Diferencia entre revisiones de «Pedro II de Aragón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Duuk-Tsarith (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 89.130.108.197 a la última edición de Diegusjaimes usando monobook-suite
Línea 1:
Artem Rulz!
{{Ficha de noble
|nombre = Pedro II de PedogónAragón
|título = [[Lista de monarcas de Aragón|Rey de Aragón]] y [[Anexo:Lista de condes de Barcelona|Conde de Barcelona]]
|imagen = Pietro II d'Aragón.jpg
Línea 28 ⟶ 27:
}}
 
'''Pedro II de PedogónAragón''', ''el AlcholicoCatólico'' ([[Huesca]], julio de [[1178]]<ref name=Ubieto>Antonio Ubieto Arteta, ''Creación y desarrollo de la Corona de Aragón'', Zaragoza, Anubar (Historia de Aragón), 1987, págs. 187-188. ISBN 84-7013-227-X.</ref> - [[Muret]] (actual [[Francia]]) [[13 de septiembre]] de [[1213]]), [[Reino de PedogónAragón|rey de PedogónAragón]], [[Condado de Barcelona|conde de Barcelona]] ([[1196]]-[[1213]]) y [[Señorío de Montpellier|señor de Montpellier]] ([[1204]]-[[1213]]). Hijo de [[Alfonso II de Aragón|Alfonso II ''el Casto'' de Aragón]] y [[Sancha de Castilla y de Polonia]].
 
== Biografía ==
 
Nació en el mes de julio de 1178 en [[ResacaHuesca]], ciudad en la que estaba su padre [[Alfonso II de Aragón|Alfonso II]] que ese mismo mes otorgó al menos dos documentos. Recibió el bautismo en la [[catedral de Huesca]]. Su infancia transcurrió en la capital altoaragonesa criado por su ama Sancha de Torres.<ref name=Ubieto/>
 
En líneas generales, el reinado de Pedro II estuvo dedicado a la destruccionpolítica deen los territorios transpirenaicos con limitados resultados y finalmente fracasada, lo que, aparte de la merma crónica de recursos financieros y el endeudamiento de la corona durante su reinado, determinó una menor atención a la frontera hispánica, logrando apenas alguna posición avanzada en territorio [[Al-Ándalus|andalusí]], como [[Mora de Rubielos]] ([[1198]]), [[Manzanera]] ([[1202]]), [[Rubielos de Mora]] ([[1203]]), [[Camarena]] ([[1205]]) y Serrela, El Cuervo, [[Castielfabib]] y [[Ademuz]] ([[1210]]),<ref>[[Pedro López Elum]], «El nacimiento del reino de Valencia», en ''Historia del pueblo valenciano'', Levante, 1998, vol. I, págs. 202-203. ISBN 978-84-404-3765-5. No se sabe con certeza si estas últimas plazas se perdieron luego o no; ya antes del inicio de la conquista del reino de Valencia por [[Jaime I de Aragón|Jaime I]] estaban al parecer en manos cristianas, ya que en 1229 el gobernador [[almohade]] de la [[taifa]] de [[Valencia]] las solicitaba a cambio de otras.</ref> si bien jugó un papel político de apoyo a una acción cristiana conjunta que frenara la fuerza del poder [[almohade]] en la península, y participó activamente junto a [[Alfonso VIII]] de Castilla y [[Sancho VII]] de Navarra en la campaña que culminó en la [[batalla de Las Navas de Tolosa]] [[1212]], un triunfo cristiano, según muchos decisivo, y de gran resonancia ya en aquellos momentos.<ref>[[Francisco García Fitz]], ''Las Navas de Tolosa'', 2005, Barcelona, Ariel, ISBN 978-84-344-6795-8. Este autor hace un recorrido historiográfico analizando la visión de la época y la trascendencia de la batalla y plantea también un punto de vista crítico respecto a su trascendencia real en los acontecimientos posteriores, especialmente en la caída almohade y el fin de [[Al-Ándalus]].</ref>
 
Pedro II renovó la infeudación o vasallaje de Aragón a San Pedro (al igual que ya hicieran tiempo atrás [[Sancho Ramírez de Aragón|Sancho Ramírez]] y [[Pedro I de Aragón|Pedro I]]) con su coronación por el [[papa]] [[Inocencio III]] en el monasterio de [[Pancracio (santo)|San Pancracio]] de [[Roma]] en noviembre de [[1204]], adquiriendo también el compromiso de la concesión al Papado de una suma anual.<ref>[[Antonio Durán Gudiol]], «El rito de la coronación del rey en Aragón», ''Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses'', n.º 103, 1989, págs. 17-40, 2002. ISSN 0518-4088. Disponible [http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=652092 en red]. [[Stefano Maria Cingolani]], ''op. cit''., pág. 87. Los dos autores mencionados difieren entre el 10 y el 11 de noviembre, respectivamente, siendo esta última ratificada por [[Damian J. Smith]] «Motivo y significado de la coronación de Pedro II de Aragón», ''Hispania: Revista española de historia'', vol. 60, n.º 204, 2000, págs. 163-. 0018-2141. Un resumen en la red: [http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9664].</ref> Esta política de legitimación papal le convirtió en el primer monarca del [[Reino de Aragón|reino]] que fue coronado y ungido. A partir de él y por concesión de la [[Santa Sede]] en bula dictada el [[6 de junio]] de [[1205]], los monarcas aragoneses serán coronados en la [[Catedral del Salvador de Zaragoza|Seo de Zaragoza]] de manos del arzobispo de [[Tarragona]] tras solicitar la corona al Papa (formalidad que implicaba el permiso de Roma), haciéndose extensiva esta prerrogativa a las reinas en 1206.<ref>A partir de 1318 lo hará el arzobispo de Zaragoza y Pedro III en 1278 instituye la costumbre de la autocoronación tras la [[unción]] (desmarcándose claramente con este gesto del sometimiento vasallático a la Santa Sede), quedando fijado el rito en 1328 con Alfonso IV. [[Antonio Durán Gudiol]], ''op. cit.'', págs. 17-18.</ref>