Diferencia entre revisiones de «Plan Badajoz»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 94.226.25.76 (disc.) a la última edición de Ferbr1
Línea 1:
El '''Plan Badajoz''' fue un conjunto de actuaciones ambiciosas de sucesivos gobiernos españoles, planteadas ya a principios del siglo XX (Plan Gasset), diseñadas durante la II República y puestas en fin en marcha durante durante la [[dictadura franquista]] y completadas por los primeros gobiernos de la Democracia (regadíos del Zújar), sobre la [[provincia de Badajoz]] ([[España]]). En realidad, tal denominación, se refiere más estrictamente al Plan de Transformación y Colonización aprobado por el gobierno del general Franco en 1952 y destinado a dotar a la agricultura pacense de un sistema mejorado de [[Sistema de suministro eléctrico|electrificación]], [[riego]], [[Proceso de fabricación y transformación]] y de [[comercialización]] de productos agrarios, teniendo como base el río [[Guadiana]] y como principal objetivo mejorar la producción y renta agraria de la provincia.
FRANCO, ARTÍFICE DEL PROYECTO, En la primera visita de Franco a Badajoz en diciembre de 1.945 dijo: "Vengo a esta provincia porque es la que tiene el más hondo problema social entre todas las provincias españolas. He de anunciar a estos magníficos campesinos, a estos sufridos labradores de estas pardas tierras extremeñas que vamos a empezar la obra de su redención".
 
== Legislación ==
Regulación del caudal del río Guadiana con la construcción de seis embalses: Cíjara, García de Sola, Orellana, Zújar, Alange y Montijo.
La ley inicial fue aprobada el 5 de abril de 1952 y publicada en el [[BOE]] ([[Boletín Oficial del Estado]]) el 8 de abril de 1952, se trata de la Ley de 7 de abril de 1952 sobre el Plan de obras, colonización, industrialización y electrificación de la provincia de badajoz. El plazo inicial era de 14 años (1952–1965), pero luego se modificó en 1963 y de nuevo en 1971, extendiéndolo hasta 1975. Al retraso de las obras durante el régimen de Franco (que nunca pondría en marcha los planes de industrialización vinculados originariamente al Plan Badajoz) se añadió su ampliación por la margen izquierda de las Vegas, con el Plan Zújar.
 
== Obra social ==
La obra social más valiosa fué el movimiento de personas resultante de la distribución de 6.000 viviendas familiares, para asentar a otros tantos colonos a los que junto con la vivienda se les proporcionó una parcela para que la cultivasen.<ref>{{cita web |url=http://cprmerida.juntaextremadura.net/cpr/primaria/guadiana/plan_badajoz.htm |urltrad= |título= El Plan Badajoz|fechaacceso=28 de mayo de 2009 |añoacceso= |autor= |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= |obra= |editor= |editorial= |ubicación= |página= |páginas= |idioma= |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref>
 
Entre las obras hidráulicas más visibles figuran los 3.500 millones de metros cúbicos de capacidad de embalse en la cuenca del rio Guadiana, con las presas principales del [http://www.embalses.net/pantano-504-cijara.html Cíjara], la de [http://www.embalses.net/pantano-521-garcia-de-sola.html García de Sola (Puerto Peña)], la de [http://www.embalses.net/pantano-555-orellana.html Orellana], la del [[río Zújar|Zújar]], la de [http://www.embalses.net/pantano-548-montijo.html Montijo] para '''regar más de 100.000 hectáreas'''. Se instalaron [[central hidroeléctrica|centrales hidro-eléctricas]] con una potencia de 71.000 [[Kilowatios]].
EL PROCESO DE COLONIZACIÓN En las publicaciones de la Secretaría Gestora del Plan se lee: "el Plan Badajoz tiene como último objetivo el hombre, al que, sacándole de una vida desarrollada en condiciones precarias, le facilita hogar, elementos de trabajo, escuela, asistencia religiosa y orientación y ayuda en los primeros años de vida. El Estado, cual padre con sus hijos, tutela los primeros pasos del nuevo colono.
Nacieron pueblos como [[Los Guadalperales]], [[Gargáligas]], [[Valdivia]], [[Guadiana (Badajoz)|Guadiana del Caudillo]], [[Valdelacalzada]], [[Pueblonuevo del Guadiana]], [[Sagrajas]], [[Novelda del Guadiana]], [[Gévora (Badajoz)|Gévora del Caudillo]], [[Valdebótoa]], [[Alvarado (Badajoz)|Alvarado]], [[Vivares]],[[Vegas Altas]] o [[Villafranco del Guadiana]]. Es cierto que la construcción de los embalses como el de García Sola, anegó las vegas de algunos pueblos del norte de la provincia, lo cual tuvo un impacto en la posterior despoblación de estos municipios.
El colono recibe, a título provisional, para su explotación agropecuaria una parcela de 4 a 5 Has., aperos de labranza, ganado y una vivienda digna. Recibe también la tutela del I.N.C., en los cinco primeros años, para la explotación en régimen de aparcería. Adquiere la propiedad, pasado el periodo de tutela, de la parcela y de la vivienda, por el reintegro en plazos de 25 o 30 años del 60% del valor de las mismas.
 
LOS POBLADOS Los pueblos blancos, conforme se iban construyendo, se llenaban de alegría; cada familia recibía una casa con agua, luz y saneamientos, "pasaron de chozos elementales a casas primorosamente preparadas". Pueblos dotados con su ayuntamiento, iglesia, casa rectoral, escuelas, viviendas para maestros, clínica y vivienda para el médico, casa para la Hermandad Sindical, almacenes para cooperativas, hogar para el Frente de Juventudes y Sección Femenina, cine y cementerio propio.
== Falta de industrialización ==
La fase más criticada del Plan Badajoz fué la insuficiente [[industrialización]], si bien con relación al Plan se superaron las previsiones de fabricación de piensos compuestos, [[matadero]]s, desmotado de [[algodón]], tejidos de algodón, [[cemento]], motores, cervezas, enológicas ([[vino]]), oleícola ([[aceite]]) y semoleras. En cambio, no se llegó al objetivo marcado en conservas vegetales (95%), [[fertilizante]]s (91%) y secaderos de productos vegetales (76%).
 
== Referencias ==
{{listaref}}
 
== Bibliografía ==
*Gaviria, Mario, Naredo, José Manuel coords., ''Extremadura Saqueada'', Paris, 1978
*Gaviria, Mario, Baigorri, Artemio, Serna, Juan, coords. ''El modelo extremeño. Ecodesarrollo de la Siberia y la Serena'', Madrid, 1980
*Baigorri, Artemio, 'Regadío, territorio y desarrollo socioeconómico de Extremadura', en SITUACIÓN, Serie Estudios Regionales: Extremadura, Madrid, 1997, pp. [122-141]http://www.unex.es/eweb/sociolog/BAIGORRI/papers/situacio.pdf
*Baigorri, Artemio, ''Hacia la urbe global. Badajoz, mesópolis transfronteriza'', Badajoz, 2001
*Martín Lobo, Manuel, ''El Plan Badajoz, ¿éxito o fracaso?.'' Badajoz, 2002
*Medina, Juan. ''El Plan Badajoz y el desarrollo económico de la provincia.'' Tecnigraf Editores, Badajoz, 2002
 
== Enlaces externos ==
[http://cprmerida.juntaextremadura.net/cpr/primaria/guadiana/plan_badajoz.htm Síntesis del Plan Badajoz]
 
[[Categoría:Política de España]]
[[Categoría:Provincia de Badajoz]]
[[Categoría:Río Guadiana]]
 
[[eo:Plan Badajoz]]
[[ext:Pran Baajó]]