Diferencia entre revisiones de «Cultura de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 71.195.113.64 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 159:
 
En épocas recientes, y desde 1934, el lugar de la editorial más importante de México (y con ello una de las más importantes de Iberoamérica) corresponde al [[Fondo de Cultura Económica]], en cuyas ediciones se han publicado desde textos de divulgación científica hasta literatura infantil, pasando por las obras de autores de la talla de [[Juan Rulfo]], [[Salvador Novo]], [[José Gorostiza]], [[Xavier Villaurrutia]], [[Octavio Paz]] y muchos más.
 
== Televisión ==
La televisión es con mucho, el principal medio de entretenimiento de la mayoría de la población de México y su fuerza ha desplazado a todas las otras manifestaciones culturales, como el cine y el teatro. Dos grandes empresas dominan el mercado televisivo: [[Televisa]], la fundadora de la televisión en México, y [[TV Azteca]], beneficiaria de la privatización de la empresa parestatal de televisión nacional.
 
Las telenovelas acaparan la atención de millones de personas en todo el país y de ellas han salido catapultadas a la fama estrellas como [[Verónica Castro]], [[Lucía Méndez]], [[Victoria Ruffo]],[[Salma Hayek]], [[Leticia Calderón]], [[Edith González]], Fernando Colunga, [[Diego Luna]], [[Adela Noriega]], Thalia. Protagonistas de dramas de gran éxito y que han reemplazado en cierto modo a las grandes estrellas de cine. Aunque principalmente enfocadas al romance, las telenovelas han incursionado también exitosamente en los géneros juvenil e infantil y recientemente en temas políticos y cómicos.
 
Las series de televisión mexicanas han sido de muy poca relevancia y su producción es bastante escasa. En su lugar se prefieren las series estadounidenses.
 
De la televisión también han salido famosos personajes cómicos. Entre el público infantil y familiar son destacables [[Cachirulo]], [[Chespirito]], Cantinflas, La India Maria, [[Los Polivoces]], [[Chabelo]], [[Cepillín]], [[Andrés Bustamante]] y [[Anabel Ferreira]]. En humor para adultos [[Víctor Trujillo]], [[Héctor Suárez]], el [[Manuel Valdés|Loco Valdés]],[[Eugenio Derbez]] y [[Adal Ramones]].
 
Los programas deportivos se concentran en la difusión de la liga de fútbol o de los campeonatos mundiales de ese deporte, mientras que otros deportes son ignorados casi por completo. Cada dos años, las dos televisoras principales invierten grandes sumas monetarias en la producción de programas especiales que difunden los [[Juegos Olímpicos]] o el [[Mundial de Fútbol]]. Este formato de programa, originalmente introducido en México por el periodista [[José Ramón Fernández Álvarez (periodista)|José Ramón Fernández]] en lo que actualmente es ESPN (televisión "cerrada"), se ha extendido a Televisa y es un ejemplo de derroche de recursos y de encarnizada lucha por acaparar el ''rating'', sólo comparable a las telenovelas.
 
Además de las telenovelas, la televisión comercial ha sido invadida en la última década por programas que forman parte de la [[prensa del corazón]] y por programas de revista ligeros y abundantes en anuncios comerciales. Los ''[[talk show]]s'' sensacionalistas, tan exitosos a finales de los años noventa, han perdido terreno por considerarse ofensivos para ciertos sectores. A principios de la década de 2000, adquirieron gran fama los ''[[reality show]]s'', en especial ''[[La Academia]]'' (una versión de la española ''[[Operación Triunfo]]'') y ''[[Gran Hermano|Big Brother]]'', misma que se ha ido apagando.
 
La televisión cultural y de espectáculos se haya muy restringida en las dos televisoras principales y se concentra en dos importantes canales educativos: [[XEIPN-TV|Canal 11]], del [[Instituto Politécnico Nacional]] y el [[XEIMT-TV|Canal 22]], dependiente del [[Consejo Nacional para la Cultura y las Artes]] (CONACULTA). Los canales de televisión local, subsidiados por los gobiernos de los estados cuentan también con espacios culturales que fomentan la identidad de cada estado.
 
El teatro México tuvo una participación muy importante desde el siglo XIX y XX; y destacadísimas actrices y actores de la talla de [[María Tereza Montoya]], [[María Conesa]], [[Virginia Fábregas]], [[Dolores Beristain]], así como actores de la talla de [[Fernando Soler]], [[Manolo Fábregas]], [[Ignacio López Tarzo]],.Que le dieron a México gloria y su época dorada del teatro.
 
Los programas infantiles desde siempre han sido dominados por series de dibujos animados estadounidenses y a partir de la década de los 70's por series de animación japonesas ([[Anime]]). En años recientes, Canal 11 ha iniciado programas que tratan de iniciar a los niños en la ciencia y la cultura.
 
Otro rol importante en la historia de identidad nacional mexicana en el campo de la televisión es sin duda alguna el brillante cine mexicano de los años 1940 a 1970 en los que importantes personajes como Pedro Infante, Jorge Negrete y Maria Felix entre otros filman prestigiosas y exitosas películas como Nosotros los Pobres o Ustedes los ricos o Pepe el toro entre otros.
 
== Referencias ==