Diferencia entre revisiones de «Albalat de Taronchers»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.16.225.238 a la última edición de 217.125.127.183
Línea 43:
 
== Historia ==
adri gay.Sobre el nombre de Albalat, [[Manuel Sanchís Guarner|Sanchis Guarner]] dice que se trata de un romanismo, pues equivale a ''Al-Palas'' o ''Palaz'', su significado es la Villa y también caserío. Esto nos induce a pensar que la población, en tiempo de los romanos debió de ser una de las muchas villas que poblaban la ''civita saguntina''. Por otra parte, el historiador Antoni Chabret afirma que la palabra "''Balat''" significa en árabe pavimento o pavimento del camino. Las civilizaciones anteriores que han vivido cerca de Albalat de Taronchers han dejado restos arqueológicos. De los principales yacimientos arqueológicos del término destacan por su importancia: la denominada cueva del Agua Amarga, situada en la [[partida]] del mismo nombre, donde se pueden apreciar pinturas rupestres del periodo eneolítico ([[2000 a. C.|2000 a. C.]]), así como el asentamiento de la [[Edad del Bronce]] existente en la loma del Saler, donde se encontró material eneolítico e ibero ([[1600 a. C.|1600]]-[[1500 a. C.|1500 a. C.]]). También se han encontrado restos de la [[Edad del Bronce]] en La Albardeta y en el ''Tossalet de les Panses''. El Castillo de Comediana nos permite apreciar la estructura de un asentamiento de los siglos XII-XIV. A los pies de este montículo se encuentran los Corrales de Comediana que posiblemente serían el núcleo de población que en su día fue el poblado de Comediana referido a la primera donación que hizo el rey [[Jaime I de Aragón|Jaime I]]. Un estudio realizado por Andrés Monzó no duda situar a la actual ubicación del castillo, iglesia y casa abadía sobre una importante villa hispano-romana.
 
La primera referencia sobre los varios poseedores de Albalat se encuentra en el ''[[Llibre del Repartiment]]'' en [[1238]]. En el año [[1360]] era un tal Raimon de Toris señor del lugar y parece ser que fue quien empezó la construcción de la Casa-Palacio. En [[1609]], año de la [[expulsión de los moriscos]], Albalat tenía 115 casas y 460 hb. y pertenecía el señorío a Juan de Vilarrasa que el día 24 de septiembre de [[1611]], otorgó Carta de Población a 35 nuevos pobladores. El linaje de los Saavedra, procedente de Galicia y Murcia, llegó a Albalat por el casamiento de Luisa Carrillo de Villarrasa, entonces señora de Albalat y Segart con Pedro Saavedra.