster]]. Los cargos en [[Irlanda]] exigían jurar la [[Ley de Supremacía]], lo que significaba la exclusión de los católicos. De este modo, los ingleses se hicieron dueños del Parlamento irlandés. Los colonos fueron mayoría en el Ulster, mientras en el resto de Irlanda solo representaban una minoría combativa.
 
===Carlos I·$%·$$·& (1625–1642)===
[[Archivo:Carolus I.jpg|thumb|left|Retrato del [[Carlos I de Inglaterra|Rey Carlos I]], pintado por [[Anthony van Dyck]] en 1636]]
Carlos I era remilgado y retraído, buen padre y marido, pero sin cualidades negociadoras. Se enfrentó a España en la [[Guerra de los Treinta Años]]. Fracasó en su ataque a [[Cádiz]] y en su intento de liberar a los [[hugonotes]] franceses. En [[1628]] pidió dinero al Parlamento, que a cambio redactó la [[Petición de Derecho]] contra el arresto arbitrario, el impuesto extraparlamentario, el reclutamiento de tropas gratuito y la ley marcial. Carlos fingió aceptar la petición, pero dejó de respetarla al cabo de poco tiempo, y disolvió el Parlamento en [[1629]]. Empezaron entonces los once años de gobierno absolutista. En [[1629]], Carlos firmó la paz con Francia y en [[1630]] la paz con España. En [[1637]], estaba en la cumbre de su poder, con el presupuesto equilibrado.