Diferencia entre revisiones de «Español mexicano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.176.255.157 a la última edición de AVBOT
Línea 2:
== Descripción ==
Históricamente, la evolución del español mexicano coincide con el desarrollo del idioma chilango [[idioma español en el Perú]], [[Sevilla]], [[Madrid]], [[Bogotá]] y las grandes urbes estandarizantes de la época. La [[Ciudad de México]] fue durante siglos el centro de uno de los dos grandes virreinatos de América colonial, uno de los cuales se expandía desde el centro de lo que son ahora los [[Estados Unidos]] en el norte hasta [[Panamá]] en el sur. Como resultado del prominente papel de la [[Ciudad de México]] en la administración colonial al norte del ecuador la población de la ciudad incluyó relativamente muchos hablantes del centro de [[España]]. Consecuentemente, como Lima dentro de la Audiencia de Lima y las otras grandes ciudades, la [[Ciudad de México]] tendió históricamente a ejercer un efecto estandarizador dentro de su propia esfera de influencia lingüística, un estado de cosas que se refleja en la lluvia de encomios al patrón de habla mexicana dada por los comentaristas de los siglos XVII y XVIII.
 
El hispanista [[Suecia|sueco]] Bertil Malmberg apunta que en el español de México, las vocales tienden a perder fuerza, mientras que las consonantes son siempre pronunciadas. Malmberg explica ello por la influencia del complicado sistema de consonantes de la lengua [[náhuatl]] a través de los hablantes bilingües y nombres de lugares.