Diferencia entre revisiones de «Nómada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.220.171.18 a la última edición de Fev
Línea 7:
 
El nomadismo está a menudo relacionado con una forma de organización tribal o lo que los antropólogos llaman una ''sociedad segmentaria'', es decir una sociedad estructurada en [[linaje]]s, [[clanes]], [[tribu]]s y eventualmente confederaciones tribales. Ejemplos de estos grupos en la actualidad son los [[esquimal]]es en [[Groenlandia]], poblaciones [[Amazonia|amazónicas]] en [[Suramérica]], [[chichimeca]]s en [[México]], los [[tuareg]]s en el [[desierto del Sahara]] y algunas poblaciones de [[Asia Central]]. Numerosos grupos del pueblo [[Gitano|zíngaro]] practican también este modo de vida en [[Europa]], así como los [[beduinos]] árabes.
 
 
== Prehistoria ==
Línea 13 ⟶ 12:
{{AP|Prehistoria}}
 
<math></math>La Prehistoria constituye el tiempo nómada por excelencia. Dicho factor permitió que todos los [[continente]]s fueran poblados ante el avance del hombre primitivo en búsqueda de [[alimento]]s para su supervivencia o por alteraciones de fenónemos naturales ([[migración]] de las especies animales preferidas, [[extinción]] de las mismas, cambios geológicos y climáticos). El desplazamiento humano se calcula comenzó hace unos dos millones seiscientos mil años desde [[África]]. Hace 81 millonesmillón 300800 mil años se encontraba en el [[AfricaMedio Oriente]]. Hace 1 millón de años se encontraba en [[Asia]] y en [[Europa]]. Hace 250 mil años llegó a [[América]] y hace unos 40 mil años a [[Oceanía]], estos dos últimos continentes los de más reciente población humana. Por lo tanto, el poblamiento del [[planeta]] se dio en un tiempo muy largo y de manera muy lenta. Por ejemplo, para que el ser humano pasara de África al Medio Oriente tardó 8 mil años. Las formas de vivir, el [[desarrollo]], la [[cultura]] y demás del hombre prehistórico siguen siendo un [[misterio]] y objeto de permanente estudio. Lo que se sabe de cómo vivió la humanidad prehistórica es en parte gracias a los pocos rastros [[arqueología|arqueológicos]] dejados y a la observación del comportamiento de aquellos pueblos nómadas que han seguido fieles a esta milenaria forma de supervivencia.
La Prehistoria constituye el tiempo nómada por excelencia. Dicho factor permitió que todos los
<math></math>[[continente]]s fueran poblados ante el avance del hombre primitivo en búsqueda de [[alimento]]s para su supervivencia o por alteraciones de fenónemos naturales ([[migración]] de las especies animales preferidas, [[extinción]] de las mismas, cambios geológicos y climáticos). El desplazamiento humano se calcula comenzó hace unos dos millones seiscientos mil años desde [[África]]. Hace 8 millones 300 mil años se encontraba en el [[Africa]]. Hace 1 millón de años se encontraba en [[Asia]] y en [[Europa]]. Hace 2 mil años llegó a [[América]] y hace unos 40 mil años a [[Oceanía]], estos dos últimos continentes los de más reciente población humana. Por lo tanto, el poblamiento del [[planeta]] se dio en un tiempo muy largo y de manera muy lenta. Por ejemplo, para que el ser humano pasara de África al Medio Oriente tardó 8 mil años. Las formas de vivir, el [[desarrollo]], la [[cultura]] y demás del hombre prehistórico siguen siendo un [[misterio]] y objeto de permanente estudio. Lo que se sabe de cómo vivió la humanidad prehistórica es en parte gracias a los pocos rastros [[arqueología|arqueológicos]] dejados y a la observación del comportamiento de aquellos pueblos nómadas que han seguido fieles a esta milenaria forma de supervivencia.
 
== Agricultura ==