Diferencia entre revisiones de «Idioma valenciano»

Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Ansset (disc.) a la última edición de Ferbr1
Línea 1:
{{Ficha de idioma|Catalán / Valenciano|color=lawngreen|nativo=Català / Valencià|países=[[España]], [[Francia]], [[Andorra]], [[Italia]]|zona=[[Cataluña]], [[Aragón]], [[Comunidad Valenciana]], [[Islas Baleares]], [[Región de Murcia]], [[Pirineos Orientales]] y la ciudad [[Cerdeña|sarda]] de [[Alguer]]
|hablantes=7,7 millones <small>(2,0 en la Com. Valenciana)</small>
|h1=4,4 millones <small>(1,3 en la Com. Valenciana)</small>
|h2=3,3 millones <small>(0,7 en la Com. Valenciana)</small>
|rank=<small>No se encuentra entre los 100 primeros.</small>
|agencia=
* [[Institut d'Estudis Catalans]]
* [[Acadèmia Valenciana de la Llengua]]
|familia=[[Indoeuropeo]]<br />
Línea 14 ⟶ 15:
[[Grupo Galo-Ibérico]]<br />
[[Grupo Ibero-Romance]]<br />
'''Catalán-Valenciano-Balear'''
|iso1=ca|iso2=cat|iso3=cat|sil=cat
|oficial=[[Andorra]], [[España]] (territorializada en [[Cataluña]], [[Comunidad Valenciana]], e [[Islas Baleares]]), [[Italia]] (en la ciudad de [[Alguer]]).}}
|mapa=[[Archivo:Domini lingüístic català.png|290px|center]]}}
'''Valenciano''' o '''lengua valenciana'''<ref>Ambos términos están documentados desde el [[siglo XIV]], constatándose su uso habitual en infinidad de obras y documentos (Fuster, Joan (1962): Nosotros, los valencianos.</ref> (''valencià'' o ''llengua valenciana'' en valenciano). Está considerada como [[lengua propia]] según el [[Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana|Estatuto de autonomía]].<ref>[http://www.gva.es/cidaj/cas/c-normas/5-1982.htm#9 LEY ORGÁNICA 5/1982, DE 1 DE JULIO, DE ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA [DOGV núm. 74, de 15 de julio&#93;<!-- Título generado por un bot -->]</ref> de la Comunidad Valenciana, cuya institución normativa de la lengua es la [[Academia Valenciana de la Lengua]].
[[Archivo:Coneixement del valencià (domini promig)-Cens del 2001.png|thumb|200px|right|Mapa sobre el conocimiento del dialecto valenciano]]
'''Valenciano''' o '''lengua valenciana'''<ref>Ambos términos están documentados desde el [[siglo XIV]], constatándose su uso habitual en infinidad de obras y documentos (Fuster, Joan (1962): Nosotros, los valencianos.</ref> (''valencià'' o ''llengua valenciana'' en valenciano) es un [[glotónimo]] histórico y tradicional en la [[Comunidad Valenciana]] del [[idioma catalán|catalán]], que es la denominación más empleada en otros territorios ([[Cataluña]], [[Islas Baleares]], [[Pirineos Orientales]], [[Alguer]] y [[Andorra]]). Está considerada como [[lengua propia]] según el [[Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana|Estatuto de autonomía]].<ref>[http://www.gva.es/cidaj/cas/c-normas/5-1982.htm#9 LEY ORGÁNICA 5/1982, DE 1 DE JULIO, DE ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA [DOGV núm. 74, de 15 de julio&#93;<!-- Título generado por un bot -->]</ref> de la Comunidad Valenciana, cuya institución normativa de la lengua es la [[Academia Valenciana de la Lengua]].
 
Anteriormente, existió un [[conflicto lingüístico valenciano]] sobre su denominación, así como sobre su catalogación como lengua o como dialecto dentro de la lengua catalana.<ref>http://www.loratpenat.org/index.php?option=com_content&task=view&id=3&Itemid=48| Manifiesto de la entidad Lo Rat Penat sobre denominación y filiación del Valenciano</ref><ref>http://www.valencian.org/\ Web Valencian.org</ref> Dicho debate se considera zanjado desde un punto de vista lingüístico, hecho que ha sido recogido en numerosas sentencias por parte tanto del [[Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana]]<ref>[http://www.sindicat.net/n.php?n=7087 Sentencia del TSJCV a favor de la titulación de Filologia Catalana en la Comunidad Valenciana]</ref> como de la [[Acadèmia Valenciana de la Llengua]], que reconocen la unidad de la lengua.<ref>[https://www.docv.gva.es/portal/portal/2008/06/10/pdf/2008_7155.pdf Sentencia de la AVL sobre la unidad de la lengua]</ref><ref>[https://www.docv.gva.es/portal/portal/2008/06/10/pdf/2008_7155.pdf Sentencia de la AVL sobre la unidad de la lengua]:<br /><small>''Es un hecho que en España hay unados denominacióndenominaciones igualmente legales para designar a esta lengua: la de valenciano, establecida en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana", y la de catalán, reconocida en los Estatutos de Autonomía de Cataluña y las Islas Baleares.'' (original en valenciano)</small></ref> Entre los ciudadanos que residen en la Comunidad Valenciana, el 64,40% considera al valenciano una lengua diferente y diferenciada del catalán según diversos estudios del [[CIS]], el último del año 2004.<ref>[http://www.cis.es/cis/opencms/-Archivos/Marginales/2560_2579/2560/Es2560_mapa.htm CIS. Estudio Sociológico de la Comunidad Valenciana (III).]</ref><ref>[http://www.recercat.net/bitstream/2072/4262/1/ICPS258.pdf Estudio "La polemica identidad de los valencianos" de Joaquin Martin Cubas, Universitat de Valencia, 2007].</ref>
 
El valenciano, que constituye también una de las principales variantes dialectales del catalán junto con el [[catalán central]] y el [[balear]], no puede considerarse un dialecto encuadrado dentro de las fronteras de la Comunidad Valenciana, sino que forma parte del bloque occidental de la lengua catalana.<ref>[http://webs.racocatala.cat/cat1714/llengua/dialectes.htm ''Las hablas catalanas'']</ref> El hecho de que los dialectos de la lengua catalana formen un [[continuum dialectal]] –al menos en su zona no insular– hace que muchas de las características que marcan el valenciano se encuentren en las [[tierras del Ebro]] [[Cataluña|catalanas]] y [[Aragón|aragonesas]] (de habla catalana), incluso llegando a las comarcas del [[Baix Camp]] y al [[Bajo Cinca]], al igual que muchas características del catalán noroccidental empiezan a aparecer ya en la comarca de la [[Plana Alta]], configurando así una zona de transición entre el valenciano y el catalán noroccidental que algunos expertos denominan dialecto ''tortosí''.<ref>[http://www.alcanar.com/entitats/cel/mapeslinguistics.htm Mapas lingüísticos del ''tortosí'']</ref>
 
== Clasificación ==
[[Catalán-valenciano-balear]] es la triple denominación es la que usa [[Ethnologue]], cuya clasificación de lenguas sigue la Wikipedia.{{Cita requerida}} Aunque la denominación científica más frecuente es la de ''catalán'', esta denominación sincrética también está extendida en el ámbito académico.{{Cita requerida}} [[Manuel Milà i Fontanals|Milà i Fontanals]], en sus ''Obres catalanes'' (Obras catalanas), es el primero en usar una solución equivalente: «''Y si no·s vol dir catalana, no·s diga de cap manera Llemosina, sino catalano-valentino-baleàrica''» («Y si no se quiere decir catalana, no se diga de ninguna manera Lemosina, sino catalano-valentino-baleárica»).{{Cita requerida}} Posteriormente [[Josep Calveras]] la usará en [[1925]], en su obra ''La reconstrucció del llenguatge literari català'' (La reconstrucción del lenguaje literario catalán): «''Català-valencià-balear" seria el [nom] propi i a tothom acontentaria, si no fos que es massa llarg, i que de fet els filòlegs [...] han pres el costum de dir-ne breument: llengua catalana.''» («Catalán-valenciano-balear sería el [nombre] propio y a todos contentaría, si no fuera porque es demasiado largo, y que de hecho los filólogos [...] han adquirido la costumbre de nombrarlo: lengua catalana»). Un ejemplo conocido del uso de esta triple denominación lo tenemos en el ''Diccionari Català-Valencià-Balear'' ([[1926]]-[[1962]]), llamado así por el autor que inició la obra, [[Antoni Maria Alcover]], para ganar aceptación popular en los principales territorios donde se habla la lengua.{{Cita requerida}} Pese a ello, en la introducción a dicho diccionario se dice que ''el nombre que designa más propiamente esta lengua es el adjetivo ''catalán'': al decir ''lengua catalana'' queda denominado el conjunto de formas de hablar propias de todas las comarcas indicadas en el subtítulo''.<ref>[http://dcvb.iec.cat/Intro.htm Introducción al Diccionari Català-Valencià-Balear] (en catalán).</ref>
[[Valenciano]] es la denominación es la que usa [[Ethnologue]], cuya clasificación de lenguas sigue la Wikipedia.{{Cita requerida}}.
 
== Distribución geográfica ==
 
[[Archivo:Extensió del valencià al País Valencià.svg|200px|thumb|Extensión del [[predominio lingüístico oficial]] valenciano (verde oscuro), y del castellano (verde claro).]]
 
Si hablamos de la lengua catalana en todas sus variantes la lengua es compartida en la [[Comunidad Valenciana]], [[Cataluña]], [[Baleares]], [[Andorra]], el [[Rosellón (Francia)|Rosellón]], la [[Franja de Aragón]], el [[El Carche|Carche murciano]] y la ciudad de [[Alguer]] en [[Cerdeña]].
 
En referencia a la variante valenciana, en la Comunidad Valenciana hay declarados oficialmente dos [[predominio lingüístico|predominios lingüísticos]] territorialmente, el castellano y el valenciano. Esta división toma como unidad el municipio y se basa en la distribución lingüística del [[siglo XVII]].{{cita requerida}} Las áreas definidas por la [[Ley de uso y enseñanza del valenciano]]. La zona de predominio lingüístico valenciano son los municipios que, según la ''Ley de uso y enseñanza del valenciano'', son históricamente de lengua valenciana, ubicados geográficamente en el norte, en la costa de la Comunidad Valenciana, y en el área montañosa de la provincia de Alicante, abarcando aproximadamente el 75% del territorio y en ella reside el 87% de la población.
 
Así, por tanto, su dominio lingüístico abarca históricamente las comarcas litorales, el llano central y las áreas montañosas del sur. Hoy en día, en las grandes capitales históricamente valencianoparlantesvalencianohablantes (y en cualquier parte del territorio, si bien de forma no tan acusada), la presencia del valenciano está en decadencia, a causa del proceso de minorización de esta lengua en favor del [[idioma español|castellano]]. No obstante, en términos generales, ha experimentado una notable recuperación, ya que ha pasado del 4% de valencianos alfabetizados en [[1982]] al 85% en [[2001]].
 
La [[isoglosa]] del valenciano puede situarse dejando para el [[valenciano de transición]] ''tortosí'' la mitad norte de la [[provincia de Castellón]] (aplicando como criterio las diferencias de conjugación ''cante''/''canto'') o bien incorporar como parte del valenciano el tortosí (''este/aquest'') dejando el resto del catalán occidental.
Línea 34 ⟶ 43:
== Historia del valenciano ==
 
El valenciano fue implantado en el antiguo Reino de Valencia por los repobladores de lalos Corona decondados Aragóncatalanes que se establecieron en este territorio tras la conquista llevada a cabo por [[Jaime I el Conquistador]]. Estos colonos procedían de la zona occidental de la Coronaactual de AragónCataluña (mayoritariamente del [[condado de Urgel]]). Aparte de algunas voces árabes o toponimia, no parece decisiva la influencia de [[mozárabe]]s o árabes en la configuración básica de la lengua en los territorios valencianos.
 
Las evidencias históricas demuestran que las comarcas de la costa, hoy en día consideradas valencianohablantes, fueron repobladas por catalanes, y las del interior, consideradas como castellanohablantes, fueron repobladas con aragoneses aragonohablantes, cuya lengua acabaría siendo absorbida por el castellano.
 
Modernos estudios históricos, como el llevado a cabo por [[Enric Guinot]], indican que el valenciano fue la lengua predominante en todo el Reino de Valencia excepto en tres comarcas con frontera con Aragón ([[Rincón de Ademuz]], [[Alto Mijares]], y [[Los Serranos]]), donde se repobló con aragoneses castellanohablantes del sur de [[Aragón]], cuyo porcentaje de población alcanzaba cerca del 90%. El resto de las comarcas castellanohablantes actuales son producto de la repoblación con castellanos del siglo [[Siglo XVII|XVII]], después de la expulsión de los moriscos, ya que estas comarcas eran de mayoría [[Al-Andalus|andalusí]] desde el siglo [[Siglo XIII|XIII]] hasta el [[Siglo XVII|XVII]] (o bien se trata de comarcas pertenecientes al [[reino de Castilla]] hasta la [[División territorial de España en 1833|reorganización territorial de 1833)]]. Así, por tanto, el Reino de Valencia no fue en la [[Edad Media]] un país con dualidad lingüística de valenciano/castellano, sino que las dos lenguas que se hablaban mayoritariamente eran el valenciano y el [[idioma árabe|árabe]], a excepción de las tres comarcas de habla castellana anteriormente citadas.
 
Posturas más científicas y realistasminoritarias, como las de la [[Real Academia de Cultura Valenciana]], afirman el estudio de Guinot no tiene en cuenta o asigna erróneamente algunos topónimos y apellidos, que considera mayoritariamente catalanes siendo en muchos casos aragoneses y en otros mozárabes.<ref>[http://www.teresafreedom.com/modules.php?name=Sections&op=viewarticle&artid=8 Articulo de doña Amparo Cabanes Pecourt desmintiendo a Guinot (I)]</ref><ref>[http://www.teresafreedom.com/modules.php?name=Sections&op=viewarticle&artid=21 Articulo de doña Amparo Cabanes Pecourt desmintiendo a Guinot (I)]</ref>
 
La comarca de la [[Vega Baja del Segura|Vega Baja]], en cambio, sufrió un proceso de sustitución lingüística por el castellano que se inició a mediados del [[siglo XVII]] con la repoblación de murcianos, después de finalizar una epidemia de [[peste negra]] en [[1648]] que afectó a la población anterior mayoritariamente valencianohablante. A mediados del [[siglo XX]] aún había una mínima presencia de valencianohablantes en localidades como [[Orihuela]] o [[Almoradí]], y actualmente el municipio de [[Guardamar del Segura]] está considerado oficialmente como valencianohablante.
Línea 55 ⟶ 66:
En [[1930]], finalmente, [[Josep Joan Badia]] empieza a publicar su enciclopédico ''"Diccionari [[Catalán-valenciano-balear|Català, Valencià, Balear]]"''. Todas estas obras no conseguirían una mínima normalización lingüística, que no llegaría hasta las [[Normas de Castellón]] de [[1932]]{{demostrar}}.
 
Desde finales del [[siglo XIX]] comienzan a consolidarse entre enormespequeños sectores de Valencia teorías sustentadas en escritos históricos que reivindican un carácter autónomo para el valenciano, afirmando que tuvo su origen en el vernáculo hablado por los [[mozárabe]]s que habitaban la actual Comunidad Valenciana, lo que dará lugar en la segunda mitad del [[siglo XX]] a la llamada [[Conflicto lingüístico valenciano|Guerra de la Lengua]].
 
El valenciano se convirtió en una de las dos lenguas oficiales de la [[Comunidad Valenciana]], recogidas en su [[Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana|Estatuto de autonomía]] ([http://www.gva.es/cidaj/cas/c-normas/5-1982.htm 1 de julio de 1982]).
Línea 62 ⟶ 73:
 
El valenciano cuenta actualmente con una entidad oficial encargada de procurar la normalización de la lengua, la [[Academia Valenciana de la Lengua]] (AVL), creada por la [[Generalidad Valenciana]] en [[1998]], que parten de las Normas de Castellón suscritas en [[1932]], también adoptadas por el [[Instituto de Estudios Catalanes]]. Ambas instituciones reconocen mutuamente la unidad lingüística.
 
En la misma línea, el certificado de conocimientos de valenciano expedidos por la Generalidad Valenciana es convalidable en [[Cataluña]] e [[Islas Baleares]], mientras que el [[Tribunal Supremo de España]] falló el [[1 de febrero]] de [[2006]] una sentencia (ver [[:wikisource:es:Homologación del título de catalán de Cataluña e Islas Baleares en Valencia por el TSJ de España 2006|recurso de casación número 8075/1999]]) en la que se reponía en la [[Comunidad Valenciana]] la convalidación de los certificados de conocimientos de [[idioma catalán|catalán]] expedidos por la [[Generalidad de Cataluña]] (''Junta Permanent de Català'') y el [[Gobierno Balear]] (''Junta Avaluadora de la Llengua Catalana''), equiparados con los de la ''[[Junta Qualificadora de Coneixements del Valencià]]''. Sin embargo la Generalitat Valenciana sigue sin acatar las 13 sentencias en el sentido de que los títulos de catalán y valenciano son homologables en el ámbito de la [[Comunidad Valenciana]] [http://www.20minutos.es/noticia/330167/0/catalan/sentencia/filologia/].
 
=== Denominación histórica ===
Línea 67 ⟶ 80:
[[Archivo:Nom_valencia.jpg|thumb|500px|Denominaciones del valenciano a lo largo de la historia que demuestra cual es la única denominación que pervive en el tiempo desde el rompimiento del latín y evolución hacia el romance.<ref>Antoni Ferrando, ''Consciència idiomàtica i nacional dels valencians'', València, Universitat de València, Valencia, 1980. ISBN: 8437001625</ref>
<ref>Antoni Ferrando i Miquel Nicolás, ''Panorama d'història de la llengua'', Tàndem Edicions, Valencia, 1993. ISBN: 84-8131-038-7.</ref>
<ref>Antoni Ferrando i Miquel Nicolás, ''Història de la llengua catalana'', Universitat Oberta,Ed. Pòrtic, Barcelona, 2005, p. 105-107, 165-169, 251.254. ISBN: 84-9788-149-4.</ref>
<ref>Rosalia Guilleumas, ''La llengua catalana segons Antoni Rubió i Lluch'', Ed. Barcino, Barcelona, 1957. ISBN: 84-7226-475-0.</ref>
<ref>Antoni Mas i Forners, «De nationes seu linguae a cuius regio eius lingua. Les demominacions gentilícies de la llengua a Mallorca durant l'edat mitjana», ''Homenatge a Guillem Rosselló Bordoy'', Volum II, Palma, 2002. p. 585-606. ISBN: 84-95871-14-9.</ref>
<ref>Josep Massot i Muntaner, "Antoni M. Alcover i la llengua catalana", II Congrés Internacional de la Llengua Catalana, Publicaciones de l'Abadia de Montserrat, Barcelona, 1985, p. 118-127.</ref>
<ref>Manuel Sanchis Guarner, "La llengua dels valencians", Ed. Tres i Quatre, Valencia, 1972. p. 2144.</ref>
<ref>Antonio Planas Rosselló, ''El proceso penal en el Reino de Mallorca'', Miquel Font Ed., Palma, 1998. ISBN: 84-7967-067-3.</ref>
<ref>August Rafanell (ed.), ''Un nom per a la llengua. El concepte de llemosí en la història del català'', Vic/Girona, EUMO Editorial/Universitat de Girona, 1991. ISBN: 84-7602-804-0.</ref>
<ref>August Rafanell Vall-llosera, ''El llemosinisme. Un estudi de les idees sobre la variació lingüística en la història de la llengua catalana'', Publicaciones de la Universitat Autònoma de Barcelona, Tesis Doctoral (microficha), Bellaterra: UAB, 1991.</ref>
<ref>Mila Segarra, "Llengua i escriptura en la societat catalana medieval" dentro de ''Història de la cultura catalana I'', Ed. 62, Barcelona, 1999, p.125-150. ISBN: 84-297-4544-0.</ref>
<ref>''Sobre la llengua els valencians. informes i documents'', Universitat de Valencia, Valencia, 1998.</ref>
<ref>Germà Colón i Domènech, ''La llengua catalana en els seus textos'' I, Curial Ed., Barcelona, 1978. p. 39-59, 60-71. ISBN: 84-7256-158-5.</ref>
<ref>Germà Colón i Domènech, ''Estudis de filologia catalana i romànica'', Institut Interuniversiari de Filologia Valenciana - Publicaciones de la Abadia de Montserrat, Valencia/Barcelona, 1997, p. 185-194. ISBN: 84-7826-833-2.</ref>
<ref>Germà Colón i Domènech, ''De Ramon Llull al Diccionari de Fabra. Acostament a les lletres catalanes'', Fundació Germà Colón, Publicaciones de la Abadia de Montserrat, Barcelona, 2003, p. 229-242. ISBN: 84-8415-541-2.</ref>]]
 
Tras la conquista de Valencia una de las primeras muestras del uso de la lengua romance lo encontramos en los mismos fueros y leyes del [[Reino de Valencia]], siendo Jaime I quien insta a su uso mediante un privilegio otorgado el 4 de juny de 1264 en Calatayut (''Datum apud Calataiubium pride nonas iunij anno M CC LX iiij'').
Línea 173 ⟶ 197:
Además, por otra parte, se da la circunstancia de que el [[Partido Popular de la Comunidad Valenciana|Partido Popular]] gobierna en la Comunidad Valenciana desde [[1995]], año del anterior sondeo al último de [[2005]], por lo que diversas entidades sindicales<ref>[http://www.intersindical.org/stepv/polival/notival.htm#05/02/28 STEPV-IV considera que la situación del valenciano es peligrosa ya que disminuye su uso y las actitudes lingüísticas no son favorables] (en valenciano), [[25 de febrero]] de [[2005]]</ref> y culturales<ref>[http://www.fev.org/modules.php?name=News&file=article&sid=120 Miles de personas exigen al Consell más apoyo para la lengua] (en valenciano), nota de prensa de la ''Federació d'Escoles Valencianes'', marzo del 2005: {{cita|
[Traducción] Tal y como ha denunciado el presidente de Escola Valenciana, Diego Gómez, "la Generalitat no hace nada por la lengua, se encarga de instalar cortinas de humo que pueden acabar por disminuir de forma alarmante su uso, y de hecho, los últimos datos así lo confirman".}}</ref> asocian el descenso del uso social a motivos políticos.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/Academia/urge/firmar/nuevo/pacto/civico/retroceso/social/valenciano/elpepuespval/20051026elpval_8/Tes La Acadèmia urge a firmar un "nuevo pacto cívico" ante el retroceso social del valenciano], El País de la Comunidad Valenciana, [[26 de octubre]] de [[2005]].</ref> Recientemente, en agosto del 2007, el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza del País Valenciano (STEPV) ha afirmado que el número de líneas en valenciano en la educación se ha quedado estancado desde [[1997]]<ref>[http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/cuarta/parte/alumnos/estudia/valenciano/24/anos/Llei/d/Us/elpepuespval/20070825elpval_12/Tes Una cuarta parte de los alumnos estudia en valenciano tras 24 años de Llei d'Ús], El País de la Comunidad Valenciana, [[25 de agosto]] de 2007: {{cita|Explica Vicent Mauri, del STEPV, [...] que el Gobierno del PP apenas ofrece más líneas en valenciano desde que Fernando Villalonga dejó de ser consejero de Educación en 1997. "No hay una política de promoción del valenciano por parte de la Administración", función que pasan a desempeñar el profesorado y colectivos sociales como Escola Valenciana.}}</ref> a pesar del crecimiento vegetativo de la población experimentado en una década.
 
=== Debate político ===
{{AP|Conflicto lingüístico valenciano}}
 
Durante la [[transición española|transición]] democrática española, la autonomía o heteronomía del valenciano respecto al resto de la lengua catalana fue motivo de debate y polémica entre los valencianos, normalmente con un trasfondo político. Finalmente, la [[Acadèmia Valenciana de la Llengua]] (AVL), institución normativa oficial del valenciano, acordó por unanimidad un dictamen vinculante el [[9 de febrero]] de [[2005]] concluyendo que "la lengua propia e histórica de los valencianos, desde el punto de vista de la [[filología]], es también la que comparten las comunidades autónomas de [[Cataluña]] y de las [[Islas Baleares]] y el [[Principado de Andorra]]. [...] Las diferentes hablas de todos estos territorios constituyen una lengua". Al dictamen de la AVL se le suma una sentencia en [[1997]] del Tribunal Constitucional en el que avalaba la denominación de catalán incluida en los estatutos de la [[Universidad de Valencia]], y la antes citada sentencia del Tribunal Supremo en 2006 en la que obliga a la [[Generalidad Valenciana]] a la convalidación de los certificados administrativos de conocimiento del idioma autóctono aprobados por los gobiernos catalán y balear, consolidando jurídicamente la unidad de la lengua común.
 
No obstante, el mismo Dictamen antes citado reconoce la especificidad del valenciano dentro del sistema lingüístico compartido y compromete a la AVL a preservar y potenciar sus características propias.{{cita requerida}} Esto se traduce en la falta de un estándar lingüístico común a Valencia y Cataluña y explica la existencia, en ocasiones, de versiones en "valenciano" y en "catalán" de un mismo texto o producto audiovisual.{{cita requerida}}
 
== Uso del valenciano ==