Diferencia entre revisiones de «Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 31855628 de 190.78.6.16 (disc.)
Línea 134:
 
El nuevo Estado reguló sobre el comercio y las instituciones públicas, y también decretó la [[abolición de la esclavitud]].<ref>Briceño Perozo, Manuel y Pérez Vila, Manuel. (2000). ''Gran Colombia''. En Diccionario de Historia de Venezuela. Disponible en [CD-ROM]. Caracas. Videodacta.</ref> Pero la discrepancia entre bolivarianos ([[centralista]]s) y santanderistas ([[federalista]]s) tensionó el orden interno. Aunado a la crisis económica, la carente infraestructura, las diferencias [[Idiosincrasia|idiosincráticas]] y de intereses, y el deseo de autonomía por parte de los venezolanos para con su territorio, germinó la secesión. [[La Cosiata]] de [[1826]], liderada por Páez, fraguó dicha inconformidad del departamento de Venezuela con el gobierno de [[Bogotá]]. Para aquietar la convulsión, Bolívar gobernó por decreto desde [[1828]], pero ello no impidió la separación de Venezuela, que se manifestó finalmente en noviembre de [[1829]]. En mayo de [[1830]] se instaló el [[Congreso Constituyente de Venezuela (1830)|Congreso Constituyente de Venezuela]] en [[Valencia (Venezuela)|Valencia]], la cual adoptó una [[Constitución de Venezuela de 1830|constitución]]. Ello consolida la separación de la Gran Colombia y el nacimiento de la República de Venezuela.
Nota: VENEZUELA ES EL MEJOR PAIS DEL MUNDO! LO TIENE TODO..!! ES NATURAL AL 100% CUIDEMOSLA
 
=== Caudillismo y Guerra Federal ===