Diferencia entre revisiones de «Georg Friedrich Händel»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 31844045 de 190.227.78.1 (disc.) Añadido sin ortografía
Línea 216:
 
==== Los oratorios ====
 
se ubican en la segunda etapa de Händel correspondiente a la etapa londinense, en ella se distinguen tres tipos de oratorios:
 
1)Opera coral, es una especie a mitad de camino entre el oratorio (donde la estructuración musical se encontraba a cargo de los coros) y la opera (donde los personajes principales son de mayor importancia en cuanto a la unidad dramática, mientras que los coros, se encuentran relegados a una función secundaria, muchas veces decorativa.
2)Cantata coral, es menos suceptible de representación por la temática abordada, que resulta de temas alegóricos, un ej. son los oratorios de los triunfos, como el triunfo de la verdad y la alegría.
3)Drama Coral, se ocupa, practicamente de tema biblicos, y se caracteriza por la oposición dialectica entre la masa y el individuo.
 
En los oratorios de Händel se da cuenta también de una tipología coral (tipos de coro):
 
1)Coro de aleluya y de alabanza al señor.
2)Coro preludio y fuga, que consta de dos partes, y desde el punto de vista del texto incluye un apostrofe (figura literaria que consiste en apelar a un ser supremo en busca de suplica, piedad.)
3)Coro madrigalesco, donde la forma o materia es el madrigal, caracterizado por la textura a 5, característca del madrigal expresivo.
4)Coro Guerrero, con temáticas referidas a las luchas, un ej. se encuentra en el 3° acto del oratorio "Salomon" cuando hace su llegada la reina de Saba), este tipo de coros se encuentra plasmado por figuras de un determinado pie ritmico, en el caso del ejemplo el pie ritmico predominante es el yambo.
5)Coro Lirico (o de lamentos), por lo general se encuentra en un tempo lento, en tonalidades menores, da la impresión de un discurso monotono y resignado que no encuentra consuelo, se utiliza para caracterizar momentos de pena, lo sublime-divino, pero también de amor (amor idealizado)
Su oratorio más famoso es el renombrado "Mesías" (1741). La historia cuenta que éste surgió después de un largo período de escasez en la producción musical del compositor, debido a una inspiración divina. Su coro más famoso es el majestuoso "Hallelujah".