Diferencia entre revisiones de «Piratería»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.234.88.204 (disc.) a la última edición de 83.53.243.72
Línea 9:
 
== Etimología ==
Según algunos autores, la voz ''pirata'' viene del [[latín]] ''pirāta'' que por su parte procedería del [[idioma griego|griego]] ''πειρατης'' (peiratés) esta compuesta por πειρα, -ας (''peira''), que significa «prueba»; a su vez deriva del verbo πειραω (''peiraoo''), que significa «esforzarse», «tratar de», «intentar la fortuna en las aventuras».
 
Otros autores abogan porque proviene del griego '''pyros''' (fuego). El fundamento que se alega es que tras un acto típico de amotinamiento en un barco, para eliminar cualquier tipo de pruebas y toda posibilidad de buscar culpables finalmente se le prendía fuego, no sabiendo por tanto quien había muerto en la trifulca y quien no, resultaba prácticamente imposible encontrar algún culpable si se daba a todos por desaparecidos. Siendo por tanto el término pirata equivalente a [[incendiario]]. En este sentido el término pirata fue usado con anterioridad como actos puntuales de amotinados y saqueadores y no sólo referente al mar. Cuando esto era así aun no existían piratas en el concepto que más tarde se implantó. Como suele suceder en todas las épocas una voz aplicada para denominar a un determinado colectivo, en base a un determinado hecho, dicha voz se acaba generalizando a un rango mayor y menos específico y fue aplicado a todo saqueador en general, y más específicamente a los saqueadores del mar (toda vez que existían múltiples voces para designar a los «saqueadores de tierra»), quemara ya, o no, el barco. Cuando más adelante en el tiempo ya los saqueadores se organizan surcando el mar y no necesariamente como resultado de un amotinamiento tienen la necesidad de reparar su propio barco (dañado por los ataques o por lo embates del mar) y por supuesto de apropiarse el ajeno. Sin embargo el barco abandonado en la mayoría de los casos seguía siendo incendiado.