Diferencia entre revisiones de «Neoliberalismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.19.228.188 a la última edición de MARC912374
Línea 1:
El término '''neoliberalismo''', pproviene de la abreviación de '''''neoclassical liberalism''''' ([[liberalismo]] [[Economía neoclásica|neoclásico]]), es un [[neologismo]] que hace referencia a una [[política económica]] con énfasis [[tecnocracia|tecnocrático]] y [[macroeconomía|macroeconómico]] que considera contraproducente el excesivo [[intervencionismo]] estatal en materia social o en la economía y defiende el [[libre mercado]] [[capitalista]] como mejor garante del [[poder público|equilibrio institucional]] y el [[crecimiento económico]] de un [[país]], salvo ante la presencia de las denominadas [[fallo de mercado|fallas del mercado]].<ref>[http://www.lasalle.edu.co/~economia/investigacion/Neoliberales.pdf] ''Los cambios en la racionalidad económica'' por J.P. Trujillo et al. ''El libre juego de las fuerzas de la oferta y la demanda tiende a establecer en condiciones de competencia perfecta, precios de equilibrio que garantizan una asignación óptima de recursos.''</ref>
 
Suele considerarse, erróneamente, como una reaparición del [[Laissez faire|liberalismo decimonónico]]. Sin embargo, al contrario de éste, no rechaza totalmente el intervencionismo estatal y además guarda una ambigüedad ideológica, respondiendo más a su base teórica-técnica neoclásica.<ref>[http://www.liberalismo.org/bitacoras/1/5069/fin/neoliberalismo/ El fin del neoliberalismo], por Juan Ramón Rallo</ref> Siendo una propuesta macroeconómica tiende a ser neutral con respecto a las [[libertades civiles]].