Diferencia entre revisiones de «Frómista»

Contenido eliminado Contenido añadido
Flizzz (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de Flizzz a la última edición de
Línea 56:
 
== Historia ==
'''Edad Media'''
Frómista en su esplendor'''
 
Esta época es tiempo de plenitud para Frómista. Alrededor de 1066, según la referencia que se ofrece en el testamento de la reinaReina Doña Mayor, se funda el Monasterio de San Martín con su iglesia románica. En 1118 la reinaReina Doña Urraca, dueña de monasterio, hace donación de éste y de su jurisdicción a los monjes benedictinos de Carrión. Desde el siglo XII hasta el siglo XV, Frómista estuvo dividida en dos jurisdicciones distintas: por una parte, el señorío eclesiástico que poseía el Abad de Carrión sobre el barrio de San Martín, y por otra, el señorío civil que ejercían los señores de Frómista sobre el resto de la villa. Entre estos últimos, destaca Gómez Benavides, que en 1427 consiguió unificar ambas jurisdicciones, al añadir el barrio de San Martín a su señorío, y en 1436 fundó el Monasterio de Nuestra Señora de la Misericordia, de monjes benedictinos.
 
Por otro lado, a finales de la Edad Media, en tiempos de los Reyes Católicos, hay que situar una obra de arte de gran importancia: el retablo de la iglesia de Nuestra Señora del Castillo. Las obras maestras del arte medieval en Frómista, así como los hospitales que tenía para los peregrinos, son fruto del Camino de Santiago, la gran ruta cultural y espiritual, que une España con el Occidente cristiano.
Línea 74 ⟶ 75:
"-¡Cómo! ¿Este mismo mundo, a quien yo tanto quería agradar, se burla ahora de mí? Pues bien, también yo me burlaré de él. Y desde ahora, vuélvole la espalda para llevar una vida mejor."
 
Así fue como determinó servir a Dios con tanta y más atención con que antes había servido a su vanidad. Ingresó en el convento de Santo Domingo (San Pablo) de la misma ciudad de Palencia, y allí permaneció durante tres años. Posteriormente, predicó en el norte de España llegando a Tui (Pontevedra), donde murió en 1296.
 
'''La comunidad judía'''
Línea 91 ⟶ 92:
'''Siglos XVI y XVII'''
 
Comparados con la época medieval, los siglos XVI, XVII y XVIII son tiempos de decadencia. El régimen señorial pesaba sobre los pueblos, y no es extraño que la mayor parte de las gentes de tierra de Campos mostrara simpatía por el movimiento comunero. Sin embargo, el ejército comunero se hacía gravoso allá por donde pasaba. En 1521, a su paso por Frómista los vecinos se vieron obligados a pagar 250 ducados de oro para librarse del saqueo. La expulsión de los judíos, las pestes y otros desastres aceleraron la decadencia de la villa. Hacia 1591, en tiempo de Felipe II, Frómista tenía 521 vecinos, la mitad, aproximadamente, de los que había tenido cien años antes. A mediados del siglo XVIII la población había descendido a 217 vecinos. No había industrias ni apenas actividad comercial; la agricultura, exclusivamente de secano, era muy poco productiva; los árboles eran escasísimos y una de cada cinco casas estaba arruinada.
 
'''Siglos XVIII-XIX- a XX'''
 
Aquel panorama desolador comienza a cambiar cuando, a finales del siglo XVIII, se construye el Canal de Castilla. En 1773 el Canal alcanza Frómista, construyéndose cinco esclusas, cuatro de ellas unidas mediante el mayor salto de agua de toda la ría. El Canal supuso una animación moderada de la economía, propiciando el regadío, el transporte y la aparición de fábricas de harina.
 
La llegada de la modernidad
 
Durante la primera mitad del siglo XIX la población aumenta, y se estabiliza en torno a los 1500 habitantes. Hacia 1865 llegaba a Frómista el ferrocarril del Norte. Fue otra oportunidad para el pueblo, que tal vez no se aprovechó debidamente, a causa de la mala situación económica en toda la región.
 
Frómista ha tenido que superar en el siglo XX las crisis que hicieron presa en toda la España rural. La población actual es de unos 1000 habitantes. Sin embargo quedan motivos de esperanza vinculados a los dos caminos legados por la historia. El Camino de Santiago hace de Frómista etapa obligada para los amantes de la cultura. El camino de agua, el Canal, con las acequias para los nuevos regadíos, ofrece posibilidades para una agricultura más intensiva y variada, con mejores expectativas de producción.
 
== Turismo ==
[[Archivo:AbsidesCirculares.jpg|thumb|250|Detalle de ábsides]]
Situada en el [[Camino de Santiago]], tiene un extenso patrimonio histórico para visitar:
*[[Iglesia de San Martín de Tours (Frómista)|Iglesia de San Martín]]. Siglo XI, una de las iglesias románicas más bellas de Europa.
*'''Iglesia de Santa María del Castillo'''. Gótico-renacentista. Declarada BIC en 19441.944, en actualidad alberga unel montajeMontaje multimediaMultimedia llamado ''VESTIGIA, Leyendaleyenda del Camino''. ElVESTiGiA mismoleyenda del Camino, supone adentrarse en la historia y los orígenes de Frómista, en el marco incomparable de la iglesiaIglesia de Santa María del Castillo, declarada BIC. A través de imágenes, luz, sonido, estatuas parlantes, pantallas panorámicas, se puede disfrutar de 35 minutos de recorrido por la historia.[http://www.vestigia.es]
 
*'''Iglesia de San Pedro'''. Es una iglesia gótica que se comenzó a construir en el siglo XV. No obstante, no fue hasta el siglo siguiente cuando recibe su forma definitiva. Posee una torre de cuatro cuerpos, de aspecto rotundo y macizo. Uno de los elementos más interesantes del exterior es la portada renacentista, trazada por Juan de Escalante hacia 1560. También cabe destacar el grupo del ''Descendimiento'', de la escuela castellana de [[Juan de Valmaseda]], y dos imágenes esculturales: ''sanSan Pedro'' y ''sanSan Pablo'', del siglo XV. En las naves laterales del templo hay dos lienzos de [[Gregorio Ferro]], discípulo de Mengs: uno con la imagen del Crucificado; y otro con la de sanSan José. En el interior, el templo se organiza en cinco tramos y tres naves divididas por pilares fasciculados, que soportan bóvedas de crucería estrellada con combados. Presidiendo el presbiterio se alza el retablo mayor, diseñado por Francisco Trejo en 1636. Sigue el esquema clasicista, ordenado y monumental, que caracteriza a los retablos del momento, inspirados en motivos herrerianos.
 
[[Archivo:sanpedrodefromista.jpg|thumb|250|entrada al Tempo]]
 
*'''Ermita del Otero'''. Consta de una sola nave de trazado gótico, reformada en el siglo XVIII. En su interior guardatiene una tallaVirgen escultural de la ''Virgen del Otero'', románica, perteneciente al siglo XIII, sentada encon unel trono,niño cony el Niño.que Haha sido sometida recientemente a restauración.
 
*[[Canal de Castilla]] y sus esclusas.