Diferencia entre revisiones de «Guerra de sucesión española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 31866936 de 83.61.114.165 (disc.)
Línea 81:
 
== Los aliados llevan la guerra a la península ==
Sin embargo, lo más preocupante para la causa borbónica fue una invasión en la [[Península Ibérica|península]]. Un ejército aliado de 14.000 hombres desembarcó cerca de [[Cádiz]] en un momento en que no había casi tropas en la península. Se reunieron a toda prisa, recurriéndose incluso a fondos privados de la esposa de Felipe V, la reina [[María Luisa Gabriela de Saboya]] (que en el futuro sería conocida afectuosamente por los castellanos como «la Saboyana»), y del cardenal [[Luis Manuel Fernández de Portocarrero|Portocarrero]]. Sorprendentemente, este ejército aliado fue rechazado. Cádiz no fue tomada y el ejército aliado reembarcó. No obstante, tuvo éxito una segunda tentativa en la ría de [[Vigo]] tratando de hacerse con una escuadra española que había regresado de América cargada de oro, entablándose una batalla naval ([[batalla de Rande]]) que se saldó con la destrucción de la flota española, aunque parece ser que la mayoría del oro había '''SIDOSO'''sido desembarcado ya.
 
El panorama se ensombreció más cuando en el verano de 1703 el reino de [[Portugal]] y el [[ducado de Saboya]] (este último regido por el padre de la reina) se unieron a la Gran Alianza, hasta entonces formada únicamente por Inglaterra, Austria y Holanda, según los tratados de [[Tratado de Lisboa (1703)|Lisboa]] y [[Tratado de Turín (1703)|Turín]]. Portugal constituía una excelente base para operaciones en la península. La primera consecuencia de esto fue la decisión del emperador Leopoldo de proclamar formalmente a su hijo como ''Rey Carlos III de España''.