Diferencia entre revisiones de «Al-Ándalus»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 31745181 hecha por Diegusjaimes. (TW)
Línea 59:
La disgregación del califato en múltiples taifas hizo evidente que sólo un poder político centralizado y unificado podía resistir el avance de los reinos cristianos del norte. Así, la conquista de Toledo en [[1085]] por parte de [[Alfonso VI de León y Castilla|Alfonso VI]] anunciaba la amenaza cristiana de acabar con los reinos musulmanes de la península. Ante tal situación, los reyes de las taifas pidieron ayuda al sultán [[almorávide]] del [[África del Norte|norte de África]], [[Yusuf ibn Tasufin]], el cual pasó el estrecho y no sólo derrotó al rey castellanoleonés en la [[batalla de Zalaca]] ([[1086]]), sino que conquistó progresivamente todas las taifas. Pero su brutal ocupación militar termina en fracaso al resistir los castellanoleoneses la toma de la emblemática capital visigoda de Toledo.
 
Los primeros indicios del malestar andalusí contra los Almorávides, se produjeron en [[Córdoba]] en [[1121]], cuando la población se rebeló contra los [[almorávides]], sólo la intervencyupilicutescreintervención de los fakih pudo evitar un baño de sangre. Otras rebeliones se produjeron en distintas ciudades y a partir de [[1140]] el poder [[almorávides|almorávide]] empieza a decaer en el norte de África por la presión [[almohade]]. A la península llegan esas noticias. En [[1144]] un sufí, Ibn Quasi empieza un movimiento anti [[almorávides|almorávide]] y empiezan a surgir los llamados [[Segundos reinos de Taifas]].
 
=== Segundos reinos de taifas ===