Diferencia entre revisiones de «Porro (grupo de choque)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 213.98.147.54 (disc.) a la última edición de Simeón el Loco
Línea 10:
 
== Conducta social ==
Los grupos porriles se amparan en la protección o fomento de deterTR5RK6HYUÑ´Ç´Ñ-NIO ,.-MJ-Mminadasdeterminadas administraciones estudiantiles que desean cotos de poder o mantener el control de un bloque de escuelas. Se constituyen de adolescentes generalmente maltratados o de padres violentos -incluso ex porros- y de familias marginadas y desintegradas, con [[violencia intrafamiliar]] y por lo general inseguros, que son convencidos de integrarse a estas organizaciones por la facilitación de [[drogas]], ''alcohol'', fiestas y el ejercicio de un poder local delincuente y, en algunos casos, de notas académicas altas. Estos son persuadidos de ingresar a los grupos mediante una ''bienvenida'' (golpiza) y la asignación de un [[apodo]].
 
El porro se ampara en el ingreso a una institución académica -por lo que es denominado también ''pseudoestudiante''- y tiende a ser violento y muy agresivo, debido a su búsqueda de control y territorialidad. Derivado de una tradición de rivalidad estudiantil, los grupos porriles promueven y exaltan la pelea entre escuelas y federaciones de la UNAM y el IPN (tales como [[preparatorias]], [[facultades]], [[vocacionales]], [[bachilleratos]] y [[CCH]]). Algunas secundarias igualmente registran actividad porril. Las actividades, apodos e integrantes de estas pandillas son asunto público en las comunidades estudiantiles.