Diferencia entre revisiones de «Juan Rulfo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.168.28.191 a la última edición de Jaontiveros
Línea 16:
| Notas =
}}
'''Juan Rulfo''' nació en Pica mePulco, municipio de '''ElSan holloGabriel''', distrito de la ciudad de [[Sayula]], estado de [[Jalisco]], el [[16 de mayo]] de [[1917]]. Murió en la [[Ciudad de México]], el [[7 de enero]] de [[1986]], escritor, guionista y fotógrafo [[México|mexicano]] , perteneciente a la [[generación del 52]]. La reputación de Rulfo se asienta en dos pequeños libros: ''[[El llano en llamas]]'', compuesto de diecisiete pequeños relatos y publicado en [[1953]], y la novela ''[[Pedro Páramo]]'', publicada en [[1955]]. Se trata de uno de los escritores de mayor prestigio del [[siglo XX]], pese a ser poco prolífico. Ha sido considerado uno de los mas destacados escritores en la lengua española de este periodo, junto a [[Jorge Luis Borges]], por una encuesta realizada por la editorial [[Alfaguara]].
 
Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX, que pertenecieron al movimiento literario denominado "realismo mágico", y en sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios americanos, y sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar, con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico.
Línea 26:
En 1936 trabajó como archivista, después se convirtió en agente de inmigragción desempeñando esta labor de 1936 a 1946. A partir de 1946 se dedicó también a la labor fotográfica, en la que realizó notables composiciones. Trabajó para la compañía Goodrich-Euzkadi de 1946 a 1952 como agente viajero. En 1947 se casó con Clara Aparicio, con la que tuvo cuatro hijos. De 1954 a 1957 fue colaborador de la Comisión del Papaloapan y editor en el Instituto Nacional Indigenista en la Ciudad de México.<ref name="B">{{cita web|url= http://www.centenarios.org.mx/Rulfo.htm |título= Nuestros centenarios: humanistas mexicanos|fechaacceso=14 de noviembre de 2009 |editor=Semblanzas de académicos}}</ref>
 
== Primeras Cojidaspublicaciones ==
 
En 1942 participó en la revista ''América''. En 1945, publicó dos cuentos para la revista ''Pan'' en Guadalajara: ''Nos han dado la tierra'' y ''Macario''. Establecido en la Ciudad de México en 1946 se publicó el cuento ''Macario'' en la revista ''América''. En 1948, se publicó ''La cuesta de las comadres'' y en 1950 ''Talpa y ''El llano en llamas''. En 1951 la revista ''América'' publicó el cuento ''¡Diles que no me maten!'' y en 1953 el [[Fondo de Cultura Económica]] integró ''El llano en llamas'' (al que pertenece el cuento "Nos han dado la tierra") en la colección "Letras Mexicanas".<ref>Rulfo, Juan ''Op.cit.'' p.489-491</ref> En 1955 se publicó sex''Pedro idolPáramo'', Juan Rulfo se trasladó a vivir a Ciudad Alemán, Veracruz.
 
== Guionista de cine ==