Diferencia entre revisiones de «José de San Martín»

Contenido eliminado Contenido añadido
Pepinoh (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Pepinoh a la última edición de Dferg
Línea 1:
{{redirige aquí|General San Martín|General San Martín (desambiguación)}}
{{Ficha de autoridad
|nombre =José Francisco de San Martín y Matorras
Línea 24:
|sucesor4 =[[José Rondeau]]
|fechanac =[[25 de febrero]] de [[1778]]
|lugarnac = [[Yapeyú]], [[Virreinato 9tntinadel Río de la Plata]], [[España]] [[Archivo: Bandera_de_Espa%C3%B1a_1748-1785.svg|20px]], hoy [[Argentina]] [[Archivo:Flag of Argentina.svg|20px]]|
|fechamuerte =[[17 de agost88apeyúagosto]], de [[Argentin8.1850]] ({{edad|25|2|1778|17|8|1850}})
|lugarmuerte = [[Archivo:Flag of France.svg|20px|Bandera de Francia]] [[Boulogne-sur-Mer]], [[Francia]]
|profesión =[[Militar]]
}}
'''José Francisco de San Martín''' ([[Yapeyú]], [[Argentina]], [[25 de febrero]] de [[1778]] - [[Boulogne-sur-Mer]], [[Francia]], 17 de agosto de [[1850]]) fue un militar [[Argentina|argentino]] cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de la [[Argentina]], [[Chile]] y el [[Perú]].
 
A los siete años viajó a [[España]] y con el tiempo se unió a los ejércitos españoles que combatían la dominación napoleónica de la Península, destacándose en las batallas de Bailén y Albuera. En 1812, tras una escala en Londres, partió a [[Buenos Aires]], en donde se le encomendó la creación del [[Regimiento de Granaderos a Caballo]] (que hoy lleva su nombre), que resistió un ataque realista durante el [[Combate de San Lorenzo]]. Luego reforzó el [[Ejército del Norte]].
 
Desde la [[ciudad de Mendoza]] inició su plan para la liberación definitiva de Sudamérica: tras crear al [[Ejército de los Andes]] cruzó con el mismo la [[cordillera de los Andes]] y liberó Chile, en las batallas de Maipú y Chacabuco. Tomando bajo su control los barcos chilenos, atacó el centro del poder español en sudamérica, la ciudad de [[Lima]], que declaró su independencia en 1821. Se encontró en Guayaquil con [[Simón Bolívar]], y tras dicha entrevista le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú. San Martín partió a Europa, y murió el 17 de agosto de 1850.
 
Junto con Bolívar es considerado el [[libertador]] más importante de [[Sudamérica]] de la [[Colonización de América|colonización española]]. En la [[Argentina]] se le reconoce como el [[Padre de la Patria]] y se le considera un héroe y prócer nacional. En el [[Perú]], se le reconoce como [[libertador]] de aquel país, con los títulos de «Fundador de la Libertad del Perú», «Fundador de la República» y «Generalísimo de las Armas». En [[Chile]] su [[Ejército de Chile|ejército]] le reconoce el grado de [[Capitán General]].
 
== Su familia ==
Nació el [[1778]] en [[Yapeyú]], una ex misión [[jesuítica]] situada a orillas del [[río Uruguay]] en la [[Gobernación de las Misiones Guaraníes]] del [[Virreinato del Río de la Plata]], en la actual [[Provincia de Corrientes]].
 
Su padre, [[Juan de San Martín]], había nacido en la villa de [[Cervatos de la Cueza]], en la [[Provincia de Palencia]] (España), y era teniente gobernador del departamento.
Sirvió como militar a la Corona española y fue el primer teniente gobernador de la [[Gobernación de las Misiones Guaraníes]] con sede en [[Yapeyú]], creada para administrar las treinta [[misiones jesuíticas guaraníes]], luego de que la [[jesuitas|orden]] fuera expulsada de América por el rey [[Carlos III de España|Carlos III]] en [[1767]].
 
Su madre, [[Gregoria Matorras]], también había nacido en la Provincia de Palencia, España, concretamente en [[Paredes de Nava]]. Era sobrina de un gobernador de la provincia colonial del [[Tucumán]] y [[conquistador]] del [[Región Chaqueña|Chaco]]. Fue la menor de cinco hermanos: María Elena, Manuel Tadeo, Juan Fermín Rafael y Justo Rufino.
 
== Viaje a España ==
[[Archivo:Rendicion de Bailen.jpg|thumb|300px|Cuadro de ''La rendición de Bailén'', que concluyó la [[Batalla de Bailén]].]]
En [[1781]], cuando San Martín tenía tres años, la familia se trasladó de Yapeyú a [[Buenos Aires]]. Luego se mudaron a España, embarcando rumbo a [[Cádiz]] el 6 de diciembre de [[1783]].
San Martín comenzó sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela de Temporalidades de [[Málaga]] en [[1786]]. Allí aprendió castellano, [[latín]], francés, alemán, baile, dibujo, poética, esgrima, retórica, matemática, historia y geografía.
 
=== Carrera militar ===
El 21 de julio de [[1789]], a los once años de edad, comenzó su carrera militar en clase cadete en el Regimiento de [[Murcia]], mientras estallaba la [[Revolución Francesa]]. Luchó en la campaña del norte de [[África]] combatiendo a los [[moro]]s en [[Melilla]] y [[Orán (Argelia)|Orán]]. El 19 de junio de [[1793]] fue ascendido a subteniente 2°, por sus acciones en los [[Pirineos]] frente a los franceses. En agosto de ese año su regimiento, que había participado en las batallas navales contra la flota inglesa en el [[mar Mediterráneo]], se rindió. El 28 de julio de [[1794]] alcanzó el grado de subteniente 1°, el de teniente 2° el 8 de mayo de [[1795]], ayudante 2° el 26 de diciembre de [[1802]] y capitán el 2 de noviembre de [[1804]].<ref>El paso de las Andes: Crónica histórica de las operaciones del ejercito de los Andes, para la restauracion de Chile en 1817. pp. 13. Autor: Gerónimo Espejo. Editor: C. Casavalle, 1882</ref>
 
Durante el período siguiente luchó con el grado de capitán 2º de infantería ligera en diferentes acciones, en la [[Guerra de las Naranjas]] contra [[Portugal]] ([[1802]]) y en [[Gibraltar]] y [[Cádiz]] contra los británicos ([[1804]]).
[[Archivo:Medalla de Bailén.jpg|thumb|left|200px|La Medalla de Oro de los Héroes de [[batalla de Bailén|Bailén]], premio militar español, otorgado a San Martín por decreto de la [[Junta Suprema Central|Junta Suprema de Sevilla]] del 11 de agosto de 1808, en mérito a su acción en esta batalla ganada a los franceses, por la cual también fue ascendido a teniente coronel.]]
En [[1808]] las tropas de [[Napoleón Bonaparte]] invadieron la [[península Ibérica]] y el rey [[Fernando VII]] fue hecho prisionero. Poco después estalló la rebelión contra el emperador y contra su hermano [[José Bonaparte]], que había sido proclamado rey de España. Se estableció una Junta Central de Gobierno, que actuó primero en [[Sevilla]] y luego en Cádiz. San Martín fue ascendido por la Junta al cargo de ayudante 1º del Regimiento de Voluntarios de Campo Mayor. También sirvió más de un año a bordo de la fragata de guerra ''Dorotea''.
 
Distinguido por sus acciones contra los franceses, fue ascendido a capitán del [[Regimiento de Borbón]]. Su principal actuación fue en la gran victoria de la [[Batalla de Bailén]], del [[19 de julio]] de [[1808]], en que tuvo una actuación destacada como ayudante del general [[marqués de Coupigny]]. Esta victoria fue la primera derrota importante de las tropas de Napoleón, y permitió al ejército de [[Andalucía]] recuperar [[Madrid]]. En premio por su actuación, San Martín recibió el grado de teniente coronel el 11 de agosto de 1808 y una condecoración con una medalla de oro.
 
Continuó luchando contra los franceses en el ejército de los aliados en el [[Rosellón]], [[Portugal]] e [[Inglaterra]]. En la [[Batalla de La Albuera]] combatió a las órdenes del general [[William Carr Beresford]] (el mismo que dos años antes [[Invasiones Inglesas|había invadido Buenos Aires]]).
 
En esas campañas conoció a Lord Macduff, un noble escocés que lo introdujo a las [[masonería|logias]] secretas que conspiraban para conseguir la independencia de [[América del Sur]]. Fue allí que hizo contacto por primera vez con círculos de liberales y revolucionarios, que simpatizaban con la lucha por la independencia americana.
 
Participó en 17 acciones de guerra: Plaza de Orán, Port Vendres, Baterías, Coliombré, fragata de guerra ''Dorotea'' en un combate con el navío británico ''El Leon'', Torre Batera, Cruz de Yerro, Mauboles, San Margal, Baterías de Villalonga, Bañuelos, las Alturas, Hermita de San Luc, Arrecife de99de Arjonilla, Batalla de Bailén, combate de la Villa de Arjonilla y en Batalla de Albuera.<ref>El paso de las Andes: Crónica histórica de las operaciones del ejercito de los Andes, para la restauracion de Chile en 1817. pp. 13-14. Autor: Gerónimo Espejo. Editor: C. Casavalle, 1882</ref>
 
=== Londres ===
===En Londres[[1811]] renunció a su carrera ===8militar en España. San Martín le solicitó a su jefe, un pasaporte para viajar a [[Londres]] y de allí dirigirse a América para participar de la insu8ontrainsurrección contra España. su jefe se lo concedió junto con cartas de recomendación, entre ellas una para lord Macduff, y partió el [[14 de septiembre]] de ese año para residir en el número 23 de la calle Park Road en el distrito de [[ciudad de Westminster|Westminster]], en Londres. Allí se encontró con compatriotas de la América española: [[Carlos María de Alvear]] (su primo), [[José Matías Zapiola]], [[Andrés Bello]] y [[Tomás Guido]], entre otros.
 
Según algunos historiadores,{{cita requerida}} aquellos formaban parte de la Gran Reunión Americana, [[Logia de Lautaro|sociedad de presuntas filiaciones]] [[masón]]icas, fundada por [[Francisco de Miranda]], quién junto con [[Simón Bolívar]], ya luchaba en América por la independencia de [[Venezuela]]. Hay quienes opinan{{cita requerida}} que, ya dentro de la hermandad, se relacionó con políticos británicos que le hicieron conocer el [[Plan de Maitland]], una estrategia para que América se liberara de España.