Diferencia entre revisiones de «Marquina-Jeméin»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.85.149.30 (disc.) a la última edición de Xatanga
Línea 42:
Según esta teoría el nombre de Marquina aludiría a la condición de la zona como distrito fronterizo entre Vizcaya y Guipúzcoa, quizás por aquel entonces sin límites claramente definidos entre ambos territorios. En el siglo XIV era un territorio conflictivo y peligroso debido a las incursiones de los banderizos de un territorio en el otro.
 
En un lugar del territorio de la Merindad o valle de Marquina, en su parte vizcaína, es donde en [[1355]], el señor de Vizcaya [[Tello de Castilla|Don Tello]] funda una villa de nueva planta a la que denomina '''Villaviciosa de Marquina'''. Con el paso del tiempo, esta villa deja de ser conocida como ''Villaviciosa'' y pasa a ser conocida únicamente como Villa de Marquina o simplemente '''Marquina''', tomando para si el nombre que antaño se refería a toda una comarca. Este proceso correría parejo al de que el resto del territorio, especialmente en la parte guipuzcoana, dejase de ser conocido por ese nombre.
 
La segunda teoría considera que Marquina es un antropónimo derivado del nombre propio femenino latino ''Marcina'', con la posterior evolución ''Marcina'' -> ''Markina'' a nivel de pronunciación. Esta teoría se basa en el hecho de que existe otra localidad denominada [[Marquina (Álava)|Marquina]] en Álava, cuyo nombre no se puede hacer derivar tan fácilmente de la palabra marca y también existe otro topónimo alavés, ''Marquijana'', que se puede derivar a partir de Marcina.
 
El actual nombre vasco del topónimo '''Markina''', se debe a la adaptación de Marquina a las reglas ortográficas contemporáneas de la lengua vasca ''Marquina -> Markina''.
 
=== Jeméin ===
Línea 55:
 
== Ubicación y accesos ==
La villa de Marquina-Jeméin se sitúa en el extremo nordeste de la provincia de Vizcaya, en la parte media de la cuenca del [[Artibai]], justo en la confluencia de este río con su afluente Urko en el límite con [[Guipúzcoa]]. El terreno es accidentado, con varios montes que alcanzan los 800 o 900 m de altitud.
 
Limita con los siguientes municipios; al norte con [[Amoroto]] y [[Berriatúa]], al sur con [[Mallavia]] y [[Bérriz]], al este con [[Echevarría]] y [[Éibar]] ([[Guipúzcoa]]), al oeste con [[Cenarruza-Bolívar]].
 
El escudo de Marquina-Jeméin estáesta constituido por los dos escudos de las entidades que formaron el municipio, la Villa de Marquina y la [[Anteiglesia]] de Jeméin. El de la villa consta de dos lobos andantes y sobre éstos una cruz. El de la anteiglesia, un árbol con dos lobos pasantes al tronco. En la bordura figura la leyenda "Muy Noble y Muy Leal Villa de Marquina-Jeméin".
[[Archivo:Markina 3.JPG|thumb|270px|Ermita de Santa María de Erdotza]]
 
=== Comunicaciones ===
Las comunicaciones de toda la comarca de Lea-Artibai son escasas y malas. Marquina está en un cruce de caminos del que parten varias carreteras secundarias a otras partes de la comarca. La vía principal es la carretera comarcal BI-633, que une Durango con [[Ondárroa]];, la BI-3405, que une la anterior con [[Lequeitio]];, la BI-3443, que comunica con [[Aulestia]] y la cuenca del [[Lea]]; y la BI-2636, que pasando por Echevarría y el puerto de San Miguel enlaza con [[Elgóibar]] y el valle del [[río Deva (Guipúzcoa)|río Deva]]. Mediante la BI-3950, ésta desde Echevarría, o la BI-4404, pasando por Barinaga y [[Aguinaga]], se llega a [[Éibar]].
 
No hay ni autopista ni ferrocarril;, éstos se pueden enlazar en [[Durango]], [[Éibar]] o [[Elgóibar]], en donde también se enlaza la carretera [[N-634]] que, como la [[AP-8]], comunica con las capitales de Vizcaya, [[Bilbao]], y Guipúzcoa, [[San Sebastián]].
 
=== Composición ===
El núcleo urbano lo componen los dos núcleos primitivos, el de la anteiglesia de Jeméin y la villa de Marquina, que ya forman una única unidad urbana. En ella vive la mayoría de la población. Este núcleo, de forma triangular, se asienta en la unión de los valles del Artibai y del Urko. La estructura urbana de la antigua villa medieval se conserva muy bien y a su alrededor se han desarrollado las diferentes ampliaciones urbanas hasta que el núcleo de la anteiglesia quedó incorporado. Al lado del núcleo medieval se abre una gran plaza que tiene como característica principal su gran superficie de hierba. El resto de la población reside en los diferentes barrios rurales.
 
El municipio está constituido, además del núcleo urbano, por los barrios de Iturreta, Barinaga, Urberuaga, Amalloa, Iruzubieta, Larruskain, Plazakola, Goierri, Atxondoa, Barroeta, Erdotza y Meabe.
 
La población del municipio es en su mayoría vascoparlante, sobre un 88%, y se habla el dialecto vizcaíno del euskera aunque la mayor parte conoce el [[euskera batúabatua]].
 
== Hidrografía y orografía ==