Diferencia entre revisiones de «Al-Ándalus»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidas 4 ediciones por 193.153.216.247 identificadas como vandalismo a la última revisión por Jándalo. (TW)
Línea 11:
Esta histórica y discutida tesis defiende que los [[vándalos]], pueblo [[germanos|germánico]] que ocupó la [[Bética]] romana entre el 409 y el 429 y que desde allí pasó al norte de África, dieron origen al nombre de al-Ándalus. La tesis de los vándalos ya se esgrimía en el mundo hispánico durante la Edad Media, aunque fue a partir del siglo XVI cuando empezó a ser más difundida, apareciendo en la obra de múltiples [[anticuario (escritor)|anticuarios]] del ámbito cultural español. El arabista holandés del siglo XIX [[Reinhart Dozy]] fue el primero en argumentarla según la [[filología]] moderna. En esta misma línea le siguieron [[Christian Friedrich Seybold]] (1859-1921) y [[Évariste Lévi-Provençal]] (1894-1956). Este supuesto se ha argumentado a lo largo de la historia de diferentes formas.
 
Uno de los razonamientos sostenía <nowiki>--~~~~Introduce aquí texto sin formato'''coño'''</nowiki>que el nombre de [[Andalucía]] provenía de "Vandalicia", que significaría "la tierra de los vándalos". Los puntos débiles de esta tesis son que el topónimo "Andalucía", en su forma primigenia "el Andalucía", es una [[idioma español|castellanización]] documentada del árabe "al-andalusiya", adjetivo árabe relativo al sustantivo "al-Ándalus" y que no es lógico desde el punto de vista cronológico justificar el nombre de "al-Ándalus" a través del nombre "Andalucía", que es posterior. Además no hay constancia documental de que la región alguna vez se denominara "Vandalicia". Sin embargo esta ha sido una [[etimología popular|etimología muy popular]] y un auténtico [[tópico]] [[histórico]] muy repetido. Siguiendo esta [[falsa etimología]], se llegó a usar el [[topónimo]] [[latín|latino]] "Vandalia", a modo de [[neologismo]] para referirse a Andalucía en textos modernos escritos en latín, como por ejemplo el lema que aparece en el escudo de la ciudad de [[Carmona]]: "Sicvt Lvcifer lvcet in Aurora, ita in Vandalia Carmona" (''Como el Lucero brilla en la Aurora, así en Andalucía brilla Carmona'').
 
A finales del [[siglo XX]], siguiendo la misma idea que relaciona el nombre de "al-Ándalus" con los vándalos, se ha propuesto otra [[hipótesis]]. Ésta mantiene que el término [[Idioma árabe|árabe]] "al-Ándalus" puede tener su origen en la expresión [[lenguas bereberes|bereber o amazigh]] "tamort uandalos", que significaría la "tierra de los vándalos". Según esta hipótesis, los habitantes del norte de África, viendo llegar a los vándalos del otro lado del [[Estrecho de Gibraltar]], llamaron a las tierras del otro lado "tierra de los vándalos". El razonamiento es que el [[genitivo]] en [[idioma bereber|lengua bereber]] se construye añadiendo la partícula "u" al principio de la palabra, fenómeno que se conoce como "forma constructa". Por ello, teniendo en cuenta que el nombre latino del pueblo vándalo era "vandalus" (pronunciado "uándalus"), la expresión bereber "tamort uandalos", que significaría la "tierra de los vándalos", pudo ser confundida por los árabes con la expresión homófona bereber "tamort u-andalos" o tierra de los ándalos, lo que habría derivado en el vocablo árabe ''Andalus'', con pérdida de la "v" (pronunciada u) por confusión con la citada "forma constructa" bereber y precedida por el artículo antepuesto "al-". El punto flaco de esta hipótesis es que sus partidarios tampoco han podido aportar ninguna fuente histórica documental ni epigráfica que demuestre que la [[Bética]] o [[Hispania]] fueran llamadas alguna vez "Vandalicia" o "tamort u-andalos".
 
=== Tesis visigoda ===
[[Heinz Halm]] propone que "al-Ándalus" es la arabización de la expresión [[idioma gótico|goda]] "Landa-hlauts", sustantivo compuesto por los término "landa" (tierra) y "hlauts" (sorteo) y que significa "tierras de sorteo".<ref>HALM, Heinz. "Al-Andalus und Gothica Sors", en ''Welt des Oriens'' nº 66. 1989. Pp. 252-263.</ref> Según Halm los [[visigodos]] se repartían las tierras conquistadas mediante "sorteos" con el objetivo de repoblarlas y llamaban a las tierras repartidas "Sortes Gothica". De este modo Halm mantiene que "Landa-hlauts" era el nombre godo de la antigua provincia Bética, y que de él pudo derivar el vocablo árabe ''al-Andalus''. Sin embargo en las fuentes históricas sólo se ha documentado la expresión latina "Gothica sors" referida al reino visigodo y no se ha hallado la expresión "Landa-hlauts" o similar en fuente histórica alguna.
[[Heinz Halm]] propone que "al-Ándalus" es la arabización de la expresión [[idioma gótico|goda]] "Landa-hlauts", sustantivo compuesto por los término "landa" (tierra) y
 
La tesis visigoda ha sido revisada en 2004 por el historiador Rafael Sabio González, en un trabajo en el que se acentúa el carácter político de la raíz "land".<ref>SABIO GONZÁLEZ, Rafael. "Al-Andalus. Una reinterpretación histórica sobre la etimología del término", en ''Nouvelle Revue d'Onomastique'' nº 43-44. 2004. Pp 223-228 </ref> Así, ésta vendría a aludir al concepto de nación más que a un reparto de tierras, siguiendo una extendida tradición entre las [[lenguas germánicas]] (Deutschland, England, Scotland y Switzerland son algunos ejemplos) y refiriéndose por tanto al conjunto de los territorios ocupados por los [[visigodos]] en la [[Península Ibérica]], y no sólo a la [[Bética]]. En oposición a al-Ándalus, el concepto Spania (derivado tardío de [[Hispania]]) habría sido apropiado por los [[bizantinos]] en sus intentos por recuperar la parte occidental del Imperio. Una vez los musulmanes penetraron en la Península Ibérica, substituyendo a la élite gubernamental visigoda, tomarían la expresión al-Ándalus para referirse a sus dominios, ya exenta de comprensión etimológica pero manteniendo su significación política. De este modo se explicaría el que, a medida que se fuera retrotrayendo el espacio controlado por los musulmanes, también lo hiciera la extensión geográfica así denominada. Es interesante resaltar que el actual macrotopónimo al-Ándalus podría ser más bien fruto de la fosilización del vocablo llevada a cabo por [[Castilla]], ya fuese de un modo casual (ante la fijación temporal de su frontera frente a los dominios [[almohades]]) o intencionado (ante las primeras explicaciones etimológicas del término y el surgimiento de la creencia de que procede de los [[vándalos]]).
 
=== Tesis atlántica ===
Línea 26 ⟶ 28:
 
=== Conquista ===
{{AP |Invasión musulmana de la Península Ibérica}}
Entre los años [[711]] y [[715]], los musulmanes ocuparon una parte de la [[Península Ibérica]], aunque sin ningún tipo de dominio efectivo al norte del [[Sistema Central]]. La invasión y ulterior ocupación del sur peninsular se sostuvo ''manu militari''. La parte mediterránea y la más meridional sufrieron un desbordamiento demográfico de las poblaciones locales, que se adaptaron a la nueva situación.
 
Línea 31 ⟶ 34:
 
=== Emirato de Córdoba ===
{{AP|Emirato de Córdoba}}
En el año [[756]] [[Abd al-Rahmán I]] llegó a [[Córdoba (España)|Córdoba]] y estableció una dinastía que gobernó al-Ándalus hasta [[1031]]. En el [[773]] Abd al-Rahmán I creó el [[Emirato de Córdoba]], independizándose política y administrativamente del [[Califato de Damasco]], aunque mantuvo con el mismo una unidad cultural, espiritual y moral. Pese a todo, el verdadero organizador del emirato independiente fue [[Abd al-Rahmán II]], que delegó los poderes en manos de los [[visir]]es. La islamización fue muy rápida y el número de [[mozárabes]] (cristianos en territorio musulmán) se redujo considerablemente.
 
En el año [[912]], ascendió al trono [[Abd al-Rahmán III]], cuando ya la decadencia política del emirato era un hecho. Intentando acabar con las sublevaciones y conflictos, se proclamó califa en [[929]], dando paso al califato de Córdoba.