Diferencia entre revisiones de «Cultura de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 71.195.113.64 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 107:
 
== Música ==
===Música docta===
{{AP|Música virreinal de México}}
{{AP|Música mexicana moderna y contemporánea}}
 
==== Ópera ====
{{AP|Ópera mexicana}}
 
En 1711 se estrena en la Ciudad de México la ópera ''[[La Parténope]]'' con música de [[Manuel de Sumaya]], maestro de la capilla catedralicia y, junto con [[Francisco López y Capillas]] y [[Juan Gutiérrez de Padilla]], el más grande compositor barroco mexicano. La especial importancia de ésta ópera es que es la primera compuesta en América del Norte y la primera ópera compuesta en el continente por un americano. Esta ópera da inicio a la fecunda y aún poco estudiada historia de la creación operística mexicana no interrumpida desde entonces durante trescientos años.
La ópera ''[[Guatemotzín]]'' de [[Aniceto Ortega]] es el primer intento consciente por incorporar elementos nativos a las características formales de la ópera. Dentro de la producción operística mexicana del siglo XIX sobresalen la ópera ''[[Agorante, rey de la Nubia]]'' de [[Miguel Meneses]], estrenada durante las festividades conmemorativas por el cumpleaños del emperador [[Maximiliano I de México]], las óperas ''[[Pirro de Aragón]]'' de [[Leonardo Canales]], ''[[Keofar]]'' de [[Felipe Villanueva]], y, ante todo, la producción operística de [[Melesio Morales]], el compositor mexicano de óperas más importante del siglo XIX, cuyas obras tuvieron gran éxito entre el público de la Ciudad de México y que, aún, se llegaron a estrenar en Europa. En la primera mitad del siglo XX sobresalen en la creación operística mexicana Julián Carrillo y los compositores cercanos a él como [[Antonio Gomezanda]], [[Juan León Mariscal]], [[Julia Alonso]], [[Sofía Cancino de Cuevas]], [[José F. Vásquez]], [[Arnulfo Miramontes]], [[Rafael J. Tello]], [[Francisco Camacho Vega]], [[Efraín Pérez Cámara]]. Todos ellos han sido relegados por la historiografía musical oficial que tan sólo reconoció la obra de los compositores nacionalistas.
Desde finales del siglo XX en México (y toda Latinoamérica) hay un creciente interés de los compositores por escribir ópera. Entre los compositores mexicanos de inicios del siglo XXI que sobresalen con sus óperas debe mencionarse a [[Federico Ibarra]], [[Daniel Catán]], [[Leandro Espinosa]], [[Marcela Rodríguez]], [[Víctor Rasgado]], [[Javier Álvarez]], [[Roberto Bañuelas]], [[Luis Jaime Cortez]], [[Julio Estrada]], [[Gabriela Ortíz]], [[Enrique González Medina]], [[Manuel Henríquez Romero]], [[Leopoldo Novoa]], [[Hilda Paredes]], [[Mario Stern]], [[René Torres]], [[Juan Trigos]], [[Samuel Zyman]], [[Mathias Hinke]],[[Ricardo Zohn-Muldoon]], [[Isaac Bañuelos]], [[Gabriel de Dios Figueroa]], [[Enrique González-Medina]], [[José Carlos Ibáñez Olvera]], [[Víctor Mendoza]] y [[Emmanuel Vázquez]].
La difusión de la ópera mexicana es casi nula por varias razones. De ellas sobresalen dos. Durante el periodo inmediato a la guerra civil mal llamada Revolución Mexicana, los gobiernos del poder de la llamada [[Dictadura Perfecta]], en su mayoría de muy bajo nivel educativo y, aún, analfabetas, mandaron destruir los teatros de ópera existentes en la Ciudad de México. El segundo factor para la poca difusión de la cultura mexicana operística es que las autoridades correspondientes no programan las obras. Aún después del término de la [[Dictadura Perfecta]] y la restauración de la Democracia en México en el año 2000, las autoridades culturales no se han preocupado por enmendar esta política de desconocimiento de la cultura mexicana operística. Finalmente, la falta de un teatro de ópera exclusivo para la difusión de la cultura operística mexicana (y latinoamericana) es una gran falla y falta en México. Finalmente debe añadirse que el 98 % de la música compuesta en México (y Latinoamérica) jamás ha sido publicada. De esto se deduce que una de las mayores necesidades dentro de la cultura de México (y Latinoamérica) es un programa especial de rescate, edición y publicación de la música de los compositores mexicanos (y latinoamericanos).
 
 
=== Música tradicional y popular ===
{{AP|Música prehispánica de México}}
Línea 146 ⟶ 159:
 
En épocas recientes, y desde 1934, el lugar de la editorial más importante de México (y con ello una de las más importantes de Iberoamérica) corresponde al [[Fondo de Cultura Económica]], en cuyas ediciones se han publicado desde textos de divulgación científica hasta literatura infantil, pasando por las obras de autores de la talla de [[Juan Rulfo]], [[Salvador Novo]], [[José Gorostiza]], [[Xavier Villaurrutia]], [[Octavio Paz]] y muchos más.
 
== Televisión ==
La televisión es con mucho, el principal medio de entretenimiento de la mayoría de la población de México y su fuerza ha desplazado a todas las otras manifestaciones culturales, como el cine y el teatro. Dos grandes empresas dominan el mercado televisivo: [[Televisa]], la fundadora de la televisión en México, y [[TV Azteca]], beneficiaria de la privatización de la empresa parestatal de televisión nacional.
 
Las telenovelas acaparan la atención de millones de personas en todo el país y de ellas han salido catapultadas a la fama estrellas como [[Verónica Castro]], [[Lucía Méndez]], [[Victoria Ruffo]],[[Salma Hayek]], [[Leticia Calderón]], [[Edith González]], Fernando Colunga, [[Diego Luna]], [[Adela Noriega]], Thalia. Protagonistas de dramas de gran éxito y que han reemplazado en cierto modo a las grandes estrellas de cine. Aunque principalmente enfocadas al romance, las telenovelas han incursionado también exitosamente en los géneros juvenil e infantil y recientemente en temas políticos y cómicos.
 
Las series de televisión mexicanas han sido de muy poca relevancia y su producción es bastante escasa. En su lugar se prefieren las series estadounidenses.
 
De la televisión también han salido famosos personajes cómicos. Entre el público infantil y familiar son destacables [[Cachirulo]], [[Chespirito]], Cantinflas, La India Maria, [[Los Polivoces]], [[Chabelo]], [[Cepillín]], [[Andrés Bustamante]] y [[Anabel Ferreira]]. En humor para adultos [[Víctor Trujillo]], [[Héctor Suárez]], el [[Manuel Valdés|Loco Valdés]],[[Eugenio Derbez]] y [[Adal Ramones]].
 
Los programas deportivos se concentran en la difusión de la liga de fútbol o de los campeonatos mundiales de ese deporte, mientras que otros deportes son ignorados casi por completo. Cada dos años, las dos televisoras principales invierten grandes sumas monetarias en la producción de programas especiales que difunden los [[Juegos Olímpicos]] o el [[Mundial de Fútbol]]. Este formato de programa, originalmente introducido en México por el periodista [[José Ramón Fernández Álvarez (periodista)|José Ramón Fernández]] en lo que actualmente es ESPN (televisión "cerrada"), se ha extendido a Televisa y es un ejemplo de derroche de recursos y de encarnizada lucha por acaparar el ''rating'', sólo comparable a las telenovelas.
 
Además de las telenovelas, la televisión comercial ha sido invadida en la última década por programas que forman parte de la [[prensa del corazón]] y por programas de revista ligeros y abundantes en anuncios comerciales. Los ''[[talk show]]s'' sensacionalistas, tan exitosos a finales de los años noventa, han perdido terreno por considerarse ofensivos para ciertos sectores. A principios de la década de 2000, adquirieron gran fama los ''[[reality show]]s'', en especial ''[[La Academia]]'' (una versión de la española ''[[Operación Triunfo]]'') y ''[[Gran Hermano|Big Brother]]'', misma que se ha ido apagando.
 
La televisión cultural y de espectáculos se haya muy restringida en las dos televisoras principales y se concentra en dos importantes canales educativos: [[XEIPN-TV|Canal 11]], del [[Instituto Politécnico Nacional]] y el [[XEIMT-TV|Canal 22]], dependiente del [[Consejo Nacional para la Cultura y las Artes]] (CONACULTA). Los canales de televisión local, subsidiados por los gobiernos de los estados cuentan también con espacios culturales que fomentan la identidad de cada estado.
 
El teatro México tuvo una participación muy importante desde el siglo XIX y XX; y destacadísimas actrices y actores de la talla de [[María Tereza Montoya]], [[María Conesa]], [[Virginia Fábregas]], [[Dolores Beristain]], así como actores de la talla de [[Fernando Soler]], [[Manolo Fábregas]], [[Ignacio López Tarzo]],.Que le dieron a México gloria y su época dorada del teatro.
 
Los programas infantiles desde siempre han sido dominados por series de dibujos animados estadounidenses y a partir de la década de los 70's por series de animación japonesas ([[Anime]]). En años recientes, Canal 11 ha iniciado programas que tratan de iniciar a los niños en la ciencia y la cultura.
 
Otro rol importante en la historia de identidad nacional mexicana en el campo de la televisión es sin duda alguna el brillante cine mexicano de los años 1940 a 1970 en los que importantes personajes como Pedro Infante, Jorge Negrete y Maria Felix entre otros filman prestigiosas y exitosas películas como Nosotros los Pobres o Ustedes los ricos o Pepe el toro entre otros.
 
== Referencias ==