Diferencia entre revisiones de «Estudio de caso»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Mel 23 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.169.222.56 (disc.) a la última edición de 189.162.239.152
Línea 1:
{{Posiblefusionar|Caso de estudio}}
 
El '''estudio de caso''' es (una tarea hecha por la paca de la secundaria 38 una maestra loca, desgraciada y una maestra qe solo y ellayella a poner travajoos la desgraciada) en pocas palabras es una metodologia es una forma de llegar al conocimiento y llega y nos pone a hacer resumenes por que asi llegaremos a nuentros 30 puntos y al conocimiento[[el conocimiento]es cuando vas a sacar 10 por que le ponemos atencion cuando ella se explica yy asi no reprobaremos y nos pone a principios de bimestr a hacer 30 preguntasy con eso tambien LLEGAREMOSAL CONOCIMIENTO] [[metodología]] de estudio con origen en la investigación médica y psicológica<ref>Becker, Howard, Observación y estudios de casos sociales’’ en David Sills (Dir.) Enciclopedia internacional de las Ciencias Sociales, T.3, Madrid, Aguilar, pp.384-389</ref> y que ha sido utilizado en la sociología por autores como [[Herbert Spencer]] [[Max Weber]], [[Robert Merton]] e [[Immanuel Wallerstein]].<ref>Arzaluz Socorro, ''[http://lanic.utexas.edu/project/etext/colson/32/4araluz.pdf La utilización del estudio de caso en el análisis local]'', Región y sociedad, ISSN 0188- 7408, Vol. 17, nº 32, 2005, pág. 111</ref> Se sigue utilizando en áreas de ciencias sociales como método de evaluación cualitativa. El [[Psicología educativa|psicólogo educativo]] [[Robert E. Stake]] es pionero en su aplicación a la evaluación educativa.
 
Los estudios de casos incluyen una variedad de grupos de presión como movimientos de paz, derechos de las mujeres, exiliados, tratados internacionales y grupos extremistas de derecha. Los asuntos que se abordan incluyen la relación de los espacios públicos y privados en el contexto de la actividad política, la interrelación entre cambio social y cambio dentro de la familia, así como la relación entre generaciones en términos de políticas y de procesos que ofrecen la motivación para que un individuo participe en movimientos sociales. Esta técnica intenta contribuir al cambio de paradigma en la investigación de los movimientos sociales.