Diferencia entre revisiones de «Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros»

Contenido eliminado Contenido añadido
No se puede tapar el sol con un dedo, los asesinos son asesinos.
m Revertidos los cambios de 87.217.50.47 (disc.) a la última edición de Montgomery
Línea 1:
{{otros usos|Tupamaros}}
[[Imagen:Bandera dels Tupamaros.svg|200px|thumb|Bandera del MLN-T]]
El '''Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros''' ('''MLN-T''') o simplemente '''Tupamaros''' es un movimiento político de [[Uruguay]] que tuvo una etapa de actuación como [[guerrilla urbana]] de [[Extrema izquierda|izquierda radical]] durante los [[años 1960]] y principios de los [[años 1970|'70]], y que se integró a la coalición política [[Frente Amplio]] en [[1989]].<ref>[http://www.chasque.net/mlnweb/ MLN-Tupamaros]</ref>
 
== Historia ==
== Historia del grupo delictivo de los Tupamaros, una cruenta realidad==
=== Surgimiento en los años 1960 ===
El movimiento surgió en la primera mitad de los [[años 1960]] a partir de la vinculación de varios grupos dispersos de la [[izquierda política]] uruguaya, más el aporte de varios militantes individuales. A pesar de la diversidad ideológica de los primeros tiempos —incluía integrantes del [[Partido Socialista del Uruguay|Partido Socialista]], [[Maoísmo|maoístas]] y algunos [[Anarquismo|anarquistas]]— terminó predominando entre ellos una visión [[Marxismo|marxista]] de la realidad histórica, aunque para nada ortodoxa. Según el dirigente de la organización y hoy [[Senado de Uruguay|senador]] en Uruguay, [[Eleuterio Fernández Huidobro]], el nacimiento de los Tupamaros tuvo lugar formalmente en [[1965]].{{cita requerida}} No obstante lo cual, en 1963 ya habían ocurrido un asalto al Tiro Suizo y otro al Banco de Cobranzas (en el cual fueron apresados [[Julio Marenales]] y Jorge Manera).<ref name="Los hechos">[http://www.opinar.com.uy/pdf/opinar_27.pdf Los hechos: desde 1962 hasta 1973 (pág. 4)]</ref>
 
Organizado como respuesta a una serie de incidentes entre grupos de izquierda y de [[ultraderecha]] a principios de los años 1960, el movimiento tupamaro tuvo, como otros de su tiempo en varios países de [[América Latina]], una identificación con la [[Revolución Cubana]] de [[1959]], que influyó en su camino ideológico y en sus acciones posteriores. Se organizó entonces como un grupo [[Guerra de guerrillas|guerrillero]], que en un principio no tuvo vinculación con ningún [[partido político]] existente.
El movimiento nace a fin de implantar el sistema comunista de la revolución cubana. Para ello establece el modelo de guerrilla urbana frente al modelo de gobierno democrático existente en el Uruguay. Son responsables de numerosas asonadas, atentados terroristas con bombas, robos, secuestros y asesinatos. Según algunos llegaron a recaudar más de 100 millones de dólares de la época, pero estas cifras no se pueden confirmar. Lo cierto es que a al fecha, aún mantienen parte de los recursos económicos generados en esa época. Una de sus características más particulares fue el asesinato de policías y militares en atentados perfectamente planeados, al mejor estilo mafioso. Estos atentados en lugar de amedrentar a las fuerzas del orden lograron el efecto contrario.
 
El nombre "Tupamaros" parece derivarse del mote despreciativo que las autoridades policiales españolas de la época colonial en el [[Río de la Plata]] endilgaban a los patriotas que se habían adherido al movimiento independentista de 1811. Igualmente presente en las novelas de [[Eduardo Acevedo Díaz]], escritor realista de finales del siglo XIX, la palabra tenía su origen en la sublevación indígena que había ocurrido en el [[Virreinato del Perú]] en [[1780]], encabezada por el jefe indio José Gabriel Condorcanqui, [[Túpac Amaru II]], y que fue reprimida con inusitada dureza por los españoles.
Línea 13:
En noviembre de [[1964]] aparece por primera vez este nombre vinculado al movimiento político uruguayo, en un volante distribuido en una Convención Universitaria donde se leía: ''"T N T Tupamaros no transamos"''.<ref>[http://blogs.montevideo.com.uy/blogsubcategoria_10961_1_1.html La guerrilla en Uruguay: Cronología de la violencia.]</ref>
 
Según narraron con posterioridad sus fundadores, en los primeros tiempos las acciones del MLN-T eran acciones de aprovisionamiento de armas y de fondos para una lucha de proporciones más grandes. Sin embargo, la opinión pública de la época quedó hondamente impactada (a favor o en contra) ante la aparición de la lucha política armada en el Uruguay, conmodalidad ciertaque característicasdespués desconocidasde hastala entoncesderrota ende ella Uruguay:última elsublevación ataquede y[[Aparicio asesinatoSaravia]], aen traición[[1904]], deno personashabía inocentes,sido en formaasumida por demásningún sector del espectro violentapolítico.
 
 
En diciembre de 1966, asaltan un local de [[FUNSA]], y en la refriega resulta un guerrillero muerto; pronto caería la dirección de la organización guerrillera, desarticulándose de momento el movimiento.<ref name="Los hechos"/>
Línea 20 ⟶ 19:
Tras ser prácticamente desbaratado por la policía en [[1966]], el MLN-T se recuperó, comenzando una serie de acciones que combinaban el acopio de fondos y materiales para la organización, el asesinato de algunos funcionarios policiales acusados de torturas a detenidos políticos y la propaganda política.
 
Las autoridades de aquella época prohibieron a la prensa el dar noticias sobre las acciones tupamaras o mencionar su existencia. Los ''innombrables'', como alguna prensa los denominó, comenzaron a ser conocidos fuera de Uruguay cuando se dieron a publicidad algunas acciones como la publicación de información financiera relacionada al manejo de dinero por ciertas empresas o particulares muy conocidos o —una de las más famosas— la incautación de un camión de una conocida empresa almacenera de entonces, cargado de víveres, que fue dejado en manos de los habitantes de una zona marginal de [[Montevideo]].
 
PorEstas susacciones métodosdieron al MLN-T un prestigio fuera de fronteras que en algunos casos constituyó una leyenda con visos románticos, como es posible notar en alguna literatura contemporánea y suposterior. ideologíaEn foráneacambio, dentro del país el MLN-T despertó fuertes resistencias. En primer lugar y como era lógico, del sistema político tradicional, por entonces muy deteriorado por la crisis económica desatada desde [[1955]]. Los políticos blancos y colorados condenaron la lucha armada, por más que algunos de ellos, como luego se comprobó, habían mantenido contacto secreto con los Tupamaros.
 
De esa época son los primeros documentos del MLN-T (Documento 1 y Documento 2).<ref>[http://www.archivochile.com/America_latina/html/americalatina_jcr_tupa.html JCR - Junta de Coordinación Revolucionaria. MLN–T. Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros.</ref>
Por sus métodos y su ideología foránea, el MLN-T despertó fuertes resistencias. En primer lugar y como era lógico, del sistema político tradicional, por entonces muy deteriorado por la crisis económica desatada desde [[1955]]. Los políticos blancos y colorados condenaron la lucha armada.
 
=== 1968-1972: lucha contra el autoritarismo ===
Línea 46 ⟶ 47:
7 de agosto: en una “ratonera” caen varios dirigentes importantes del MLN, entre ellos, Raúl Sendic. Ese mismo día el MLN secuestra a Claude Fly, funcionario norteamericano contratado por el Ministerio de Ganadería y Agricultura.
 
9 de agosto: aparece el cuerpo de Dan A. Mitrione, ejecutado por el MLN, alpor negarsepresunta elresponsabilidad gobiernoen ala liberarpráctica ade tupamaros presos a cambiotorturas. Ese día el Parlamento declara suspendidas las garantías individuales.
 
1971
Línea 122 ⟶ 123:
Durante 1969 asaltaron la financiera Monty, el Casino San Rafael de [[Punta del Este]] (donde se alzaron con un botín de 70 millones de pesos) y tres sucursales bancarias. También irrumpieron en [[Radio Sarandí]], en plena emisión deportiva donde el legendario [[Carlos Solé]] relataba un partido entre Nacional y Estudiantes de la Plata, y emitieron un comunicado. En junio, en ocasión de la visita del diplomático norteamericano [[Nelson Rockefeller]], el MLN-T incendia las oficinas de la [[General Motors]]. En setiembre fue secuestrado el banquero Gaetano Pellegrini Giampietro, liberado 72 días más tarde mediante el pago de un rescate. Y el 8 de octubre tuvo lugar la [[toma de Pando]] por el MLN-T; murieron tres guerrilleros (Ricardo Zabalza, Jorge Salerno y Alfredo Cultelli), un policía (Enrique Fernández Díaz) y un civil (Carlos Burgueño).
 
Hacia [[1970]] la lucha armada se hizo de mayores proporciones, con lo cual muchas veces la policía se vio desbordada. Fue por esos días cuando el MLN-T llevó a cabo algunas de sus acciones más conocidas, como el secuestro y posterior asesinato en agosto de [[1970]] del funcionario estadounidense [[Dan Mitrione]],<ref name=Terrors> [[A. J. Langguth]], ''Hidden Terrors'' (Pantheon Books, 1978 [http://www.thirdworldtraveler.com/Torture/Hidden_Terrors_4.html capítulo 4 (en inglés)])</ref> que había sido enviado como asesor para instruir a la policía y a los militares en cómo hacer un uso más racional y eficaz de la [[tortura]],<ref>Ver las declaraciones de Eleuterio Fernández Huidobro para el documental ''Tupamaros'', de Rainer Hoffman y Heidi Specogna, Alemania, 1997</ref> en el marco de la [[United States Agency for International Development]]. Este hecho histórico es la base del guión cinematográfico de la película de [[Costa-Gavras]] ''État de Siège'' ([[Estado de sitio (película)|Estado de sitio]] en su versión española). También continuaban los atentados contra objetivos civiles como el bowling de Carrasco en setiembre.
 
Otro evento destacado fue la fuga del penal de [[Punta Carretas]] en 1971, una de las mayores fugas carcelarias de la historia, en la que escaparon más de cien detenidos.
 
De esta época son otros Documentos Políticos destacados, el 3, 4 y 5.<ref>Ver en Historia del MLN-T [http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article2288] como los presenta [[Julio Marenales]].</ref>
 
Aunque su accionar estaba enfocado principalmente en la lucha armada, algunos de sus integrantes crearon un brazo político para las [[elecciones generales de Uruguay de 1971|elecciones presidenciales de noviembre de 1971]], el [[Movimiento de Independientes 26 de Marzo]], que formaba parte de la naciente coalición de izquierdas [[Frente Amplio]] (fundada en febrero de 1971). En unas elecciones acusadas de fraudulentas por el [[Partido Nacional (Uruguay)|Partido Nacional]] que recibiría el 40,1% de los sufragios, el Frente Amplio obtendría el tercer lugar con el 18,6%, saliendo triunfante el [[Partido Colorado (Uruguay)|Partido Colorado]] con el 40,3%, debido a los [[Unión Nacional Reeleccionista|intentos reeleccionistas]] del presidente [[Jorge Pacheco Areco]]. Con la asunción en [[1972]] del presidente electo, [[Juan María Bordaberry]], y la comisión a las [[Fuerzas Armadas]] de la represión de la guerrilla —la cual, en el léxico político de la época, era invariablemente llamada [[sedición]]— llevó a sangrientos choques.
Línea 130 ⟶ 133:
Fue tal el celo del MLN-T por ocultar sus escondites, que en un confuso episodio en diciembre de 1971 ejecutaron al peón rural [[Pascasio Báez]], debido a que casualmente dio con un refugio de armas de la organización. Uno de los días más sangrientos fue el 14 de abril de 1972, cuando la Columna 15 del MLN-T realizó cuatro operativos contra miembros de los supuestos "Escuadrones de la Muerte", que culminaron con la muerte de [[Armando Acosta y Lara]], así como del subcomisario Oscar Delega, el agente Carlos Leites y el capitán de Corbeta, Ernesto Motto. En el operativo murieron los guerrilleros Nicolás Gropp y Norma Pagliano.
 
La tarde de ese día las fuerzas del orden lanzaron una cruda represión contra el MLN-T, en represalia por los hechos, que culminó con la muerte de varios militantes. EnEsa untarde procedimientofueron murieronasesinados, alen resistirsesu casa, el periodista Luis Martirena y su esposa Ivette Jiménez,<ref>[http://www.radio36.com.uy/entrevistas/2003/octubre/071003_martirena.htm Entrevista a balazosAna y Laura Martirena, hijas de Luis Martirena e Ivett Jiménez.]</ref> y arrestados [[Eleuterio Fernández Huidobro]] y David Cámpora; y en otro procedimiento fueron ultimados Jorge Candán Grajales, Armando Blanco, Gabriel Schroeder y Horacio Rovira. Los operativos fueron dirigidos por Hugo Campos Hermida y el inspector Víctor Castiglioni.
 
Un tupamaro traidor, [[Amodio Pérez]], denunció muchas acciones tupamaras, y el [[27 de mayo]] de [[1972]] se descubrió la "Cárcel del Pueblo".<ref>[http://www.videos-star.com/watch.php?video=BSoTJ5U42TU La Cárcel del Pueblo (video)]</ref> La misma estaba localizada en el barrio [[Parque Rodó]], en una casa en la calle Juan Paullier 1192; en la misma estuvieron secuestrados [[Ulysses Pereira Reverbel]],<ref>[http://www.elpais.com.uy/Suple/EntrevistasDeDicandia/05/07/16/ El hombre que fue secuestrado dos veces]</ref> [[Carlos Frick Davie]], el embajador británico [[Geoffrey Jackson]] y varias personas más.<ref>[http://www.larepublica.com.uy/politica/115391-ejercito-celebro-toma-de-carcel-del-pueblo Ejército celebró toma de "Cárcel del Pueblo"]</ref>
Línea 157 ⟶ 160:
== Operativos ==
El accionar de la guerrilla tupamara estuvo signado por distintos operativos, los cuales muchas veces marcaron en función de su impacto y sus consecuencias, puntos de inflexión en la historia del movimiento. Estas acciones variaron en su método y finalidad, pudiendo destacarse operativos de [[sabotaje]],<ref>{{cita libro | autor = Varios | editor = TAE Editorial | título = Actas Tupamaras | fecha = julio de 1987 | páginas = 11}}</ref> [[asesinato selectivo]] a los que consideraban "''integrantes de las fuerzas represivas del régimen''",<ref>{{cita libro | título = Actas Tupamaras. Op. cit.| páginas = 13}}</ref> [[Atentado|atentados]] [[dinamita|dinamiteros]],<ref name=actas16>{{cita libro | título = Actas Tupamaras. Op. cit.| páginas = 16}}</ref> [[secuestro]] y [[reclusión]] en la "''Cárcel del pueblo''" de los que consideraban "''personajes y hombres claves del régimen, esbirros de la represión y representantes extranjeros''",<ref name=actas16/> pertrechamiento,<ref>{{cita libro | título = Actas Tupamaras. Op. cit.| páginas = 17}}</ref> copamiento de domicilios de "''miembros de la represión, del gobierno, de la [[oligarquía]], de los extranjeros imperialistas, entre otros''",<ref>{{cita libro | título = Actas Tupamaras. Op. cit.| páginas = 18}}</ref> y operativos de propaganda utilizando volantes, audiciones radiales o interferencias en radios y audio de televisoras.<ref>{{cita libro | título = Actas Tupamaras. Op. cit.| páginas = 19}}</ref>
 
La opinión pública censuró mayoritariamente estos operativos; y en vez de incitar al pueblo a la rebelión, tuvieron el efecto de provocar el rechazo al movimiento guerrillero. En un país que no escapaba a la lógica de la [[Guerra Fría]], pronto se vería instalada la "[[teoría de los dos demonios en Uruguay|teoría de los dos demonios]]" en el discurso político: muchos testigos de aquella época, reducen todo a una lucha entre tupamaros y militares, olvidando la fraccionalización y atomización generalizada de un sistema político que no supo darle respuestas a los problemas de fondo del país, que se arrastraban desde hacía dos décadas.
{{VT|Toma de Pando}}
<!-- Distintos operativos que podrían ser desarrollados (o no)
Línea 179 ⟶ 180:
*Operación Centro de Instrucción de la Marina
*Operación los muertos y las brujas -->
==Críticas==
La opinión pública censuró mayoritariamente estoslos operativos; yde los Tupamaros. En efecto, en vez de incitar al pueblo a la rebelión, tuvieron el efecto de provocar el rechazo cerrado al movimiento guerrillero. En un país que no escapaba a la lógica de la [[Guerra Fría]], pronto se vería instalada la "[[teoría de los dos demonios en Uruguay|teoría de los dos demonios]]" en el discurso político: muchos testigos de aquella época, reducen todo a una lucha entre tupamaros y militares, olvidando la fraccionalización y atomización generalizada de un sistema político que no supo darle respuestas a los problemas de fondo del país, que se arrastraban desde hacía dos décadas.
 
== Principales guerrilleros tupamaros ==
Línea 260 ⟶ 263:
[[ru:Тупамарос]]
[[sk:Tupamaros]]
[[sv:Tupamaros]]