Diferencia entre revisiones de «Idioma catalán»

Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Ansset (disc.) a la última edición de Davius
Línea 1:
{{Ficha de idioma|Catalán o valenciano|color=lawngreen|nativo=Català o valencià
|países={{Flag|España}}[[España]]<br />{{Flag|Francia}} [[Francia]]<br />{{Flag|Andorra}} [[Andorra]]<br />{{Flag|Italia}} [[Italia]]
|zona=[[Cataluña]], [[Aragón]], [[Comunidad Valenciana]], [[Islas Baleares]], [[Región de Murcia]], [[Pirineos Orientales|Pirineos Orientales/Rosellón]], [[Andorra]] y en la ciudad [[Italia|italiana]] de [[Alguer]] ([[Cerdeña]])
|hablantes=7,7 millones
|rank=<small>No se encuentra entre los 100 primeros.</small>
|agencia=[[Institut d'Estudis Catalans]],<br />
[[Acadèmia Valenciana de la Llengua]]
|familia=[[Indoeuropeo]]<br />
&nbsp;[[Familia Indoeuropea - Grupo Itálico|Itálico]]<br />
Línea 12 ⟶ 13:
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[Grupo Galo-Ibérico]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[Grupo Ibero-Romance]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;'''Catalán-valenciano-balear''' <!--Denominación usada por el Ethnologue, cuya clasificación es la seguida en toda la Wikipedia. Aunque la denominación científica más frecuente es, con diferencia, la de ''catalán'', esta es la denominación sincrética más extendida en el ámbito académico. Josep Calveras la usa por primera vez en 1925, en su obra ''La reconstrucció del llenguatge literari català'': «"Català-valencià-balear" seria el [nom] propi i a tothom acontentaria, si no fos que és massa llarg, i que de fet els filòlegs [...] han pres el costum de dir-ne breument: llengua catalana.» El diccionario oficial del IEC recibe el nombre de ''Diccionario catalán-valenciano-balear''.{{revisar}} -->
|iso1=ca|iso2=cat|iso3=cat|sil=CLN
|oficial={{AND}}<br />{{bandera2|España}} (territorializada en [[Cataluña]], [[Comunidad Valenciana]], e [[Islas Baleares]])}}
|mapa=[[Archivo:Domini_ling%C3%BC%C3%ADstic_catal%C3%A0.png|290px|center]]}}
El '''catalán''' (''català''); también llamado [[idioma valenciano|valenciano]] (''valencià'') en la [[Comunidad Valenciana]], es una [[lengua romance]] occidental que procede del [[latín vulgar]].
 
Se habla en algunos territorios de [[España]] ([[Cataluña]], [[Comunidad Valenciana]], [[Islas Baleares]] y [[Franja de Aragón|parte oriental de Aragón]]), [[Francia]] ([[Rosellón (Francia)|Rosellón]]) e [[Italia]] (ciudad de [[Alguer]]), así como en [[Andorra]], donde es la lengua oficial. Es la lengua habitual de unos 4,4 millones de personas; además, son capaces de hablarlo unos 7,7 millones y es comprendido por cerca de 10,5 millones de personas.{{cita requerida}}
 
Actualmente, y debido a la inmigración con lengua castellana habitual y materna, es la segunda más hablada de [[Cataluña]], en donde es superada por el [[castellano]] tanto como lengua materna, de identificación y habitual según los datos del Instituto de Estadística de Cataluña 2008.<ref>[http://www.idescat.cat/territ/BasicTerr?TC=6&V0=3&V1=3&MN=1&&V3=3311&PARENT=25&CTX=B#FROM Usos lingüísticos. Datos comparados 2003-2008. Cataluña], Instituto de Estadística de Cataluña</ref> Cada aspecto y contexto social del uso del idioma en [[Cataluña]] es estudiado por la [[Generalidad de Cataluña]] con el fin de fomentar su uso; además, esta invierte anualmente en la promoción del catalán en otros territorios.<ref>[http://www20.gencat.cat/portal/site/Llengcat/menuitem.b318de7236aed0e7a129d410b0c0e1a0/?vgnextoid=69f4f9465ff61110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=69f4f9465ff61110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default Datos lingüísticos en Cataluña]</ref>
Línea 26 ⟶ 28:
* [[España]]
** [[Cataluña]], donde es la [[lengua propia]] y cooficial junto con el castellano y el [[occitano]] ([[Aranés|variante aranesa]]). Existen diversas variantes dialectales dentro del territorio.
** [[Islas Baleares]], donde es la lengua propia y cooficial junto al castellano; se hablan los dialectos [[balear]]es.
** En la mayor parte de la [[Comunidad Valenciana]], donde es la [[lengua propia]] y donde se habla la [[dialecto|variedad dialectal]] llamada oficial y genéricamente [[valenciano]]; no es uniforme en todo el territorio, ya que existen tres subdialectos con matices de diferencia. De hecho, la zona septentrional [[Comunidad Valenciana|valenciana]] y la meridional [[Cataluña|catalana]] comparten un mismo dialecto, el [[tortosí]]. En esta zona, el catalán es la lengua habitual del 40,1% de la población. Para el conjunto de la Comunidad Valenciana es la lengua habitual de un 25% de la población, aproximadamente. ''Para más información, véase el artículo [[valenciano]]''.
** En la zona oriental de [[Aragón]] ([[La Franja]]), territorio formado por las [[comarca]]s de [[La Litera]] y el [[Matarraña]], y cerca de la mitad de los municipios de la [[Ribagorza]], [[Bajo Cinca]] y [[Bajo Aragón - Caspe]]; lo tienen como lengua habitual cerca de 29.000 personas.<ref>[http://portal.aragob.es/pls/portal30/docs/FOLDER/IAEST/IAEST_0000/IAEST_06/IAEST_0606/IAEST_060602/PUBLICACION.PDF= Encuesta de usos lingüísticos en las comarcas orientales de Aragón. Año 2003.] Gobierno de Aragón - Instituto Aragonés de Estadística, [http://www6.gencat.net/llengcat/socio/docs/EULF2004.pdf Estadística de usos lingüísticos en la Franja de Aragón. Año 2004.] Generalidad de Cataluña</ref> En Aragón el catalán no es oficial, pero desde 1990 ha ganado cierto reconocimiento en la legislación autonómica{{cita requerida}}. ''Para más información, véase el artículo [[Lengua catalana en Aragón]].''
** Una pequeña [[comarca]] de la [[Región de Murcia]], conocida como [[El Carche]], donde el catalán –en este caso valenciano– es hablado por unas quinientas personas, aunque no es oficial.
Línea 80 ⟶ 84:
La [[Generalidad de Cataluña]] ha llevado a cabo una labor de fomento y potenciación del uso del catalán como la lengua prioritaria en Cataluña. Tanto el estatuto de autonomía de [[estatuto de autonomía de Cataluña de 1979|1979]] como el de [[estatuto de autonomía de Cataluña de 2006|2006]] definen al catalán como [[lengua propia]] de Cataluña. El estatuto de 2006 indica además que:<ref>[http://www.gencat.cat/generalitat/cas/estatut/titol_preliminar.htm Título preliminar del Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006]</ref>
{{cita|El catalán [...] es la lengua de uso normal y preferente de las Administraciones públicas y de los medios de comunicación públicos de Cataluña, y es también la lengua normalmente utilizada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza.|Estatuto de Autonomía de Cataluña, artículo 6.a.}}
 
==== Comunidad Valenciana ====
En la parte de la Comunidad Valenciana donde es [[lengua propia]], existe un proceso de [[sustitución lingüística]] del catalán (o valenciano) por el castellano. Este proceso se ha completado casi del todo en la ciudad de [[Alicante]]<ref> [http://www.alicante-ayto.es/docu_val/ompv/substitucio_linguistica.pdf Montoya, Brauli: ''La difusió social de la substitució lingüística a la ciutat d’Alacant: Assaig d’una cronologia''], Treballs de sociolingüística catalana 13, pp. 25-38</ref> y está muy avanzado en la de [[Valencia]], aunque aún no es importante en áreas rurales. Hasta época reciente, muchos hablantes estaban en situación próxima a la [[diglosia]], lo que significa que usaban el catalán sólo en situaciones informales, mientras que en las situaciones institucionalizadas se usaba en exclusiva el castellano.{{cita requerida}}
 
Además ha habido una importante inmigración desde otras partes de España, lo que ha contribuido al predominio estadístico del castellano en la comunidad.{{cita requerida}}
 
==== Baleares ====
El caso balear es parecido al de Cataluña, ya que aquí el factor principal en la expansión del castellano ha sido la inmigración, en mucha mayor medida que la [[sustitución lingüística]].<ref>[http://ibdigital.uib.es/gsdl/cgi-bin/library?e=d-11000-00---0territoris--00-1--0-10-0---0---0prompt-10---4-------0-0l--11-en-50---20-help---00-3-1-00-0011-1-0utfZz-8-10&cl=CL2.1.25&d=HASH62a903a271d09acfe20772&x=1 Bernat Joan i Marí: ''Canvi demogràfic i substitució lingüística a les illes Pitiüses''] Institut d’Estudis Eivissencs Territoris (1999), 2:103-111</ref>
 
==== Rosellón ====
Línea 153 ⟶ 165:
** Pallarés <small>(de la comarca de [[Pallars]])</small>
** Leridano <small>(de [[Lérida]])</small>
* ''[[Valenciano del Maestrazgo|Valenciano de transición]] o [[Tortosino]]''
** <small>Dialecto de transición entre el valenciano y el catalán noroccidental, hablado en el [[Maestrazgo]], comarcas catalanas del [[Ebro]] y en la comarca de [[Matarraña]].</small>
* ''[[Valenciano]]''
** Valenciano castellonense <small>(sur de la [[Provincia de Castellón|prov. de Castellón]])</small>
** ''[[Apitxat]]'', o valenciano central
** [[Valenciano meridional]]
** [[Valenciano alicantino]]
** Mallorquín de [[Tárbena]] y [[Vall de Gallinera]]
| width="50%" valign=top |
'''[[Catalán oriental|Bloque dialectal oriental]]'''
* ''[[Catalán septentrional]]''
Línea 162 ⟶ 183:
** Tarragonés <small>(de [[Tarragona]])</small>
** ''[[catalán xipella|Xipella]]'' <small>(de las comarcas de [[Alto Urgel]], [[Segarra]] y [[Cuenca de Barberá]])</small>.
* [[Balear]], o Baleárico
** [[Mallorquín]] <small>(de [[Mallorca]])</small>
** [[Menorquín]] <small>(de [[Menorca]])</small>
** [[Ibicenco]] <small>(de [[Ibiza (isla)|Ibiza]] y [[Formentera]])</small>.
* [[Alguerés]] <small>(de la ciudad [[Italia|italiana]] de [[Alguer]])</small>.
| valign=center bgcolor="#E7E7FF" | [[Archivo:Mapa dialectal del catalán.png|320px|Variedades dialectales del catalán]]
Línea 170 ⟶ 195:
== Estándares del catalán ==
 
Existen dos estándares principales para la lengua catalana; el regulado por el '''[[Institut d'Estudis Catalans]]''', el estándar general, que tiene como fundamento la ortografía establecida por [[Pompeu Fabra]] pero con las características del catalán central más aproximado al de Barcelona, no influenciado por el castellano, y el regulado por la '''[[Acadèmia Valenciana de la Llengua]]''', estándar de ámbito restringido, centrado en la estandarización del valenciano, tomando como base las [[Normas de Castellón]]. Esto es, la ortografía de [[Pompeu Fabra]] pero más adaptada a la pronunciación del [[catalán occidental]] y a las características de los dialectos [[valenciano]]s.
 
El estándar del IEC, aparte de tener como base las características del catalán central, toma también características de otros dialectos considerándolos como estándar. Aún así, la diferencia más notable de ambos estándares es la acentuación de muchas "e" tónicas, por ejemplo: ''francès'' o ''anglès'' (IEC) / ''francés'' o ''anglés'' (AVL), ''cafè'' (IEC) / ''café'' (AVL), ''conèixer'' (IEC) / ''conéixer'', ''comprèn'' (IEC) / ''comprén'' (AVL) (inglés, francés, café, conocer, comprende). Eso es debido a la diferente pronunciación de algunas "e" tónicas, especialmente las Ē ("e" largas) y las Ǐ ("i" breves) tónicas del latín, en ambos bloques del catalán (en el bloque oriental se pronuncian {{IPA|[ɛ]}} y en el occidental se pronuncian [e]). A pesar de esto, el estándar de la AVL mantiene el acento abierto "è", sin pronunciarse abierto en el bloque occidental, en algunas palabras como son: ''què'', ''València'', ''èter'', ''sèsam'', ''sèrie'' y ''època''.
Línea 449 ⟶ 474:
* [[Sassarés]] ([[Sassari]])
* [[Gallurés]] ([[Gallura]], en Cerdeña)
* [[Castellano churro]] (comarcas del interior de la [[Comunidad Valenciana]])
* [[Dialecto murciano]] ([[Murcia]])
 
== Véase también ==
Línea 461 ⟶ 488:
* [[Lenguas de Francia]]
* [[Literatura en catalán]]
* [[Literatura en valenciano]]
* [[.cat|Dominio .cat]]
* [[Valenciano]]
Línea 466 ⟶ 494:
* [[Alguerés]]
* [[Dialecto catalán]]
* [[Catalán-valenciano-balear]]
* [[Catalán oriental central]]