Diferencia entre revisiones de «Gran Canaria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Beta15 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 31850814 de 88.24.75.67 (disc.) Copia innecesaria de otro artículo
Línea 207:
=== Tren ===
El Tren de Gran Canaria (TGC) es un proyecto de [[ferrocarril]] propuesto como alternativa de transporte para ir desde [[Agaete]] hasta la capital insular, desde donde continuaría su camino en dirección sur hasta [[Maspalomas]]. Hasta el momento solo se ha diseñado este segundo trayecto.<ref>[http://www.canarias7.es/articulo.cfm?Id=92414 El tren de Gran Canaria pasará de la capital al sur de Gran Canaria]</ref>
 
== Cultura ==
Gran Canaria ofrece una agenda cultural relativamente amplia y variada: teatro, cine, ópera, conciertos, artes plásticas y danza son espectáculos habituales en las carteleras de la ciudad, destacando especialmente el Festival de Música de Canarias, el de Teatro y Danza y el Festival Internacional de Cine.
 
=== Teatros ===
[[Archivo:teatro perez galdos principal las palmas gran canaria.jpg|thumb|200px|Fachada del Teatro Pérez Galdós.]]
* El [[Teatro Pérez Galdós]] fue diseñado por el arquitecto [[Francisco Jareño y Alarcón]] en [[1867]]. Su aspecto actual, con algunas modificaciones, se debe a las intervenciones de [[Fernando Navarro y Massanet|Fernando Navarro]] y [[Miguel Martín Fernández de la Torre]], tras el incendio que lo destruyó casi por completo en [[1928]]. Este último contó con la colaboración de su hermano, el pintor [[Néstor de la Torre]], quien se encargó de decorar el patio de butacas, los salones y el escenario. En un principio se llamó Teatro de Tirso de Molina, hasta que en [[1901]], coincidiendo con el estreno de “Electra”, adoptó el nombre del escritor canario [[Benito Pérez Galdós]]. Tras unas obras de remodelación, el teatro reabrió sus puertas nuevamente en abril de 2007.
 
* El [[Teatro Cuyás]], en el escenario del antiguo Cine Cuyás, es una obra del arquitecto racionalista canario Miguel Martín Fernández de la Torre. Su sala principal tiene capacidad para 940 personas, repartidas entre el patio de butacas y dos anfiteatros. Posee además un amplio patio que permite la organización de eventos al aire libre. Se está construyendo actualmente una sala alternativa y de ensayos con capacidad para un centenar de butacas.
 
* La [[Sala Insular de Teatro (Gran canaria)|Sala Insular de Teatro]] es un espacio escénico peculiar que se levanta en la nave principal de una antigua iglesia. En [[2007]], tras unas obras de remodelación, la sala volvió a abrir sus puertas al público, acogiendo pequeños montajes de compañías locales.
 
* El [[Teatro Guiniguada]], actualmente cerrado a la espera de reformas, ha sido escenario durante años de la representación de numerosas obras teatrales de producción canaria.
 
=== Auditorios y palacios de congresos ===
[[Archivo:Auditorio alfredo kraus las palmas de gran canaria.jpg|thumb|235px|right|Auditorio Alfredo Kraus]]
* El [[Auditorio Alfredo Kraus]] se halla a orillas del Atlántico, junto a la [[Playa de Las Canteras]], en una de las zonas más privilegiadas de la urbe. Cuenta con 13.200 m², en los que se disponen 11 salas que permiten acoger desde conciertos hasta convenciones y grandes congresos.
 
* El [[Palacio de Congresos de Gran Canaria]] se halla en las instalaciones de la [[Institución Ferial de Canarias]], con un aforo para 800 personas en 16.000 m².
 
* El [[Centro de Iniciativas de la Caja de Ahorros de Canarias]] (CICCA) ocupa uno de los edificios realizados a mitad del siglo XIX en el barrio de [[Triana (Las Palmas de Gran Canaria)|Triana]] por el arquitecto Manuel Ponce de León. Es un pequeño centro de congresos con la más avanzada tecnología y capacidad para 500 personas.
 
=== Artes Plásticas: Museos y salas de exposiciones ===
[[Archivo:Lady Harimaguada-Chirino-Las Palmas de Gran Canaria.jpg|thumb|200px|right|''Lady Harimaguada'', Martín Chirino]]
* El [[Centro Atlántico de Arte Moderno]] (CAAM), inaugurado en [[1989]], es una de las más importantes referencias de la vida cultural y artística de las [[Islas Canarias]]. Se encarga de divulgar el arte hecho en las islas en relación con el resto del mundo, especialmente con África, América y Europa. Posee exposiciones temporales y permanentes que abarcan desde las vanguardias históricas hasta las últimas tendencias. Ubicado en la calle de Los Balcones de Vegueta, conserva la fachada original del [[siglo XVIII]].
 
* El [[Museo Canario]] se encuentra en el barrio histórico de [[Vegueta (Las Palmas de Gran Canaria)|Vegueta]]. Fue fundado en [[1879]]. Se trata de una sociedad científico-cultural de rango internacional, asociada al [[Consejo Superior de Investigaciones Científicas]] (CSIC). Cuenta con una valiosa colección de objetos arqueológicos canarios, que se exhiben en 16 salas. Está dotado además de una biblioteca con más de 60.000 volúmenes, muchos de ellos sobre temas canarios. Su hemeroteca abarca desde [[1785]] hasta nuestros días.
 
* La [[Casa Museo Pérez Galdós]] está ubicada en el otro barrio histórico de la ciudad, el de [[Triana (Las Palmas de Gran Canaria)|Triana]]. Se trata de la casa natal de [[Benito Pérez Galdós]]. Aquí se halla el mejor fondo documental sobre este novelista grancanario, con una amplia colección de documentos, libros, muebles y objetos personales del escritor.
 
* La [[Casa Museo de Colón (Las Palmas de Gran Canaria)|Casa Museo de Colón]] se halla en la Plaza de San Antonio Abad, en la trasera de la catedral. Su exposición versa sobre la historia de Canarias y su relación con América. Posee 13 salas de exposiciones permanentes, una biblioteca y un centro de estudios especializado, así como diversos espacios destinados a actividades temporales. El complejo consta de varias casas, una de las cuales fue la residencia del antiguo gobernador (más conocida ahora como casa de Colón), visitada por [[Cristóbal Colón]] durante su primer viaje a [[América]] en [[1492]]. Se organiza en cinco áreas temáticas: América antes del Descubrimiento, Colón y sus viajes, Canarias: enclave estratégico y base de experimentación del Nuevo Mundo, Historia y génesis de la ciudad de Las Palmas, y Pintura del [[siglo XVI]] a inicios del [[Siglo XX|XX]].
 
* El [[Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología]] es un espacio innovador, de carácter interactivo, dedicado a la cultura científica y tecnológica. Situado en el edificio Elder, que data de finales del [[siglo XIX]], dispone de 4.500 m² de salas de exposiciones, talleres, módulos interactivos, cine de gran formato e invernadero de ecosistemas.
 
* El [[Museo Néstor]] se halla en el barrio de [[Ciudad Jardín (Las Palmas de Gran Canaria)|Ciudad Jardín]]. Dedicado al pintor modernista [[Néstor Martín Fernández de la Torre]], fue inaugurado en 1956 dentro del conjunto arquitectónico del [[Pueblo Canario]], concebido por él mismo y construido por su hermano [[Miguel Martín Fernández de la Torre]]. Posee 10 salas de exposición, así como un centro de documentación y pedagogía.
 
* Museo de arte sacro
 
* El [[Museo Marítimo (Las Palmas de Gran Canaria)|Museo Marítimo]], ubicado en la antigua estación del Jet Foil, tiene unos 1.000 m². Próximamente, cuando terminen las obras de ampliación, contará con una piscina gigante interactiva que simulará la bahía, en la que un gran barco podrá ser manipulado por los visitantes.
 
* La [[Cueva Pintada]] situada en el municipio norteño de [[Gáldar]], fue reinaugurado en 2006, tras la remodelación que sufrió en 27 años por el deterioro de la pintura aborigen.
 
=== Festivales ===
* [[Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria]]
* [[Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria]]
** [[Festival de Cine Fantástico y Terror de Las Palmas de Gran Canaria]]
* Festival de Música de Canarias
* Festival de Teatro y Danza
* [[Canarias Jazz]]
* [[WOMAD#WOMAD Las Palmas de Gran Canaria|WOMAD Las Palmas de Gran Canaria]] (World of Music, Arts and Dance)
* Festival de Opera de Las Palmas de Gran Canaria
* [[Festival de Zarzuela de Canarias]]
* [[Canarias Mediafest]]
 
=== Otras manifestaciones culturales ===
* Centro coreográfico
* Fiestas Fundacionales
 
=== Bibliotecas ===
La ciudad cuenta con una amplia red de bibliotecas, repartidas por los diversos distritos. Junto a las 11 bibliotecas municipales hay que reseñar estos tres centros:
 
* La Biblioteca Insular, que cuenta con capacidad para 500 usuarios en sus tres plantas, además de un salón de actos y más de 100 conexiones de ordenador con 20 puntos de acceso a Internet.
* La Biblioteca Simón Benítez Padilla, centro especializado en Geología, Biología y Ecología que recoge el valioso fondo bibliográfico del ex presidente del Museo Canario Simón Benítez Padilla, notable impulsor del estudio de la cultura canaria.
* El Archivo Histórico Joaquín Blanco, que recoge 160 años de la historia de la ciudad, ya que el incendio de las Casas Consistoriales en 1845 destruyó todo el fondo documental previo.
 
== Fiestas ==