Diferencia entre revisiones de «Milicia nacional»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidas 1 edición por 88.8.140.206 identificadas como vandalismo a la última revisión por Lecuona. (TW)
Línea 1:
[[Image:Lar1 court 001z.jpg|thumb|325px|right|[[Luis Felipe I de Francia|Luis Felipe de Orleans]] entrega las banderas a la Guardia Nacional de París tras la [[Revolución de 1830]] (óleo, [[Joseph-Désiré COURT]], 1834).]]
La '''milicia nacional''' es una organización de ciudadanos armados, distinta del Ejército o los cuerpos de policía, y similar a las que con los nombres de guardia nacional, [[milicia urbana]] o [[guardia cívica]] tuvieron protagonismo en las grandes revoluciones liberales europeas y americanas eso no es asi pero bueno...
 
Para el proyecto político [[liberal]], este tipo de milicias encarnaba la base organizativa de un [[Estado]] participativo de ciudadanos armados, con capacidad para fiscalizar a las autoridades y resistirse a sus mandatos si los consideraban inadecuados. Junto a la Milicia Nacional, ese proyecto contemplaba el carácter electivo de todos los cargos públicos, la descentralización territorial y el juicio por [[jurado]]. En la medida que era la [[nación]] la que estaba en armas, la milicia encarnaba la [[virtud cívica]] y por ello era incorruptible e invencible. Para [[Thomas Jefferson]], portavoz típico de este tipo de concepciones, un ejército profesional en manos del gobierno era un instrumento seguro de tiranía, mientras que si los ciudadanos estaban armados y se rebelaban de vez en cuando, recordarían a los gobernantes que tenían que tener en cuenta la voluntad popular.