Diferencia entre revisiones de «Polémica sobre los hallazgos epigráficos de Iruña-Veleia en 2006»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 200.83.71.146 a la última edición de Alicia M. Canto usando monobook-suite
Línea 22:
Se trata de una representación de Jesús crucificado grabada en una pequeña pieza cerámica de diez centímetros cuadrados. En la escena del monte Gólgota, junto a Jesús crucificado, aparecen los ladrones Dimas y Jestas, así como dos figuras que podrían representar a la Virgen y San Juan. En la parte superior de la cruz se lee el epitafio RIP (''requiescat in pace'', descanse en paz), lo que supone asimismo una de las primeras inscripciones de este epitafio conocidas.
 
El calvario ha sido datado en el siglo III por el equipo del yacimiento, que dirige el arqueólogo [[Eliseo Gil]], es decir que se trata de un calvario tres siglos más antiguo que el hallado en las catacumbas de Roma, del siglo VI, considerado hasta [[2006]] la representación de Jesús crucificado más antigua del mundo (-?- Marfil de Londres +420). La veracidad de esta datación ha sido supuestamente corroborada por investigadores holandeses y franceses que habrían han aplicado a la pieza pruebas de acelerador de partículas y otras técnicas de laboratorio.
 
La pieza apareció junto a otros dibujos de crucifixiones de dioses paganos y textos cristianos del tipo ''pater noster''.
Línea 35:
Los filólogos Gorrochategui y Lakarra reiteraron sus ya conocidas tesis sobre las «rarezas» de unos conjuntos de textos «sin parangón». Afirmarons que aparecen «jeroglíficos que no lo son» o términos como 'Nefertiti' y 'Nefertari', cuando los nombres de estas dos reinas egipcios son convenciones del siglo XX. «Estamos ante una manipulación», zanjó Gorrochategui.
 
Respecto a la transcripción 'Nefertiti' y 'Nefertari ' la transcripción del nombre de esta reina se adoptó en el siglo XXXIX, de forma arbitraria, tenía como único objetivo facilitar la pronunciación de los nombres egipcios a estudiosos que hablaban, mayoritariamente, lenguas germánicas (inglés, alemán) y, en menor medida, derivadas del latín (francés), con una fonética muy diferente de la camito-semítica, familia a la que pertenecía el egipcio antiguo.
 
En el ámbito de la egiptología, el silencio es total y absoluto en las publicaciones científicas o divulgativas consultadas en la biblioteca egiptológica más completa y exhaustiva de Europa (Collège de France, en París).Los principales órganos oficial de la epigrafía mundial, como la [http://www.uni-koeln.de/phil-fak/ifa/zpe/Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik] no recogen en sus publicaciones estos “hallazgos”.
Línea 71:
}}
 
Los materiales encontrados han sido sometidos a diferentes estudios para poderlos datar y confirmar su autenticidad. El estudio principal se llevó supuestamente a cabo en los laboratorios de espectroscopia nuclear del CEA-CNRS en [[Francia]] en donde se analizó la pátina superficial quedando supuestamente determinado que cuando el material fue enterrado en el siglo III ya estaban los grafitos hechos aunque también se llevaron a cabo otros habituales como el de las referencias del entorno y el de análisis de C14 que se realizaron en los laboratorios de Geochron en [[Cambridge]], [[Massachusetts]] (USA) y en el Centre for Isotope Research de la Universidad de Gróningen en [[Países Bajos|Holanda]].<ref>http://www.gara.net/dokumentuak/fitxategiak/20061124_iruna_veleia.pdf</ref>
 
En referencia al ejemplo dado en la polémica lingüística para el que se utilizó la palabra ''iankoa'' señalan que dicha palabra no apararece en las inscripciones, en las que sí aparecen palabras como ''zuri'' (blanco), ''urdin'' (azul) o ''gorri'' (rojo); verbos como ''edan'' (beber), ''ian'' (comer) o ''lo'' (dormir), o expresiones religiosas como ''Iesus, Ioshe ata ta Mirian ama'' (Jesús, José padre y María madre).<ref>[http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20061125/portada_viz/analisis-autentifican-hallazgos-veleia_20061125.html Los análisis autentifican los hallazgos de Veleia, dice el equipo descubridor. elcorreodigital.com<!-- Título generado por un bot -->]</ref><ref>http://www.gara.net/azkenak/orriak/11/art190499.php</ref>