Diferencia entre revisiones de «Comunidad de Madrid»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Rauensteiner a la última edición de Animenoxx
Línea 1:
{{Artículo destacado}}
Vegas]]
{{Ficha de entidad subnacional
|nombre = la Comunidad de Madrid
|nombre completo = Comunidad de Madrid
|país = España
|unidad = [[Comunidad autónoma]]
|bandera = Flag of the Community of Madrid.svg
|escudo = Escudo de la Comunidad de Madrid.svg
|mapa = Localización de la Comunidad de Madrid.svg
|himno =
|lema =
|capital = [[Madrid]]
|dirigentes_títulos= [[Congreso de los Diputados de España|Congreso]]<br />[[Senado de España|Senado]]<br />[[Asamblea de Madrid|Asamblea]]<br />[[Presidente de la Comunidad de Madrid|Presidenta]]
|dirigentes_nombres= 35 escaños<br />11 escaños<br />120 escaños<br />[[Esperanza Aguirre]] ([[Partido Popular (España)|PP]])
|superficie = 8.021,80
|superficie_puesto = [[Anexo:Comunidades autónomas de España por superficie|12]]
|superficie_post = (1,6%)
|población = 6.271.638
|población_puesto = [[Anexo:Comunidades autónomas de España por población|3]]
|población_año = 2008
|población_post = ¹
|densidad = 781,82
|gentilicio = madrileño/a
|idioma = [[Idioma español|Español]]
|código ISO = ES-M
|página web = www.madrid.org
|campo1_nombre = [[Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid|Estatuto de autonomía]]
|campo1 = [[1 de marzo]] de [[1983]]
|campo2_nombre = [[Fiesta|Fiesta oficial]]
|campo2 = [[2 de mayo]] ([[Día de la Comunidad de Madrid]])
|nota1 = [[Instituto Nacional de Estadística (España)|13,45%]] del total de España.
}}
 
[[Archivo:Real Casa de Correos (Madrid) 01.jpg|thumb|250px|[[Casa de Correos|Real Casa de Correos]] de la [[Puerta del Sol]] ([[Madrid]]), sede de la [[Presidencia de la Comunidad de Madrid]].]]
[[Archivo:Alto del Leon.jpg|thumb|250px|Entrada a la Comunidad de Madrid por el [[Puerto de Guadarrama]].]]
La '''Comunidad de Madrid''' es una [[comunidad autónoma]] de [[España]] situada en el centro de la [[Península Ibérica]] y, dentro de ésta, en el centro de la [[Meseta Central]]. Limita con las provincias de [[provincia de Guadalajara|Guadalajara]], [[provincia de Cuenca|Cuenca]], [[provincia de Toledo|Toledo]] ([[Castilla-La Mancha]]), [[provincia de Ávila|Ávila]] y [[provincia de Segovia|Segovia]] ([[Castilla y León]]). La Comunidad de Madrid es uniprovincial, por lo que no existe [[Diputación provincial|Diputación]]. Su capital, [[Madrid]], es también la capital de [[España]]. Su población estimada es de 6.271.638 habitantes ([[INE (España)|INE]] [[2008]]), la cual se concentra en el [[área metropolitana de Madrid|área metropolitana]].
 
Esta comunidad, que forma parte del territorio histórico de la región de [[Castilla]], posee una posición central en la red de medios de transportes de [[España]]. Tiene una de las economías más importantes del país, condición motivada en gran parte por albergar la capital del Estado.<ref>[http://club.telepolis.com/geografo/regional/espa/madter.htm La economía de la Comunidad de Madrid, una de las más potentes y dinámicas del país]</ref> Asimismo, cuenta con un rico patrimonio artístico y natural.
 
La conformación de la actual [[comunidad autónoma]] vino precedida de un intenso debate político, en el contexto preautonómico de los últimos [[años setenta]]. En un principio, se planteó la posibilidad de que la provincia formara parte de la comunidad de [[Castilla-La Mancha]], si bien con un estatuto especial, dadas sus especiales condiciones al albergar la capitalidad del Estado. En el año [[1981]],<ref>[http://www.e-lecciones.net/atlas/espana/comadrid.php En 1981 se resuelve que Madrid no forme parte de Castilla-La Mancha y en 1983 se aprueba su Estatuto de Autonomía]</ref> se resolvió finalmente su desvinculación de esta región, heredera de la antigua [[Castilla la Nueva (España)|Castilla la Nueva]], a la que [[Madrid]] pertenecía desde el [[siglo XIX]]; y, en [[1983]], se constituyó la actual comunidad autónoma.
 
La [[Villa de Madrid]] fue elegida entonces capital de la comunidad, si bien han surgido diferentes iniciativas para que otras ciudades alberguen la capitalidad. Es el caso de [[Alcalá de Henares]], que presentó oficialmente su candidatura en los primeros [[años ochenta]] y, más recientemente, de [[Getafe]], que en [[2006]] anunció su aspiración de arrebatarle el título de capital a la [[Villa de Madrid]].<ref>[http://www.elpais.com/articulo/madrid/Getafe/aspira/titulo/capital/elpporesp/20060826elpmad_6/Tes Getafe, aspirante a albergar la capitalidad de la Comunidad de Madrid]</ref>
 
<div style="font-size:94%;">__TOC__</div>
 
== Historia ==
{{AP|Historia de la Comunidad de Madrid}}
[[Archivo:Cronologia historica de la Comunidad de Madrid.png|thumb|275px|Cronología de la Comunidad de Madrid]]
La Historia de la Comunidad de Madrid es muy reciente. La provincia se constituye administrativamente en el [[siglo XIX]] y, a finales del [[siglo XX]], se configura como una comunidad autónoma uniprovincial. No obstante, existen algunos hitos históricos anteriores, decisivos para la definición del actual perfil de la región:
 
* La presencia de asentamientos humanos, de gran importancia y extensión, en la [[Prehistoria]];
* La aparición de [[Complutum]] ([[Alcalá de Henares]]) en la época romana;
* El carácter defensivo que adquiere el territorio madrileño en el periodo andalusí y el papel de Mayrit ([[Madrid]]) en la defensa de [[Toledo]];
* La constitución del concejo de la Tierra de Madrid durante la [[Reconquista]], primer gran embrión de la posterior realidad administrativa;
* La designación de la [[Villa de Madrid]] como capital durante el [[Renacimiento]], en lo que constituye el segundo y más decisivo embrión;
* La expansión metropolitana del [[siglo XX]], que resulta transcendental para la conformación de la actual comunidad autónoma.
 
Entre todos estos hitos, la capitalidad se destaca como el de mayor determinación histórica,<ref name=autogenerated1>[http://www.ucm.es/info/hcontemp/leoc/madrid%20I.htm La capitalidad de Madrid, determinante en la conformación de la provincia]</ref> ya que se encuentra en el origen de la provincia madrileña, constituida en el marco de la división provincial de [[España]] en el [[siglo XIX]]. A este hecho se le añade, en el [[siglo XX]], la condición metropolitana de Madrid, aspecto clave para su segregación de la antigua región de [[Castilla la Nueva (España)|Castilla la Nueva]], en la que Madrid estaba integrada, dados los fuertes desequilibrios sociales, económicos y demográficos que Madrid introducía, y su configuración como comunidad uniprovincial.
 
=== Prehistoria, época romana y época visigótica ===
[[Archivo:Campaniforme Ciempozuelos (M.A.N. Inv.32252) 01.jpg|thumb|150px|Vaso campaniforme de [[Ciempozuelos]], conservado en el [[Museo Arqueológico Nacional de España|Museo Arqueológico Nacional]] ([[Madrid]]).]]
 
El territorio actual de la Comunidad de Madrid estuvo poblado desde el [[Paleolítico Inferior]], principalmente en lo que respecta a los valles interfluviales de los ríos [[río Manzanares|Manzanares]], [[Jarama]] y [[Henares]], donde se han hallado abundantes y ricos yacimientos arqueológicos. Entre los vestigios más importantes que se han encontrado, destaca especialmente el [[vaso campaniforme]] de [[Ciempozuelos]], que ha dado nombre a un tipo especial de cerámica (data del [[Edad de Bronce|Bronce Inicial]], entre [[1979 a. C.|1970]] y [[1470 a. C.|1MANOLITO DE LUIGI dad_media1.html La Prehistoria en Ciempozuelos]</ref>). También se han descubierto pinturas y grabados rupestres en [[La Pedriza del Manzanares]], en el término de [[Manzanares el Real]], y en la [[Cueva del Reguerillo]], cerca de [[Patones]].
 
Durante el [[Imperio Romano]], la región quedó integrada en la provincia Citerior Tarraconense, excepto la parte suroccidental, en el Alberche, que pertenecía a la Lusitania. Estaba surcada por dos importantes calzadas romanas, la vía xxiv-xxix (de Astorga a Laminium) y la xxv (de Emerita Augusta a Caesaraugusta), y contaba con algunas urbes de importancia. La ciudad de [[Complutum]] ([[Alcalá de Henares]]) alcanzó cierta relevancia hasta el Bajo Imperio, mientras que [[Titulcia]] y [[Miaccum]], al pie de la sierra, destacaron como cruces de caminos.
 
En la época visigótica, la región perdió toda importancia. Su población se dispersó en pequeñas aldeas e, incluso, [[Complutum]] entró en decadencia. [[Alcalá de Henares]] fue designada sede episcopal en el [[siglo V]], por orden de [[Asturio]], arzobispo de [[Arzobispado de Toledo|Toledo]], pero este hecho no fue suficiente para devolverle el esplendor perdido.
 
=== Al-Ándalus ===
[[Archivo:Torre_vigia_de_Torreldodones.jpg|thumb|150px|La [[Atalaya de Torrelodones]] formaba parte de un sistema militar en la defensa de [[Toledo]].]]
 
El centro peninsular fue una de las regiones más despobladas de [[Al-Ándalus]] hasta el [[siglo XI]], cuando empezó a despuntar como un enclave militar de gran importancia estratégica. Los musulmanes pusieron en pie un sistema defensivo de fortalezas y atalayas, con el que intentaron detener el avance de los reinos cristianos, a lo largo y ancho del territorio actual de la comunidad autónoma.
 
La fortaleza de Mayrit ([[Madrid]]) se erigió en una fecha indeterminada entre los años [[860]] y [[880]], como un ''ribat'', un recinto amurallado donde convivía una comunidad a la vez religiosa y militar, en lo que constituye el núcleo fundacional de la ciudad. Pronto se destacó como la fortificación de mayor valor estratégico en la defensa de [[Toledo]], por encima de [[Talamanca de Jarama]] y de Qal'-at'-Abd-Al-Salam ([[Alcalá de Henares]]), los otros dos enclaves militares más importantes de ese sistema defensivo.
 
Alrededor de esas tres cabeceras principales, encargadas de defender los caminos fluviales del [[río Manzanares|Manzanares]], del [[río Jarama|Jarama]] y del [[río Henares|Henares]], respectivamente, se construyeron varias fortificaciones de carácter complementario —caso de Qal'-at-Jalifa ([[Villaviciosa de Odón]])—, así como una red de atalayas que permitía la vigilancia de los pasos —las de [[Atalaya de Torrelodones|Torrelodones]], [[El Vellón]] o [[Atalaya de El Berrueco|El Berrueco]], que aún siguen en pie, son algunas de ellas—. Estas torres-vigía se comunicaban entre sí mediante señales de humo, cuando se producían situaciones de alerta.
 
En [[1083]], el rey [[Alfonso VI de Castilla|Alfonso VI]] tomó la ciudad de [[Madrid]] y dos años después entró en [[Toledo]]. Por su parte, [[Alcalá de Henares]] sucumbió en [[1118]], en una nueva anexión del [[Reino de Castilla]].
 
=== La repoblación cristiana ===
[[Archivo:Castillo de Manzanares el Real 01.jpg|thumb|left|250px|El [[castillo de Manzanares|castillo de la Casa de Mendoza]], cuartel general del disputado territorio del [[Real de Manzanares]].]]
 
Las nuevas tierras conquistadas por los cristianos se disgregaron alrededor de varios dominios, como consecuencia de un largo proceso de repoblación (siglos [[siglo XI|XI]] a [[siglo XV|XV]]), en el que entraron en conflicto los señores feudales o eclesiásticos y los diferentes concejos con potestad real para repoblar.
 
En el [[siglo XIII]], [[Madrid]] fue la única ciudad de la región que consiguió conservar una personalidad jurídica propia, en primer término con el Fuero viejo y posteriormente con el Fuero Real, concedido por [[Alfonso X de Castilla|Alfonso X]] en [[1262]] y ratificado por [[Alfonso XI de Castilla|Alfonso XI]] en [[1339]].
 
Por su parte, [[Buitrago de Lozoya]], [[Alcalá de Henares]] y [[Talamanca de Jarama]], que destacaron por su importante capacidad repobladora hasta ese siglo, quedaron bajo el dominio de señores feudales o eclesiásticos. [[Alcalá de Henares|Alcalá]], en concreto, pasó a manos del poderoso [[Arzobispado de Toledo]], en el que permaneció hasta prácticamente el [[siglo XIX]].
 
Alrededor de la actual capital de la comunidad, se constituyo un territorio administrativo denominado Tierra de Madrid, el primer germen de la provincia, que se extendía, en sus extremos, hasta los actuales términos municipales de [[San Sebastián de los Reyes]], [[Cobeña]], [[Las Rozas de Madrid]], [[Rivas-Vaciamadrid]], [[Torrejón de Velasco]], [[Alcorcón]], [[San Fernando de Henares]] y [[Griñón]].
 
Este concejo mantuvo numerosos litigios con [[Segovia]], por entonces una de las ciudades más influyentes de [[Castilla]], por el control del [[Real de Manzanares]], una vasta comarca, que, finalmente, fue cedida a la [[Casa de Mendoza]]. La [[Comunidad de Villa y Tierra de Segovia]] había convertido en su Sexmo de Casarrubios, en los valles del los ríos [[río Guadarrama|Guadarrama]] y [[río Perales|Perales]], el alfoz de la antigua medina islámica de Calatalifa (en el actual término de [[Villaviciosa de Odón]]).
 
=== La capitalidad ===
[[Archivo:Universidad de Alcala.jpg|thumb|250px|La [[Universidad de Alcalá|Universidad de Alcalá de Henares]] o Cisneriana abrió sus puertas en [[1508]], a instancias del [[Cardenal Cisneros]].]]
 
La monarquía castellana empezó a mostrar una especial predilección por el centro peninsular, atraída por sus abundantes bosques y cotos de caza. [[El Pardo]] era un lugar muy frecuentado por los reyes, desde tiempos de [[Enrique III de Castilla|Enrique III]] ([[siglo XIV]]). Asimismo, los [[Reyes Católicos]] impulsaron la construcción del [[Palacio Real de Aranjuez]]. En el [[siglo XVI]], [[San Lorenzo de El Escorial]] se sumó a la lista de [[Reales Sitios]] de la actual provincia.
 
La propia [[villa de Madrid]], que formaba parte del grupo de dieciocho ciudades con derecho a voto en las [[Cortes de Castilla]], acogió en numerosas ocasiones las [[Cortes de Castilla|Cortes del Reino]]. Al mismo tiempo, sirvió de residencia a varios monarcas, entre ellos el emperador [[Carlos I de España|Carlos I]], que reformó y amplió su [[Real Alcázar de Madrid|Alcázar]].<ref name=autogenerated1 />
 
A la creciente influencia socio-política de la región,<ref>[http://www.madridhistorico.com/seccion5_historia/index_crecimiento_medieval.php?idmapa=20, La creciente influencia política de Madrid en la Baja Edad Media y el Renacimiento]</ref> se le añadió, en el [[siglo XVI]], el foco cultural de la [[Universidad de Alcalá|Universidad de Alcalá de Henares]], que abrió sus puertas en [[1508]], a instancias del [[Cardenal Cisneros]].
 
En [[1561]], el rey [[Felipe II de España|Felipe II]] situó la capital de su imperio en [[Madrid]], en lo que puede considerarse el segundo embrión —y tal vez más decisivo— para la configuración posterior de la provincia madrileña.
 
Con la capitalidad, se impuso un marco de subordinación económica a las tierras colindantes con la [[Villa de Madrid]], que incluso iba más allá de los actuales límites de la Comunidad de Madrid. También se promovió una extensión competencial de la [[Sala de Alcaldes de Casa y Corte]] (de cinco a diez [[legua]]s en su torno), en un intento por articular una región alrededor de la capital.
 
Pero aún se estaba muy lejos de una auténtica realidad administrativa, sobre todo teniendo en cuenta que el Estado del [[Antiguo Régimen]] convivía con la existencia de numerosas [[señorío jurisdiccional|jurisdicciones señoriales]], tanto laicas como eclesiásticas. Entre las primeras, se encontraban señoríos de gran extensión, como el [[Real de Manzanares]] —en manos de los [[familia de Mendoza|Mendoza]]— y otros de pequeñas dimensiones, como el [[Memorial de Valverde|señorío de Valverde de Alcalá]]. Entre las segundas, había jurisdicciones monásticas (como la [[Monasterio de Santa María de El Paular|Cartuja de El Paular]]), del clero secular (como las extensas posesiones del [[Arzobispado de Toledo]]) y de [[órdenes militares]] (caso de la [[Encomienda]] Mayor de Castilla de la [[Orden de Santiago]], que ocupaba [[Valdaracete]], [[Villarejo de Salvanés]] y [[Fuentidueña de Tajo]]<ref>[http://www.ucm.es/info/hcontemp/leoc/madrid%20I.htm Convivencia del Estado del Antiguo Régimen con jurisdiciones señoriales, tanto laicas como eclesiásticas]</ref>).
 
=== La Ilustración ===
[[Archivo:Mapa de la provincia de Madrid siglo XVIII.jpg|thumb|left|300px|Mapa de la [[provincia de Madrid]], realizado por [[Tomás López de Vargas]] en [[1773]]. Puede observarse la desarticulación del territorio madrileño. Constreñida por [[Provincia de Segovia|Segovia]], [[Provincia de Guadalajara|Guadalajara]] y [[Provincia de Toledo|Toledo]], sin continuidad territorial, la [[provincia de Madrid]] invade, por su parte, a la de [[Guadalajara (España)|Guadalajara]] (el recuadro superior izquierda corresponde a [[Zorita de los Canes|Almonacid de Zorita]]) y a la de [[Toledo]].]]
 
En el [[siglo XVIII]] tampoco se corrigió la desarticulación administrativa de las tierras madrileñas, a pesar de algunos intentos. En la época de [[Felipe V de España|Felipe V]], se creó, a escala nacional, la figura de las Intendencias, con poder político-administrativo. Sin embargo, la Intendencia de Madrid no resolvió el problema de raíz y la actual provincia continuó fragmentada en varios dominios, si bien se racionalizaron los procesos a la hora de ejecutar proyectos centralizados.
 
A [[Provincia de Guadalajara|Guadalajara]] le correspondían los partidos de [[Colmenar Viejo]] y [[Buitrago de Lozoya]], así como el señorío del [[Real de Manzanares]], coincidente en gran parte con la actual comarca de la [[Sierra de Guadarrama]]. [[Provincia de Segovia|Segovia]] extendía sus dominios al [[Norte]] y [[Oeste]] de la actual provincia madrileña, mientras que [[Provincia de Toledo|Toledo]] ocupaba el [[Este]], con [[Alcalá de Henares]] y [[Chinchón]] como núcleos destacados. De Madrid dependían [[Casarrubios del Monte|Casarrubios]], en la actual provincia de [[Provincia de Toledo|Toledo]], y [[Zorita de los Canes]], en la de [[Provincia de Guadalajara|Guadalajara]].<ref>[http://gestiona.madrid.org/bpcm/bibreg_expo.html Desarticulación administrativa de la actual provincia de Madrid, a través de su cartografía]</ref>
 
Esta dispersión territorial afectaba a procesos tan básicos como el abastecimiento de [[Madrid]], que había disparado su población hasta convertirse en la ciudad más habitada de la monarquía. El efecto fue drástico: mientras que la [[Villa de Madrid]] absorbía un mayor volumen de renta procedente de todo el país, su territorio colindante —en manos de casas nobiliarias y del poder eclesiástico o bajo el influjo real— tendía a empobrecerse, sin posibilidad alguna de desarrollarse un tejido socio-económico acorde con las necesidades de la capitalidad.
 
Otro de los problemas que la capitalidad puso en evidencia fue la ausencia de infraestructuras. El entramado de caminos de la [[Submeseta Sur]] tenía su centro en [[Toledo]] y hubo que articular una red para garantizar el abastecimiento de la ciudad. Del [[siglo XVIII]] data la estructura radial de las comunicaciones españolas, que tiene su punto neurálgico en la ciudad de [[Madrid]].<ref name=autogenerated2>[http://www.ingenierosdelrey.com/articulos/caminos/caminos_reales.htm#04 Origen de la red radial de las comunicaciones españolas, con Madrid como centro]</ref>
 
A lo largo del [[siglo XVIII]], la [[Villa de Madrid]] se transformó con grandes obras urbanísticas, al compás de las corrientes ilustradas. Destaca la labor de [[Carlos III de España|Carlos III]], que dotó a la ciudad de algunos de sus más bellos edificios y monumentos, al tiempo que promovió la creación de instituciones sociales, económicas y culturales, que aún perviven.
 
La [[Villa de Madrid]] cerró el [[siglo XVIII]] con 156.672 habitantes (antes de la capitalidad, se estimaba una población en torno a los 15.000 vecinos), según el censo realizado en [[1787]], el primero, con carácter oficial, que se realizó en la ciudad.
 
=== De provincia a comunidad autónoma ===
[[Archivo:Mapa de la provincia de Madrid 1868.jpg|thumb|200px|Mapa de la provincia de Madrid, publicado en [[1868]].]]
 
El territorio de la Comunidad de Madrid alcanzó sus límites territoriales actuales en [[1833]] con la [[División territorial de España en 1833|división de España en provincias]],<ref>[http://www.uam.es/personal_pdi/filoyletras/gomezmen/docencia/geoesp_2003_org_territorial_espana.pdf Bases de la división provincial de España del siglo XIX]</ref> una de las cuales fue la de [[provincia de Madrid|Madrid]]. En esta división, la provincia fue adscrita a la región de [[Castilla la Nueva (España)|Castilla la Nueva]], la cual, como el resto de regiones, constituía apenas una clasificación, al carecer de cualquier órgano o institución administrativa. Junto con la de Madrid, fueron adscritas a [[Castilla la Nueva (España)|Castilla la Nueva]] las provincias de [[provincia de Ciudad Real|Ciudad Real]], [[provincia de Cuenca|Cuenca]], [[provincia de Guadalajara|Guadalajara]] y [[provincia de Toledo|Toledo]]. Las provincias han conservado prácticamente iguales sus límites hasta la actualidad.
 
En el siglo XX, durante el proceso preautonómico de finales de los [[años 1970|años setenta]], en la antigua región de [[Castilla la Nueva (España)|Castilla la Nueva]] reapareció el temor a que las especiales condiciones económicas y demográficas de Madrid fueran un factor de desequilibrio, por lo que finalmente, la provincia de Madrid se configuró como [[comunidad autónoma]] uniprovincial. Fue la última comunidad en constituirse.
 
Por su parte, las provincias de [[provincia de Ciudad Real|Ciudad Real]], [[provincia de Cuenca|Cuenca]], [[provincia de Guadalajara|Guadalajara]] y [[provincia de Toledo|Toledo]] (que pertenecían a [[Castilla la Nueva]]), junto con la de [[provincia de Albacete|Albacete]] (que estaba integrada en la región de [[Región de Murcia|Murcia]]), constituyeron la comunidad autónoma de [[Castilla-La Mancha]].
 
El [[Estatuto de la Comunidad de Madrid|Estatuto de Autonomía]] de la Comunidad de Madrid fue aprobado el [[1 de marzo]] de [[1983]].<ref>[http://www.madrid.org/wleg/servlet/Servidor?opcion=VerHtml&nmnorma=1&cdestado=P Texto del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid]</ref> La provincia de Madrid se conformó como [[comunidad autónoma]] bajo la Ley Orgánica 3/1983, del [[25 de febrero]] (BOE 1-3-83) y con la denominación de "Comunidad de Madrid".
 
Desde su nacimiento han sido elegidos tres presidentes autonómicos: [[Joaquín Leguina]] ([[1983]]–[[1995]]), del [[PSOE]]; [[Alberto Ruiz-Gallardón]] ([[1995]]–[[2003]]); y [[Esperanza Aguirre]] ([[2003]] hasta la fecha), estos dos últimos del [[Partido Popular|PP]].
=== Composición actual de la Asamblea ===
{| class="wikitable" border="1"
|-----
| colspan="5" bgcolor="#C0C0C0" | <p align="center">'''Partidos políticos en la [[Asamblea de Madrid]] durante la [[Elecciones a la Asamblea de Madrid de 2007|VIII Legislatura]]'''</p>
|-----
| bgcolor="#EFEFEF" | &nbsp;
| bgcolor="#EFEFEF" | '''Nombre'''
| bgcolor="#EFEFEF" | '''Tendencia'''
| bgcolor="#EFEFEF" | '''Líder'''
| bgcolor="#EFEFEF" | '''Escaños'''
|-----
| bgcolor="#1E90FF" | &nbsp;
| '''[[Partido Popular]]'''
| ''Centro-derecha''
| [[Esperanza Aguirre]]
| 67
|-----
| bgcolor="#FF6347" | &nbsp;
| '''[[Partido Socialista de Madrid]]'''
| ''Socialdemócrata''
| [[Rafael Simancas]]
| 42
|-----
| bgcolor="#32CD32" | &nbsp;
| '''[[Izquierda Unida de Madrid]]'''
| ''Izquierda''
| [[Inés Sabanés]]
| 11
|-----
|}
</div>
 
== Símbolos ==
{{VT|Bandera de la Comunidad de Madrid|Escudo de la Comunidad de Madrid|Himno de la Comunidad de Madrid|e=sí}}
La Ley 2/1983, de 23 de diciembre, de la bandera, escudo e himno de la Comunidad de Madrid define y regula los símbolos de la Comunidad de Madrid:<ref>[http://www.madrid.org/wleg/servlet/Servidor?opcion=VerHtml&nmnorma=2&cdestado=P Ley 2/1983, de 23 de diciembre, de la bandera, escudo e himno de la Comunidad de Madrid]</ref>
=== Bandera ===
<div class="thumb tright">
<div class="thumbinner" style="width:380px;">
{| cellspacing="0" cellpadding="0" border="0"
|[[Archivo:Escudo de la Villa de Madrid.svg|85px]]
|[[Archivo:Escudo antiguo de la Villa de Madrid.svg|85px]]
|[[Archivo:Escudo de Fresno de Torote.svg|70px]]
|[[Archivo:Escudo de Valdemorillo.svg|70px]]
|[[Archivo:Escudo de Tres Cantos.svg|70px]]
|}
<div class="thumbcaption">Las siete estrellas de la bandera madrileña están presentes en los escudos de distintos municipios que pertenecieron al antiguo concejo de la Tierra de Madrid (caso del propio [[Madrid]] y de [[Las Rozas de Madrid]]) y en otros de su zona de influencia ([[Fresno de Torote]] y [[Valdemorillo]]). [[Tres Cantos]], cuyo ayuntamiento se constituyó en [[1991]], también toma esta simbología.</div>
</div>
</div>
 
 
 
La bandera madrileña toma el fondo rojo carmesí del [[pendón]] de [[Castilla]]. Las siete estrellas, que simbolizan la constelación de la [[Osa Mayor]], proceden del escudo de la Tierra de Madrid, [[Historia de la Comunidad de Madrid#La Reconquista y la repoblación cristiana|concejo formado en tiempos de la Reconquista]]. Las cinco puntas de las estrellas representan a las cinco provincias limítrofes a [[Madrid]] ([[provincia de Ávila|Ávila]], [[provincia de Cuenca|Cuenca]], [[provincia de Guadalajara|Guadalajara]], [[provincia de Segovia|Segovia]] y [[provincia de Toledo|Toledo]]). Las siete estrellas se alinean en dos filas: en la superior se sitúan cuatro y en la inferior las tres restantes. Diferentes municipios que formaron parte del antiguo concejo de la Tierra de Madrid las incorporan en sus escudos heráldicos. Es el caso de la [[Villa de Madrid]] y de [[Las Rozas de Madrid]], que las integraba hasta [[1995]], cuando el consistorio roceño diseñó un nuevo escudo. Poblaciones situadas bajo la influencia de este concejo también incluyen en sus escudos las siete estrellas ([[Guadarrama (Madrid)|Guadarrama]], [[Valdemorillo]] o [[Fresno de Torote]]). El escudo de [[Tres Cantos]] igualmente las incorpora, aunque, en este caso, no como reflejo de su pertenencia al concejo de la Tierra de Madrid, sino en clara referencia a la simbología de la comunidad autónoma. Se trata del municipio más joven de la provincia, constituido en [[1991]] —cuando se segregó de [[Colmenar Viejo]]—, ocho años después de ser aprobada la bandera y el escudo de la Comunidad de Madrid. Popularmente, las siete estrellas se conocen como las siete puertas de entrada a Madrid.<ref>[http://perso.orange.fr/aulavirtual/comumadrid.htm Las estrellas de la bandera de la Comunidad de Madrid son conocidas como las siete puertas de entrada]</ref>
 
=== Escudo ===
 
El escudo de la Comunidad de Madrid es descrito heráldicamente en el Anexo 2 del Decreto 2/1984, en los siguientes términos: {{cita|"(...) de un solo cuartel de gules y en él, de oro, dos castillos pareados, almenados, donjonados, aclarados de azur y mampostados de sable, surmontados en el jefe por siete estrellas de plata, colocadas cuatro y tres. Al timbre, corona real, cerrada, que es un círculo de oro engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas y de cuyas hojas salen sendas diademas sumadas de perlas, que convergen en un mundo de azur, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro. La corona, forrada de gules."}}
 
== Organización territorial ==
[[Archivo:Vista parcial de Moralzarzal.JPG|250px|thumb|[[Moralzarzal]], municipio situado en la comarca de la [[Cuenca del Guadarrama]].]]
[[Archivo:Embalse del Atazar2.jpg|250px|thumb|[[Embalse de El Atazar]], en el municipio del mismo nombre, enclavado en la comarca de la [[Sierra Norte de Madrid|Sierra Norte]].]]
=== Comarcas ===
{{AP|Comarcas de la Comunidad de Madrid}}
 
A diferencia de otras comunidades autónomas, la Comunidad de Madrid carece de una comarcalización que tenga relevancia administrativa. No obstante, algunas instituciones autonómicas han delimitado<ref>[http://gestiona.madrid.org/wleg/servlet/Servidor?opcion=VerHtml&idnorma=2100&word=S&wordperfect=N&pdf=S Ley de administración local de la Comunidad de Madrid]</ref> diferentes áreas a partir de criterios de homogeneidad geográfica y sociodemográfica, que toman su nombre de los puntos cardinales y de los principales ríos de la región. Su validez se limita a promociones turísticas<ref>[http://www.amerc.es/Comarcas/PortadaC.htm Comarcas de la Comunidad de Madrid en amerc.es]</ref> o a divisiones agrícolas.
 
Ni siquiera se encuentra definida legalmente el [[área metropolitana de Madrid]], a pesar de su importancia social, demográfica y económica y las necesidades que, en términos de infraestructuras, urbanismo o transportes, comparten los municipios situados bajo la zona de influencia de la capital.
 
La clasificación que ha conseguido un mayor nivel de implantación, elaborada por la Dirección General de Turismo, establece ocho grandes comarcas y deja al margen al [[área metropolitana de Madrid]]:
* [[Sierra Norte de Madrid|Sierra Norte]]
* [[Sierra Oeste de Madrid|Sierra Oeste]]
* [[Comarca de Las Vegas]]
* [[Cuenca del Guadarrama]]
* [[Cuenca Alta del Manzanares]]