Diferencia entre revisiones de «Rigoberta Menchú»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 31862000 hecha por 80.36.117.115; vandalismo. usando TW
m Revertido a la revisión 31862051 hecha por AVBOT; restauro. (TW)
Línea 61:
}}<!--Título generado por Muro Bot--></ref>
 
== Controversias sobre ssu autobiografía ==
Supuestamente el libro tiene inexactitudes significativas. Según el antropólogo David Stoll se habían alterado o exagerado elementos de su vida, para hacer ver que la familia Menchú era radical luchadora por los derechos sociales. Por ejemplo: Según él, el padre de Rigoberta, Vicente Menchú, recibió tierras del gobierno de Guatemala ( seria propietario de unos 28 km2 de tierra); colaboró con las fuerzas de paz de los Estados Unidos; no estarían en condiciones tan pésimas como para estar semiesclavizados en las grandes plantaciones de café; su hermano no fue quemado vivo en medio de una plaza y actualmente se desconoce su paradero e incluso la veracidad de su existencia; etc. A pesar de todo, en ningún momento ha negado la legitimidad del premio Nobel ni la existencia de violencia militar en Guatemala.
 
Además, Rigoberta Menchú aseguró durante un amplio espacio de tiempo no haber sido escolarizada, por temor por parte de su padre a que el sistema educativo la alejase de sus raíces. Según sus opositores, Rigoberta cursó el equivalente a la enseñanza media en dos internados privados, gestionados por monjas católicas. Sus opositores aseguran también que como Rigoberta habría pasado gran parte de su juventud fuera de donde la enmarca su propia autobiografía, son falsos los detallados relatos de trabajar ocho meses al año en las plantaciones de café y algodón, y organizando un movimiento político oculto.
 
El New York Times publicó en 1998 un reportaje que desacreditó algunas de las afirmaciones claves que se encuentran en su autobiografía, pero reconoció que Rigoberta Menchu sí hubo sufrido mucho a causa de la represión gubernamental.<ref>{{Citation
| last = Rohter
| first = Larry
| title = TARNISHED LAUREATE: A special report.; Nobel Winner Finds Her Story Challenged
| newspaper = [[New York Times]]
| year = 1998
| date = December 15, 1998
| url = http://www.nytimes.com/1998/12/15/world/tarnished-laureate-a-special-report-nobel-winner-finds-her-story-challenged.html?scp=2&sq=Rother%20menchu&st=cse&pagewanted=all}}
</ref>
 
En enero de 1999, la galardonada concedió una entrevista al periódico madrileño El País en la que lanzó una defensa de las declaraciones contenidas en su libro publicado en el año 1984.<ref>{{Citation
| last = Aznarez
| first = Juan Jesus