Diferencia entre revisiones de «Cultura de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 71.195.113.64 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 110:
{{AP|Música virreinal de México}}
{{AP|Música mexicana moderna y contemporánea}}
 
==== Ópera ====
{{AP|Ópera mexicana}}
 
En 1711 se estrena en la Ciudad de México la ópera ''[[La Parténope]]'' con música de [[Manuel de Sumaya]], maestro de la capilla catedralicia y, junto con [[Francisco López y Capillas]] y [[Juan Gutiérrez de Padilla]], el más grande compositor barroco mexicano. La especial importancia de ésta ópera es que es la primera compuesta en América del Norte y la primera ópera compuesta en el continente por un americano. Esta ópera da inicio a la fecunda y aún poco estudiada historia de la creación operística mexicana no interrumpida desde entonces durante trescientos años.
La ópera ''[[Guatemotzín]]'' de [[Aniceto Ortega]] es el primer intento consciente por incorporar elementos nativos a las características formales de la ópera. Dentro de la producción operística mexicana del siglo XIX sobresalen la ópera ''[[Agorante, rey de la Nubia]]'' de [[Miguel Meneses]], estrenada durante las festividades conmemorativas por el cumpleaños del emperador [[Maximiliano I de México]], las óperas ''[[Pirro de Aragón]]'' de [[Leonardo Canales]], ''[[Keofar]]'' de [[Felipe Villanueva]], y, ante todo, la producción operística de [[Melesio Morales]], el compositor mexicano de óperas más importante del siglo XIX, cuyas obras tuvieron gran éxito entre el público de la Ciudad de México y que, aún, se llegaron a estrenar en Europa. En la primera mitad del siglo XX sobresalen en la creación operística mexicana Julián Carrillo y los compositores cercanos a él como [[Antonio Gomezanda]], [[Juan León Mariscal]], [[Julia Alonso]], [[Sofía Cancino de Cuevas]], [[José F. Vásquez]], [[Arnulfo Miramontes]], [[Rafael J. Tello]], [[Francisco Camacho Vega]], [[Efraín Pérez Cámara]]. Todos ellos han sido relegados por la historiografía musical oficial que tan sólo reconoció la obra de los compositores nacionalistas.
Desde finales del siglo XX en México (y toda Latinoamérica) hay un creciente interés de los compositores por escribir ópera. Entre los compositores mexicanos de inicios del siglo XXI que sobresalen con sus óperas debe mencionarse a [[Federico Ibarra]], [[Daniel Catán]], [[Leandro Espinosa]], [[Marcela Rodríguez]], [[Víctor Rasgado]], [[Javier Álvarez]], [[Roberto Bañuelas]], [[Luis Jaime Cortez]], [[Julio Estrada]], [[Gabriela Ortíz]], [[Enrique González Medina]], [[Manuel Henríquez Romero]], [[Leopoldo Novoa]], [[Hilda Paredes]], [[Mario Stern]], [[René Torres]], [[Juan Trigos]], [[Samuel Zyman]], [[Mathias Hinke]],[[Ricardo Zohn-Muldoon]], [[Isaac Bañuelos]], [[Gabriel de Dios Figueroa]], [[Enrique González-Medina]], [[José Carlos Ibáñez Olvera]], [[Víctor Mendoza]] y [[Emmanuel Vázquez]].
La difusión de la ópera mexicana es casi nula por varias razones. De ellas sobresalen dos. Durante el periodo inmediato a la guerra civil mal llamada Revolución Mexicana, los gobiernos del poder de la llamada [[Dictadura Perfecta]], en su mayoría de muy bajo nivel educativo y, aún, analfabetas, mandaron destruir los teatros de ópera existentes en la Ciudad de México. El segundo factor para la poca difusión de la cultura mexicana operística es que las autoridades correspondientes no programan las obras. Aún después del término de la [[Dictadura Perfecta]] y la restauración de la Democracia en México en el año 2000, las autoridades culturales no se han preocupado por enmendar esta política de desconocimiento de la cultura mexicana operística. Finalmente, la falta de un teatro de ópera exclusivo para la difusión de la cultura operística mexicana (y latinoamericana) es una gran falla y falta en México. Finalmente debe añadirse que el 98 % de la música compuesta en México (y Latinoamérica) jamás ha sido publicada. De esto se deduce que una de las mayores necesidades dentro de la cultura de México (y Latinoamérica) es un programa especial de rescate, edición y publicación de la música de los compositores mexicanos (y latinoamericanos).
 
 
=== Música tradicional y popular ===