Diferencia entre revisiones de «Comarca de Alcalá»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Rauensteiner a la última edición de HUBOT
Línea 1:
{{comarcas|
Imágenes=|
=Arganda del Rey|45085|79,65|519,91|
Imágenes_alternativas=|
Imagen1=|
Imagen2=Comarca de Alcala-mapa.png|
 
Comarca={{PAGENAME}}|
Provincia=Provincia de Madrid|
Autonomía=Comunidad de Madrid|
Endónimo=|
 
Capital=Alcalá de Henares|
TotalPoblación=683942 [[Instituto Nacional de Estadística de España|INE]] ([[2006]])|
TotalSuperficie=1421,42|
TotalDensidad=481,16|
 
MaxPoblacion=Alcalá de Henares|
MaxSuperficie=Alcalá de Henares|
MaxDensidad=Coslada|
 
0Poblacion=Ajalvir|3231|19,62|156,07|
1Poblacion=Alalpardo (Valdeolmos)||||
2Poblacion=Alcalá de Henares|201380|87,72|2254,95|
3Poblacion=Algete|18176|37,88|463,52|
4Poblacion=Ambite|394|26|14,69|
5Poblacion=Anchuelo|856|21,55|36,06|
6Poblacion=Arganda del Rey|45085|79,65|519,91|
7Poblacion=Belvis de Jarama (Paracuellos)||||
8Poblacion=Camarma de Esteruelas|5317|35,43|135,93|
9Poblacion=Campo === Geografía urbana y demografía ===Real|4124|61,75|61,04|
10Poblacion=Carabaña|1526|47,58|31,13|
11Poblacion=Cobeña|4293|20,84|192,8|
12Poblacion=Corpa|502|25,91|19,3|
13Poblacion=Coslada|83233|12,01|6907,08|
14Poblacion=Daganzo de Arriba|7340|43,77|157,39|
15Poblacion=Fresno de Torote|1611|31,59|46,95|
16Poblacion=Fuente el Saz de Jarama|5789|33,23|168,67|
17Poblacion=Loeches|5450|44,06|108,78|
18Poblacion=Los Hueros (Villalbilla)||||
19Poblacion=Los Santos de la Humosa|1444|34,89|40,13|
20Poblacion=Meco|11094|35,11|306,86|
21Poblacion=Mejorada del Campo|21052|17,21|1176,35|
22Poblacion=Nuevo Baztán|5683|20,2|269,26|
23Poblacion=Olmeda de las Fuentes|212|16,57|12,37|
24Poblacion=Orusco de Tajuña|1017|21,51|34,31|
25Poblacion=Paracuellos de Jarama|7586|43,92|172,31|
26Poblacion=Perales de Tajuña|2469|48,92|50,53|
27Poblacion=Pezuela de las Torres|652|41,44|12,45|
28Poblacion=Pozuelo del Rey|331|31|10,45|
29Poblacion=Ribatejada|504|31,82|14,02|
30Poblacion=Rivas-Vaciamadrid|53459|67,38|737,55|
31Poblacion=San Fernando de Henares|40048|39,86|1002,66|
32Poblacion=Santorcaz|746|27,98|25,55|
33Poblacion=Serracines (Fresno de Torote)||||
34Poblacion=Tielmes|2468|26,88|90,51|
35Poblacion=Torrejón de Ardoz|112114|32,62|3356,32|
36Poblacion=Torres de la Alameda|6359|43,79|134,73|
37Poblacion=Valdeavero|900|18,79|42,9|
38Poblacion=Valdeolmos|2389|26,81|83,55|
39Poblacion=Valdetorres de Jarama|3280|33,52|93,53|
40Poblacion=Valdilecha|2326|42,48|55,44|
41Poblacion=Valverde de Alcalá|388|13,53|27,64|
42Poblacion=Velilla de San Antonio|9406|14,35|650,31|
43Poblacion=Villalbilla|7761|34,63|217,9|
44Poblacion=Villar del Olmo|1947|27,62|66,94|
}}
<!--fin de la plantilla-->
 
La '''comarca de Alcalá''' es una comarca histórica [[Castilla|castellana]] situada al este de la [[Comunidad de Madrid]], en [[España]]. Su cabecera o capital es [[Alcalá de Henares]]. Oficialmente la Comunidad de Madrid no ha definido ninguna [[Comarcas de la Comunidad de Madrid|comarca]], sin embargo, informalmente diversos organismos de la administración autonómica han definido varias comarcas según diferentes criterios. La comarca de Alcalá no figura en ninguna de estas divisiones. El territorio está conformado por dos subcomarcas naturales, la [[Alcarria de Alcalá]] y la [[Campiña de Alcalá]] (que a su vez puede entenderse como una subcomarca de la [[Campiña del Henares]], a la que también pertenece la [[Campiña de Guadalajara]], con la que coincide en rasgos geográficos).
 
__TOC__
 
== Etimología ==
Su nombre proviene del árabe القلعة (''Al-Qal'at'') que significa "el castillo", haciendo referencia al primero de los castillos musulmanes situado en las orillas del Henares.
 
== Geografía física ==
Situada en la [[península Ibérica]] sobre la [[Meseta Central]], entre los paralelos 40° 45’ (Valdetorres de Jarama) 40° 11’ (Perales de Tajuña) y entre los meridianos 3°35’ (Coslada) 3° 8’(Pezuela de las Torres), la comarca corresponde unos 1.421,42 km² y una altitud media de 694,4 [[msnm]]. Entre sus hitos más elevados se halla el cerro Ecce Homo (836 msnm) o la villa de Los Santos de La Humosa (906 msnm). [[Archivo:Parque_de_los_Cerros-Comarca_de_Alcala.JPG|thumb|400px|left|Paisaje del Parque de los Cerros]]
 
La región queda dividida en dos zonas diferenciadas cuyo límite natural es el Henares: Al norte se extiende la unidad de [[Campiña de Guadalajara|La Campiña]], una llanura con escasas elevaciones, destacando montes como la Muela (818 m), Santa María (762 m) o Bujés (762 m) y atravesada de norte a sur por arroyos que tributan sus aguas al Henares como el [[Torote]], [[Camarmilla]], [[Las Monjas]], [[Valmediano]], [[Ardoz]] o [[Pelayo (arroyo)|Pelayo]]. Al oeste de esta área hace de frontera natural el propio río [[Jarama]].
 
En la mitad meridional de la comarca la superficie se eleva abruptamente a partir de la orilla sur del Henares, en forma de [[alcarria]], tomando de ahí su nombre la subcomarca de la [[Alcarria de Alcalá]]. Esta región llega a superar los 900 m en municipios colindantes con la provincia de Guadalajara, especialmente en las parameras alcarreñas de Los Santos de La Humosa o Santorcaz.
 
Hacia el suroeste, hace una breve aparición el río [[Manzanares (río, España)|Manzanares]] en su desembocadura en el Jarama. Esta zona es atravesada por el arroyo de los Migueles, tributario del Manzanares, el Vilches y volviendo un poco hacia el norte sin llegar a la Vega del Henares cruza prácticamente de extremo a extremo el Arroyo de Anchuelo, con dos afluentes propios, Pantueña y Val de Loeches, ambos en la margen derecha.
 
Al sur de la comarca de Alcalá, el río [[Tajuña]] es el principal curso de agua, atravesando toda la zona sur de este a oeste siendo su principal afluente el Arroyo de la Vega, en su margen izquierda. Los arroyos de Valdaracete, Valdecañas y la Veguilla hacen su presencia en la margen derecha.
 
En el centro comarcal transcurre el río [[Henares]], a cuyo paso y más apreciadamente en su margen izquierda forma la llamada Vega del Henares, paraje de baja altitud y clara homogeneidad debida a la erosión primitiva del río y de constantes inundaciones hasta tiempos más recientes.[[Archivo:Ecce_Homo_Perfil.jpg|thumb|400px|right|Vista del Ecce Homo. A la izquierda sobre el cerro de la Tortuga, se divisa la campiñera Meco]]
 
=== Clima ===
El clima de Alcalá es de tipo [[Clima mediterráneo continentalizado|mediterráneo continentalizado]], con sus característicos veranos calurosos y secos y sus fríos y húmedos inviernos. La temperatura es sensiblemente más baja en la Alcarria de Alcalá que en la Campiña y el Corredor lo que da lugar que las noches habitualmente sean frías incluso en verano, sobre todo en los pueblos que se sitúan por encima de los 750 m.
 
== Geografía humana ==
 
El territorio actual de la comarca de Alcalá abarca lo que fue la Comunidad de la villa y [[Tierra de Alcalá]] y el denominado [[Alfoz de Alcalá]], el cual correspondía veinticinco de las citadas localidades (véase también Historia). La comarca de Alcalá además engloba los partidos judiciales de Coslada, Torrejón de Ardoz, Alcalá de Henares y Arganda del Rey.
 
A 1 de enero de 2005 había censados 663.199 habitantes, a lo que hay que destacar que la mayor parte de la población se concentra en las localidades situadas en el margen septentrional del río [[Henares]] que son además por las que transcurre la autovía A-2 y la línea férrea Madrid-Barcelona, denominándose a esta región [[Corredor del Henares]].
Esta concentración de población y de actividades económicas ha significado una profunda urbanización del suelo llegando casi a formar una [[conurbación]] contínua de oeste a este únicamente ininterrumpida en puntos como el paso del [[Torote]] (Coslada y San Fernando comparten entramado urbano y la zona industrial de San Fernando está anexionada a Torrejón).
 
Algunos autores denominan comarca en sí al Corredor del Henares, a pesar de ello, tal calificación resulta bastante rigurosa, puesto que para ello se ha mirado más a su demarcación estratégica que a señalar particularidades sociales, económicas, políticas o históricas en común. Por ello, la denominaremos sencillamente área.
 
De esta manera, en el área del Corredor del Henares destaca la actividad [[Industria|industrial]], destacando así mismo por ser una de las principales zonas industriales del país, así como por la abundancia de [[grandes superficies]] comerciales y de centros de actividad [[logística]]. Habitualmente se incluye como núcleo industrial del Corredor a Daganzo a pesar de no colindar con la A-2 ni ser localidad ribereña del Henares.
 
Toda esta intensa actividad humana del Corredor contrasta con la relativa calmada actividad del resto de la comarca, es decir, tanto hacia el norte (Campiña) como hacia el sur (Alcarria), el entorno es de tipo rural, como única excepción parcialmente, la localidad de Arganda, en la Alcarria.
En ambas áreas prevalece la actividad [[agropecuaria]]. En la Alcarria de Alcalá la actividad olivarera está bastante extendida, destacando como área de especial interés el entorno de Campo Real. La [[apicultura]] se extiende a lo largo del linde con Guadalajara, actividad propia de toda el área natural alcarreña. Arganda del Rey destaca por sus vinos puesto que es cabeza de un subárea vinícola cuyos caldos están catalogados con [[Denominación de Origen]]. En la Campiña se extienden extensos paisajes cerealistas, únicamente interrumpidos por los propios núcleos urbanos.
 
=== Comunicaciones ===
Históricamente, la comarca de Alcalá ha sido un lugar estratégicamente situado y de importante tránsito debido a su centralidad peninsular y a su facilitadora orografía. Tal es así, que ya en época romana [[Yacimiento arqueológico de Complutum|Complutum]] era uno de los núcleos centrales de los que partían vias romanas hacia todos los extremos o al menos transcurrían por ella: hacia [[Carthago Nova|Cartagonova]], [[Caesaraugusta]], [[Toletum]], etc, particularidad que la convirtió en una de las principales ciudades de la Península. De hecho, en el '''''Itinerario de [[César Augusto|Augusto]]''''' se hace referencia a 23 vías principales y secundarias que llegaban y partían de la ciudad.
 
En la actualidad la región mantiene su estatus de "excelentemente comunicada" y son numerosas las vías de comunicación que la atraviesan debido fundamentalmente a la cercanía de la capital española.
 
En primer lugar, cabe destacar que por ella transcurren dos carreteras nacionales cuyas actuales denominaciones son A-II (Madrid- Barcelona) y la A-III (Madrid-Valencia).
A ambas hay que añadirles dos autopistas próximas a cada una: la R-II (Madrid-Guadalajara) y la R-III (Madrid-Arganda).
De menor entidad aunque no sin importancia a nivel comarcal, existen la comarcal M-100 (Alcalá-A-I) y la M-300 (Alcalá-Arganda) creando entre ambas unidad comunicacional entre el norte y el sur comarcal.
 
Respecto al [[ferrocarril]], discurre la histórica línea de Madrid a Barcelona, atravesando el erróneamente denominado Corredor del Henares de extremo a extremo, en la que los trenes de líneas regulares nacionales realizan únicamente parada en la capital comarcal. Sucede al contrario en los servicios de [[Cercanías]], el cual posee estaciones en todos los municipios por los que transcurre la vía (Coslada, San Fernando, Torrejón, Alcalá y Meco). Actualmente, estas líneas de Cercanías son: C-1 (Alcalá-Alcobendas-San Sebastian de los Reyes), C-2 (Madrid, Chamartín-Guadalajara) y C-7 (Madrid, Príncipe Pío-Alcalá). Cabe destacar la importancia estratégica de Coslada, motivo que le hace sede de un importante Puerto Seco de tráfico de mercancías, a partir del que se distribuye mercancía al resto de España, funcionando así como un verdadero puerto en el interior.
Así mismo, transcurre a través de la comarca una línea de [[Alta Velocidad Española|Alta Velocidad]] (Madrid-Zaragoza-Lérida). A pesar de ello, finalmente no se optó por su parada en Alcalá de Henares.
 
Existe además una línea de [[Metro (ferrocarril)|metro]] que transcurre por el exterior ([[tren ligero]]) que conecta Madrid y Arganda y otra línea de metro convencional en construcción que unirá Madrid, Coslada y San Fernando.
 
Por comunicaciones aéreas cabe destacar la presencia de la [[Aeropuerto de Torrejón de Ardoz|base aérea de Torrejón]], aeródromo de carácter militar y civil, sobresaliendo en el primer aspecto tratándose de uno de los principales aeródromos militares de España. A pesar de todo, el verdadero aeropuerto de gran relevancia y además lindante con Alcalá es el de Barajas, aeropuerto de importancia nacional que aporta una gran dosis de dinamismo económico a esta comarca. En un futuro próximo, se habla de la construcción del aeropuerto de Campo Real, un aeródromo de colosales dimensiones que abarcaría varios términos municipales.
[[Archivo:Mapa_Alcala.PNG‎|thumb|400px|left|Mapa de la Comarca de Alcalá con sus dos subcomarcas (Alcarria y Campiña) más el resto de municipios pertenecientes a la Diócesis]]
 
=== Geografía urbana y demografía ===
 
Podríamos dividir la manera en que se ha ido estableciendo la población en la comarca en cinco fases: