Diferencia entre revisiones de «Gonzalo de Berceo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 85.152.189.129 a la última edición de 83.34.240.90
Línea 5:
El riojano Gonzalo de Berceo se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla ("en Sant Millán de Suso, fue de niñez criado") y llegó a ser un clérigo secular que trabajó primero como [[diácono]] (1221) y luego como [[preste]] o [[presbítero]] (1237), maestro de los novicios y, según [[Brian Dutton]], notario del abad [[Juan Sánchez]] en el citado monasterio de [[Monasterio de San Millán de la Cogolla|San Millán de la Cogolla]]. Tuvo un hermano que, como él, era también clérigo. Recibió una educación muy esmerada, pues se formó entre 1222 y 1227 en los recientemente creados [[estudios generales]] (un antecedente medieval de las modernas universidades) de [[Palencia]], los primeros que hubo en España y fundados por el obispo don [[Tello Téllez de Meneses]] que Berceo nombra en sus obras; allí había cuatro cátedras: Teología, Derecho Canónico, Lógica y Artes (gramática), por lo que el futuro poeta recibió una formación novedosa y muy superior a la de los otros eclesiásticos de su mismo nivel. Sin embargo, al principio del siglo XIII, el monasterio de San Millán atravesaba un periodo de decadencia de su antiguo esplendor, que el poeta intentó combatir con sus escritos; debió fallecer ya mediado el siglo XIII, después de 1264.
 
mi madre es una pesada se llama maria del pilar diaz piñasBerceo fue el más importante representante del [[mester de clerecía]]. Depuró el idioma [[castellano]] creando la lengua literaria, para lo cual trasvasó numeroso vocabulario desde el [[latín]] ([[cultismo]]s) y recurrió a fórmulas de la [[literatura]] oral tradicional y del [[mester de juglaría]]. En su trabajo como [[notario]] eclesiástico, y con la intención de paliar la decadencia del monasterio, llegó incluso a [[falsificar]] [[documento]]s para conseguir que los reacios campesinos pagaran sus [[Contribución|contribuciones]] al mismo.
 
Su poesía trata siempre sobre tema religioso, y está constituida fundamentalmente por [[hagiografía]]s, esto es, escrituras sobre materia sagrada y por extensión [[biografía]]s de los [[santo]]s, en especial aquellos a los que se rendía culto en los monasterios con los que estuvo vinculado: la ''Estoria de sennor San Millán'', la ''Vida de Sancta Oria, virgen'' y ''La vida del glorioso confesor Santo Domingo de Silos'', por ejemplo. Su obra maestra es, sin embargo, los ''[[Milagros de Nuestra Señora]]''. Otras obras suyas son ''El duelo que fizo la Virgen María el día de la Pasión de su fijo Jesu Cristo'', ''Del sacrificio de la Misa'', ''De los signos que aparecerán ante del Juicio'', el ''Martiryo de Sant Laurencio'', los ''Loores de Nuestra Señora'' y tres ''Himnos'', dedicados a Jesús, el Espíritu Santo y la Virgen.