Diferencia entre revisiones de «Alejandro Korn»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.50.24.241 a la última edición de Antón Francho
Línea 133:
}}</ref>
 
El pensamiento de Alejandro Korn impulsósofíaimpulsó una profunda renovación de la filosofía latinoamericana en el marco del movimiento democratizador continental de la [[Reforma Universitaria]] y en momentos en que en la Argentina se producían fuertes confrontaciones para superar la denominada [[Historia de Argentina#La República Conservadora (1880-1916)|"república oligárquica"]] basada en el [[fraude electoral]] y el [[voto cantado]], e instalar un sistema democrático que tuviera como eje el respeto a la ''[[voluntad general|voluntad popular]]''. Su público lector estuvo integrado mayoritariamente por jóvenes estudiantes reformistas y activistas políticos y sociales de centro izquierda.<ref>Sus obras principales fueron publicadas por la editorial [[Claridad (editorial)|Claridad]] de Buenos Aires, fundada y dirigida por "Antonio Zamora junto a un grupo de escritores, periodistas y militantes
políticos, dentro de una gama amplia de tendencias de izquierda". Publicaba además la "Revista Claridad (1926-1941), órgano del pensamiento Socialista argentino y americano". Ferreira de Cassone, Florencia (2002). [http://ffyl.uncu.edu.ar/IMG/pdf/FERREI_1.pdf "Roberto Arlt y Claridad"], en ''Revista de Literaturas Modernas'', marzo, Nº 32, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.[Cons. 2-ene-2008]</ref> Sus reflexiones se orientaron principalmente al estudio de los [[Valor (axiología)|valores]] y de la [[libertad]], destacándose entre sus obras ''La libertad creadora'' (1922) y ''Axiología'' (1930).